El Govern balear saca los colores a Ecoembes: solo recicla el 25% de envases

Histórico informe del Ejecutivo balear, con el que por primera vez una comunidad autónoma presenta datos pormenorizados de reciclaje del contenedor amarillo, más allá de los que elabora el propio sector del envasado, la alimentación y la distribución agrupado en el ente Ecoembes.

Ecoembes campaña Greenpeace
David F. Sabadell Campaña de Greenpeace informando de la gestión ineficiente de los residuos por parte de Ecoembes.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 oct 2020 04:07

Nuevo rapapolvo a Ecoembes, y esta vez llega desde un Ejecutivo autonómico. La Dirección General de Residuos de la Conselleria de Medi Ambient del Govern balear ha publicado los datos de reciclaje de envases y las cifras son demoledoras: Ecoembes solo recicla el 25% de los envases ligeros, los depositados en el contenedor amarillo, según se desprende del informe Anàlisi del sistema de gestió dels residus municipals a les Illes Balears.

La distancia entre las cifras que la entidad, formada por los propios productores y envasadores, dice reciclar y las oficiales del Govern es abrumadora. Mientras, con datos de 2017, las empresas asociadas en Ecoembes apuntan a una tasa de reciclado del 65% —porcentaje que se habría incrementado, según Ecoembes, ya que desde esta sociedad anónima se señala que en 2019 “los baleares depositaron en el contenedor amarillo un 15% más de envases en 2019” respecto a 2018—, el análisis del Govern rebaja ese número al 25%.

A nivel nacional, mientras Ecoembes afirma reciclar el 78,8% de los envases que llegan al contenedor amarillo, las organizaciones ecologistas llevan años denunciando que esa cifra no llega al 30%. La última campaña al respecto, ‘Ecoembes miente’, publicada recientemente por Greenpeace, apunta a tasas de reciclado de envases similares a las que ahora certifica el Govern balear: un exiguo 25%.

El estudio del Ejecutivo de las islas, el más completo llevado a cabo jamás en la región e inédito en España, señala que el 58% de los envases ligeros generados en las Illes Balears durante 2018 se enviaron a incinerar, el 20% a vertedero y el 22% a plantas de reciclaje, mientras que en 2019 se incineraron un 56% de los envases ligeros, se llevaron a vertedero un 19% y se enviaron a plantas de reciclaje un 25%. El informe remarca el “bajo porcentaje de reciclaje” de este tipo de residuos en la región.

Lejos de los objetivos

El porcentaje de reciclaje queda muy por debajo de los objetivos europeos y estatales. La UE impone que, antes de 2021, el reciclaje de este tipo de residuos debería ser de al menos un 50%, llegando a un 65% en 2030. 

Por ello, el director general de Residuos y Educación Ambiental, Sebastià Sansó, ha anunciado la implantación, a partir del día 1 de julio de 2021, de un canon “para grabar la deposición en vertedero y el tratamiento mediante incineración del rechazo de los residuos domésticos o municipales de cualquier procedencia”.

Se trata de un desarrollo que permite la Ley de Residuos balear, aprobada en enero de 2019. En dicha norma, hay una disposición adicional que señala que, “en caso de que en 2020 no se cumplan los objetivos marcados por la normativa vigente, como por ejemplo llegar al 50% de reciclaje de los residuos municipales, el Gobierno de las Islas Baleares tiene que impulsar el establecimiento de un canon”.

Como ha señalado Sansó, “el canon será finalista, solo tendrá como objeto financiar proyectos que contribuyan a mejorar la gestión de los residuos, como por ejemplo la adquisición de contenedores inteligentes para la recogida orgánica o nuevas plantas de compostaje descentralizadas, para posar dos ejemplos”. Dicho canon se ha diseñado, según ha destacado Sansó, “siguiendo la filosofía 'quien contamina, paga'”. Es por eso, tal como añade el director general, que “se graba únicamente el vertido y la incineración con el objetivo de bonificar las buenas prácticas como por ejemplo la recogida y tratamiento de la materia orgánica, gran asignatura pendiente en las Islas Baleares, o el pago por generación”.

Análisis “histórico”

La Plataforma por un Mar Sin Plástico —formada por Amigos de la Tierra, Fundación Desechos, GOB, Greenpeace, PIMECO, Recircula, Devuelve y Rezero—, junto con Plastic Free Ibiza y Plastic Free Formentera, ha aplaudido el informe del Govern y califica de “histórico” un documento que, indican, “rompe de forma esperanzadora con la opacidad del sistema oficial de recuento de datos, en el que los mismos sistemas integrales de gestión los que aportan unas cifras que son aceptadas por el Gobierno central”.

Greenpeace, en pie de guerra contra Ecoembes con su última campaña 'Ecoembes miente', invita al resto de comunidades autónomas a elaborar sus propios diagnósticos “si de verdad quieren poner solución a la contaminación plástica”.

Sistema de depósito

Desde la confederación de organizaciones “exigen que se apliquen con urgencia todas las medidas que la ley de residuos contempla para conseguir los objetivos de prevención, reutilización y reciclaje marcados”. Entre ellas está el posible despliegue de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases, una iniciativa que contempla dicha ley y que el Govern plantea a medio plazo. Este sistemas es la principal demanda de los grupos ecologistas para incrementar las tasas de reciclaje y se desplegaría en paralelo al sistema integrado de gestión (SIG) que hoy monopoliza Ecoembes.

“Estos bajos niveles de recuperación y el hecho que solo en cuanto a plásticos, latas, briks y vidrios, en las Baleares, cada día se pierden y contaminan su territorio 1.000.000 de envases de bebidas, hacen necesario que Baleare establezca un Sistema de Depósito con la más grande celeridad”, apuntan desde la plataforma.

Así mismo, la confederación indica que, “con estas evidencias numéricas respecto a la ineficiencia del contenedor amarillo y el sobrecoste que representa por los entes locales la gestión y limpieza del otro 75% de los envases depositados o abandonados fuera de este sistema, toma más sentido que nunca que los municipios transformen el contenedor de envases en un contenedor de materiales (plásticos, metales...), medida ya contemplada a la misma Ley”.

Por otra parte, remarcan que la reducción efectiva de los residuos —un 9% antes del año 2021 y un 19% antes del año 2030— “solo será posible implantando medidas efectivas de prevención de residuos (prohibición de platos, tazas, bandejas alimentarias, cañas desechables y envases monodosis, acceso al agua no envasada, etcétera) e implantando medidas de reutilización (por envases, ropa, muebles, etcétera) la reparación y la preparación para la reutilización”.
Ecoembes
‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea apoya los sistemas de depósito de envases
En un comunicado conjunto, la Federación Europea de Aguas Embotelladas y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes abogan por sistemas de depósito, devolución y retorno de envases para incrementar las tasas de reciclado. Ecoembes es el principal lobby opositor a estos sistemas en España,
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...