Diccionario de la Posverdad
Inteligencia artificial

Aunque no es fácil definir qué es Inteligencia Artificial, suele referirse a sistemas informáticos capacitados para analizar su entorno y actuar sobre él con cierta autonomía para conseguir objetivos específicos
Inteligencia Artificial posverdad
Fondo de la fotocomposión creado a partir de la inteligencia artificial Gaugan 2 Jaime Cinca

Universidad de Granada

15 may 2022 06:00

En el verano de 1956, un grupo de académicos de los ámbitos de la Computación, la Ingeniería Electrónica, la Física, las Matemáticas, la Neurociencia y la Psicología se reunieron en el Dartmouth College (New Hampshire, EE.UU.) para investigar “cómo dotar a las máquinas de capacidades para utilizar el lenguaje, elaborar abstracciones y conceptos, resolver problemas solamente al alcance de las personas y perfeccionar su funcionamiento de manera autónoma”. Este seminario es considerado el germen de la Inteligencia Artificial y también el primer intento de delimitar esta área de trabajo, en la que confluyen diversas disciplinas relacionadas con la informática y el cerebro. Casi setenta años después, y tras varias etapas de intensa actividad seguidas de otras de hibernación, dilucidar qué es la Inteligencia Artificial continúa siendo una tarea difícil.

El “comportamiento inteligente” de las máquinas incluye la creatividad, el razonamiento abstracto o la adaptabilidad a diversas situaciones

No obstante, podemos reconocer cierto sustrato común en las definiciones de Inteligencia Artificial existentes, que además se corresponde con la idea comúnmente aceptada de inteligencia. Como explica el grupo europeo de expertos de alto nivel en su propuesta de 2019, la Inteligencia Artificial engloba a los “sistemas [informáticos] que muestran un comportamiento inteligente analizando su entorno y realizando acciones con cierto grado de autonomía para alcanzar objetivos específicos”. Más concretamente, esta noción de “comportamiento inteligente” incluye habilidades como la creatividad, la perspicacia, la adaptabilidad a diferentes situaciones, el manejo de incertidumbre, el reconocimiento de patrones, el razonamiento abstracto, el uso de la memoria, la toma de decisiones entre múltiples alternativas y la anticipación de sus efectos en el mundo y en relación con sus propósitos.

Capacidad de engaño

¿Debe mostrar un programa todas estas capacidades para ser considerado inteligente? La respuesta es que no. Históricamente, se ha distinguido entre sistemas de Inteligencia Artificial débil y fuerte; esto es, entre los que se ocupan de resolver problemas complejos más eficazmente que las personas de forma automática, y los que persiguen reproducir el pensamiento humano. Precisamente, para identificar esta última cualidad, Alan Turing propuso su famosa prueba: una máquina supera el test de Turing cuando no podemos distinguir si sus respuestas a preguntas generales las ha producido una persona o la propia máquina.

Una máquina supera el test de Turing cuando no podemos distinguir si sus respuestas a preguntas generales las ha producido una persona o la propia máquina

Difícilmente encontraremos una definición de Inteligencia Artificial más posmoderna, según la cual se considera inteligente aquello que nos parece inteligente, y más posverdadera, donde la inteligencia está en la capacidad de engaño. Quedan fuera de este test, sin embargo, otras consideraciones como la consciencia de su existencia y de sus acciones, que suponen el próximo gran reto, y quizá también amenaza, de la Inteligencia Artificial.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.