Energía nuclear
Y Chernóbil despejó todas las dudas: el peligro nuclear es inaceptable

Este 26 de abril se cumplen 32 años de Chernóbil, la mayor catástrofe de la energía nuclear. Esta triste efeméride vuelve a poner de relieve la necesidad de repensar el futuro de esta energía tan peligrosa en nuestro país. Pese a que se han seguido produciendo tragedias como la de Fukushima, grandes empresas y determinados partidos políticos mantienen que nos toca alargar la vida de las centrales nucleares, construir cementerios nucleares y seguir adelante con la mina de uranio de Retortillo. Los grandes beneficios económicos que unos pocos obtienen ponen en riesgo la salud y la vida de todas y todos, tanto en España como más allá de sus fronteras. 

Chernobil 5
Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno
Físico nuclear y miembro del MIA Madrid
20 abr 2018 10:00

El 26 de abril se cumplen 32 años del accidente de Chernóbil, que mostró a las claras el peligro de las centrales nucleares. El peligro inherente a la reacción nuclear en cadena, un mal diseño de la central, un experimento de seguridad motivado por las presiones políticas y económicas y una gestión del accidente envuelta en el secretismo dieron lugar al peor accidente nuclear de todos los tiempos, con unos efectos simplemente devastadores: 4,5 millones de personas afectadas, una extensión contaminada equivalente a la tercera parte de España, localizada sobre todo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania, una nube radiactiva que viajó por toda Europa y dejó una fina capa de plutonio afectando intensamente a países tan lejanos como Austria, una zona de 30 km de radio inhabitables y decenas de miles de víctimas, cuyo número total aún no ha sido consensuado debido sobre todo al acuerdo entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para evaluar conjuntamente los efectos de los accidentes nucleares. El OIEA tiene como fin defender el uso civil de la energía nuclear, por lo que se puede decir que la OMS no es un organismo independiente en materia nuclear.

Este accidente acabó definitivamente con la expansión nuclear en el mundo, que ya había sido frenada por el accidente de Harrisburg, y supuso que muchos grupos políticos y países del mundo se posicionaran en contra de esta fuente de energía. En el caso de Alemania, podemos decir que Chernóbil convirtió en antinuclear a la socialdemocracia, que llegó a una acuerdo antinuclear con Die Grünen, mientras que Fukushima lo hizo con la CDU. Italia cerró sus nucleares tras un referéndum celebrado en 1987 y Austria, que había decidido prescindir de las nucleares tras un referéndum celebrado en 1978, se volvió muy beligerante contra esta fuente de energía pues recibió en su territorio una buena dosis de contaminación radiactiva. Quizá por este motivo, el parlamento austriaco votó en contra de la energía nuclear por unanimidad el 9 de julio de 1997. En España, donde el Gobierno del PSOE ya había instaurado la moratoria nuclear, la opinión pública se volvió mucho más antinuclear pero el Gobierno socialista no se atrevió a ir más allá y mantuvo los planes que condujeron a la construcción y puesta en marcha de 10 centrales nucleares. En estos momentos todavía tenemos 7 centrales en operación, lo que supone un riesgo inaceptable.

Tras estos 32 años, seguimos con el debate sobre la energía nuclear abierto y con la industria nuclear languideciendo, resistiéndose a desaparecer. Esta resistencia conlleva el intento de mantener las nucleares en funcionamiento más tiempo del sensato y del que estaba previsto en sus diseños originales, lo que convierte a los reactores en más inseguros y aumenta la probabilidad de que se produzca un accidente. Sólo los intereses económico de las grandes empresas, en países como España firmantes del TNP y sin armas atómicas, y los intereses militares, en países como Francia que fabrican sus propias armas nucleares, explican la continuidad de esta fuente de energía. En España, el mercado eléctrico está hecho a la medida de los explotadores de las nucleares que reciben unos pingües ingresos en forma de “beneficios caídos del cielo” que salen en realidad de los bolsillos de los consumidores. En Francia, China, Reino Unido, Rusia o EEUU existe una cooperación entre las industrias civil y militar y una transferencia tecnológica de una a la otra.

Con la excusa de que el accidente ocurrió por una maniobra errónea, se minimizaba la importancia del accidente de Chernóbil para las nucleares actuales. También se asegura que se han aplicado las lecciones que se aprendieron en el accidente. Sin embargo, este aprendizaje no fue capaz de evitar el accidente de Fukushima, ni otros como el de Tokaimura o de Kasiwasaki-Kawira. ¿Hasta cuándo necesita aprender la industria nuclear para garantizar la seguridad? Señores, somos humanos, no somos ángeles, y es probable que se cometan nuevos errores que pueden dar lugar a accidentes tan terribles como los que hemos sufrido.

Para completar las críticas a la energía nuclear hay que hablar también del problema de la gestión de los residuos radiactivos, para los que no existe solución definitiva, y que genera conflictos sociales como el intento de construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) o los planes de ampliación de El Cabril (Córdoba). No se debe olvidar tampoco lo impactante que resulta la minería del uranio, que genera verdaderas heridas radiactivas en el territorio, que contamina la tierra, el agua y el aire y genera aumentos de cánceres en las poblaciones circundantes. En estos momentos continúa la amenaza de lo que sería una insensata apertura de una mina de uranio en Retortillo (Salamanca) a cargo de la empresa australiana Berkeley.

La Comisión creada por el Gobierno del PP para estudiar la transición energética en España acaba de emitir un informe en el que se dice que la energía nuclear debe seguir funcionando en nuestro país. Se trata de una conclusión decepcionante que se basa en las discutibles afirmaciones de que el cierre de las nucleares aumentaría aún más el precio de la electricidad y que la sustitución de esta fuente de energía aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero. Se insiste en que el precio de la electricidad aumentaría un 25% sin presentar ningún cálculo, mientras que no es probable que el precio subiera más allá del 5%, si no se tomaran otras medidas. Un despliegue de renovables compensaría sin problemas este hipotético aumento. En cuanto a las emisiones de GEI, se puede decir lo mismo: la aportación nuclear al mix se puede sustituir sin problemas por medidas de ahorro y eficiencia y por despliegue de renovables.

El informe defiende también el aumento de la potencia renovable y reconoce la necesidad de una potencia de respaldo en tanto se disponga de las tecnologías de almacenamiento necesarias. Sin embargo, defiende que esta potencia sea aportada por las nucleares en lugar del gas, cuando la primera fuente de energía carece de la flexibilidad necesaria que sí posee el gas. Llama la atención que este grupo de expertos casi al completo, el Gobierno del PP, y otros partidos como Ciudadanos o el PdeCat, y algunas grandes compañías sigan defendiendo la opción nuclear a pesar de sus desventajas. Sólo intereses espurios explican este estado de cosas.

Y llama también la atención que existiendo una tozuda mayoría social antinuclear en España, ésta no se vea reflejada en una correspondiente mayoría parlamentaria. El trabajo antinuclear debe ser dirigido a esa mayoría social para que haga valer sus preferencias energéticas. Se trataría de que el debate nuclear esté de actualidad y figure en las agendas políticas de tal forma que los partidos no tengan otro remedio que escuchar las demandas sociales y tenerlas en sus agendas. El trabajo antinuclear requiere, por tanto, de transversalidad política. Aunque obviamente los partidos más cercanos ya no necesitan ser convencidos y contamos con ellos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Anónimo
20/4/2018 23:57

Con la fuente de energías limpias que tenemos, nuestro sistema energético es completamente absurdo y ridículo , fabricado para el enriquecimiento de unos pocos (que raro...) y para colmo tenemos que aguantar a pedantes defensores de lo indefendible que se piensan que por escribir en inglés ganan en razones.

6
0
#14420
20/4/2018 15:44

Do not forget to take your medication...

0
5
#14402
20/4/2018 11:39

Spain does not have RBMK reactors so no Chernobyl can happen there.
Does Spain have tsunamis? No.
This is pretty badly written article. And no , WHO and you forgot UNSCEAR are independent. You should read some reports issued by UNSCEAR for Chernobyl, Fukushima and uranium mining. And read up on nuclear waste.
Provide some numbers and facts not this vague fear-mongering.

4
10
Y antónimo
20/4/2018 18:18

Y para cuándo se acabe el uranio o su extracción deje de ser rentable, podemos usar de combustible las neuronas de tu cerebro.

8
2
#14511
21/4/2018 20:04

Las centrales nucleares españolas antiguas habría que desmantelarlas para ayer y sin embargo los irresponsables gobiernos de PP y PSOE están tratando de ampliar su vida. No tiene sentido ninguno. Luego está el hecho de que España tenga más del doble de horas de luz que Alemania (3500 frente a 1500), por no hablar del viento. Podríamos estar a la cabeza en energías renovables. ¿Y a quién le interesa esta situación absurda? Evidentemente al oligopolio eléctrico, que tiene una influencia absoluta en los distintos gobiernos que ha tenido este país. Quieren exprimir más sus centrales viejas, y ni se preocupan en empezar ya la -inevitable- transición a las renovables, ni permite que otras empresas lo hagan, empapelando con procesos tediosos a todo aquel que lo intente o incluso escribiendo leyes infames como la del impuesto al sol que tan gustosamente ha puesto en marcha el PP a través de uno de sus más famosos evasores de impuestos hecho ministro. España es la chapuza constante y la vergüenza de Europa. Una Europa que, por cierto, no sé por qué no exige a través del Parlamento Europeo que España garantice la seguridad en lugar de hacer todo lo contrario bajando los niveles de exigencia. Lo que le pasó a Austria en 1986 le podría pasar a otro estado miembro de la Unión en caso de fallo crítico de una central española. No es sólo Chernóbil o Fukushima. Los casos, pese a que traten de ocultarse, son cuantiosos y algunos muy graves. Hacer una central nuclear realmente segura tendría un coste inasumible para todo aquel que esperase ganar dinero con ella. Y aún así siempre quedarían los residuos. Cada día que pasa es un día más que llegamos tarde al futuro.

3
1
#14479
21/4/2018 15:46

Very unimpressive trol. Even someone from Tabernia would do a better job.

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.