Energía nuclear
39 años de Harrisburg, el primer susto nuclear

El 28 de marzo de 1979 tuvo lugar el accidente de Harrisburg, en Estados Unidos. El primer susto de la energía nuclear, marcó su declive antes de Chernobil. 39 años después, este aniversario vuelve a poner sobre la palestra los problemas insalvables de esta energía peligrosa y nociva para la salud de las personas y el medio ambiente. 39 años después, debimos seguir apostando por un nuevo modelo energético más limpio, más democrático y, sobre todo, más seguro.

Central de Almaraz soltando vapor
Central de Almaraz soltando vapor. Francisco Castejón
MIA Madrid
23 mar 2018 16:13

El 28 de marzo de 1979 se produjo el accidente de la Isla de las Tres Millas (Three Mile Island, en inglés), cerca de Harrisburg (Pensilvania). Este fue el primer gran susto de la industria nuclear occidental, pues supuso la demostración de que la reacción nuclear se puede descontrolar hasta el punto de fundirse el núcleo del reactor y hacer imprescindible la emisión de gases radiactivos para evitar una explosión.

Si bien el de Chernobil es el más conocido y el más grave de todos los accidentes nucleares, fue el de Harrisburg el que supuso un verdadero freno para la energía nuclear, pues el número de centrales proyectadas decayó espectacularmente en el mundo. Cuando se estudia la evolución de las centrales en funcionamiento, se ve que este número crece de forma constante hasta 1989, cuando se frena. Este parón se ha atribuido a Chernobil, que ocurrió en 1986, pero no es así. En realidad, el accidente de Harrisburg fue el que supuso un verdadero freno del crecimiento nuclear en el mundo. Hay que tener en cuenta que cuesta unos 10 años construir un reactor, por lo que el parón en los nuevos proyectos sólo se nota 10 años después del accidente.

Aquel 28 de marzo de 1979, el generador de vapor de la Unidad 2 de Three Mile Island, a 16 km de la ciudad de Harrisburg (Pensilvania), sufrió una fuga, conocida como LOCA (loss of coolant access) en el argot nuclear. Esta interrumpe la refrigeración del núcleo y permite que su temperatura aumente de forma descontrolada. Los operadores de la central solo pudieron saber que el núcleo estaba fundido 10 horas después, puesto que la fuga de refrigerante no fue percibida por ellos debido a un fallo en un indicador de un panel de control de la central. Este fallo sería considerado aún hoy como un Nivel 0 o 1 en la escala INES (poco importante) pese a la catástrofe en la que podría resultar. Debido a la alta temperatura que alcanzó el reactor, el agua se disoció en oxígeno e hidrógeno y se formó una gran burbuja de hidrógeno, con gran cantidad de tritio radiactivo, al igual que sucedió en los reactores de Fukushima. Sin embargo, en Harrisburg se evitó la explosión expulsando el gas radiactivo al exterior. La fusión del núcleo no se pudo evitar y fue necesario arrojar agua y arena al interior para controlar el accidente. Aunque esta concatenación de sucesos era improbable, acabó por producirse, con efectos catastróficos.

Los inspectores de la Nuclear Regulatory Comission (NRC, equivalente al Consejo de Seguridad Nuclear español) mantuvieron el accidente en secreto durante dos días, según reconoció uno de los operadores a una docena de congresistas que visitaron la central. El combustible gastado y el núcleo fundido se retiraron en 1990. Sin embargo, la otra unidad, TMI-I, que tenía permiso hasta 2014, consiguió que este se prorrogara hasta 2034, y sigue funcionando hoy en día.

Existe una controversia acerca de las consecuencias del accidente sobre la salud de la población, puesto que resulta muy difícil evaluar las dosis radiactivas a las que fueron expuestos los miles de afectados. Oficialmente se fugaron 10 millones de curios pero, según un informe independiente realizado por Steven Wing, la fuga fue diez veces mayor. Las acciones de emergencia que se pusieron en práctica fueron claramente insuficientes y consistieron en la evacuación de las mujeres embarazadas y de los niños en un radio de 8 millas en torno a la central, pero dos días después del accidente. Se han detectado aumentos de malformaciones congénitas, de cánceres y de enfermedades psicológicas debidas al estrés sufrido por la población. Según el informe anteriormente citado, los casos de cáncer de pulmón son de cuatro a seis veces más frecuentes en las zonas que recibieron mayor dosis (situadas a favor de viento) que en las que estaban contra el viento. Además, según este informe, hubo de dos a diez veces más casos de leucemia en adultos en zonas a favor del viento.

Como se ha comentado, el accidente de Harrisburg supuso el principio de la decadencia de la energía nuclear en el mundo. Por un lado, aquel accidente demostró que las centrales nucleares eran inseguras, lo cual reforzó las movilizaciones antinucleares y, por otro lado, los costes de las medidas de seguridad tomadas han encarecido notablemente las centrales, convirtiéndolas en poco competitivas frente a otras fuentes de energía.

Por desgracia, las enseñanzas de accidente de Harrisburg no fueron suficientes para evitar el accidente nuclear de Chernobil en 1986, el más terrorífico de los acaecidos hasta el momento, ni el de Fukushima en 2011, un verdadero Chernobil a cámara lenta. Pero, además, la industria nuclear española pretende prorrogar el funcionamiento de las centrales hasta los 60 años, aumentando el riesgo de forma inaceptable. La central más antigua hoy es Almaraz I, que cumplirá 40 años en 2021. El permiso de explotación de las dos centrales expira el 8 de junio de 2020 y lo más sensato sería no renovarlo. Tras el cierre de Almaraz, debería producirse el cierre escalonado de todas las centrales nucleares españolas según vayan caducando sus permisos de explotación, de tal forma que España esté libe de este peligro en 2024, cuando se cerraría la última.

La industria nuclear anunció, como hace después de cada accidente, que aprenderá de los errores y los corregirá para que las centrales sean más seguras. Pero el lobby pronuclear no ha aprendido lo principal: que la seguridad absoluta no existe y que los sucesos, por improbables que sean, acaban por producirse. Además, existen alternativas más limpias y más seguras. La pregunta que debe hacerse no solo la industria nuclear, sino toda la sociedad es: si podemos prescindir de la energía nuclear, ¿por qué seguir manteniendo ese inmenso peligro? ¿Por qué seguir generando residuos radiactivos que son peligrosos durante cientos de miles de años?

Este aniversario del accidente de Harrisburg es una nueva ocasión para recordar la necesidad de cerrar todas las centrales nucleares y reflexionar sobre la improrrogable puesta en marcha de un nuevo modelo energético más limpio y más justo, que no facilite el enriquecimiento de unos pocos a costa de toda la sociedad y del medio ambiente.

El movimiento antinuclear extremeño, además, recuerda en la misma fecha la muerte del compañero Guso. El 28 de marzo de 2011 le estuvieron esperando en la concentración por el aniversario de Harrisburg, a las puertas de la central de Almaraz, pero jamás llegó. Tampoco lo hará a las que realizaremos este años en varios puntos de la península; es triste, pero nos toca seguir sin él. No te olvidamos, Guso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
#12827
5/4/2018 4:58

Los datos del accidente son públicos. Nada que ver con lo que escribes

1
0
#11771
24/3/2018 14:01

Teniendo en cuenta que como foto de artículo pones una central térmica me da a mi que no tienes ni idea de como funciona una central nuclear ni de las barreras de seguridad que tienen. Antes de escribir un artículo con afan de ser sensacionalista, deberiamos cogernos una buena enciclopedia y buscar acerca de lo que vamos ha hablar, no coger y hacernos caso de cualquier articulo por internet los cuales no se han parado ni a informarse. Porque si se hubieran informado se sabria que a nivel de producción electrica, la que mas invierte en seguridad es la nuclear, la que menos toxicidades desprende al ambiente es la nuclear y la que menos residuo produce en base a su generacion electrica es la nuclear. Porque si te informaras un poquito, sabrias que las termosolares usan unos aceites super toxicos y ya ha habido algun percance, que las fotovoltaicas no son baratas de fabricar y una vez obsoletas necesitan mas energia para eliminar sus residuos que la que han producido, que las hidraulicas funcionan cuando hay agua y que las eolicas (que son las mas eficientes de las renovables) si hace poco viento o mucho no pueden funcionar. Todas las formas de producir energía a tienen sus pros y sus contras pero la nuclear es de las que menos y si hablamos de residuos, antes de dedicarnos a articulos sensacionalistas, deberiamos centrarnos a estudiar como son, como se aislan o averiguar posibles maneras de desacernos de ellos; eliminarlos o de crear un sistema de generar electricidad con la capacidad de la nuclear pero más limpia y que ocupe lo mismo, no llenando todas las colinas de molinos y terrenos de cultivo de placas.

4
3
#12012
26/3/2018 18:31

Puedes pedirle perdón, al físico nuclear Paco Castejón, y deja el adoctrinamiento de las aulas.

0
0
Paco Castejón
26/3/2018 10:56

Estimado lector. La foto no es de una nuclear, pero no la he elegido yo. aunque muestra los efectos de un sistema energético sucio e injusto, como el que tenemos.
Y no creo que importe, sino los contenidos. El que la industria nuclear tenga que seguir invirtiendo en seguridad y que, a pesar de ello se sigan produciendo accidentes como el de Fukushima, no es más que una muestra de que se trata de una tecnología que se ha puesto en marcha sin resolver todos sus problemas. Y estos son más graves que los de cualquier fuente de energía. Tenemos que transitar lo antes posible de este modelo energético que genera grandes impactos ambientales a uno en que los impactos sean tolerables, pues no hay energía limpia. Hay que elegir impactos para un nivel de consumo sensato. No he visto ninguna catástrofe producida por ninguna instalación renovable y sí varios graves accidentes nucleares. Y la nuclear y los combustibles fósiles deben pasar a la historia.
Sobre el impacto paisajistico y ocupación del espacio que se achaca a las renovables, hay que recordar que la nuclear ocupa tanto o más, si se tiene en cuenta todo el ciclo del combustible: desde la minería del uranio, terriblemente impactante contra las personas y el medio de la zona de la mina, hasta la gestión de los residuos radiactivos, peligrosos durante cientos de miles de años.
El precio de las renovables ha bajado sensiblemente, hasta hacerlas competitivas en el mercado eléctrico español, frente al de la nuclear que sigue subiendo y que hace que el número de reactores operativos en el mundo siga descendiendo. Además, permiten una generación distribuida con propiedad repartida de las instalaciones por parte de ayuntamientos, cooperativas y de los mismos usuarios. La nuclear no estaría donde está sin el apoyo político y las subvenciones encubiertas que ha recibido y sigue recibiendo. Creo que la voluntad política debe ir encaminada a superar este modelo caduco, permitiendo que las tecnologías más limpias y justas se vayan desplegando, con el control democrático de la gente.

4
1
F Ramirez
5/4/2018 22:09

No aportas ni un solo dato objetivo para tus argumentos. No haces ningún favor a nadie con este artículo. Hasta los detractores de la energía nuclear deberían avergonzarse por este artículo sensacionalista y sin base científica alguna. Si faltara información, podría entenderlo, pero el accidente de TMI es de los más estudiados y esa información es pública.

0
1
FerdiRodriMonti
21/4/2018 0:59

¿No es verdad que la nube radioactiva llego hasta Austria?, ¿Cuantás centrales nucleares tienen en Austria? ¿Todavía hay efectos secundarios en Chernóbil? ¿Hay alguna aseguradora que pudiera acarrear los gastos generados por este tiempo? ¿Es verdad que se tarda alrededor de 10 años en construir un reactor nuclear de una central? ¿Qué hacemos con los residuos radiactivos con las miles de toneladas de residuos radiactivos? ¿Durante cuanto tiempo constituyen un peligro estos residuos? ... No hace falta que contesten, creo que las preguntas hablan por si solas. Estamos locos por haber contruído ésto sin tener en cuenta los posibles desastres. Y seguimos estando locos por continuar generando más desastres nucleares

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.