Energía nuclear
Un impuesto a Garoña: movimientos en la sombra

En pleno debate sobre el cierre de Garoña, la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, lanzaba una advertencia: si Garoña cierra, esta comunidad autónoma hará pagar un impuesto a las empresas titulares de la central. Un año después, con las instalaciones preparándose para su desmantelamiento, la Junta de ultima el gravamen, con la previsión de que en breve sea aprobado definitivamente en las Cortes regionales.

Garoña acción Greenpeace
Greenpeace ha realizado varias acciones reclamando el cierre de la central. En la imagen, protesta en noviembre de 2008. Pedro Armestre
Ecologistas en Acción
15 oct 2018 06:44

El cierre definitivo de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) no sentó bien a todo el mundo. Y en la Junta de Castilla y León sentó como un tiro. Mejor dicho, en el Gobierno de la comunidad autónoma, que asistía al devenir de los acontecimientos sin poder meter baza, a pesar de que gobierno central y regional estaban ocupados por el mismo partido político, el PP.

Es bien sabido que el PP castellano-leonés es firme defensor de la energía nuclear y siempre apostó por no cerrar Garoña. Tirando de argumentos bastante usados y discutibles, se esforzaba por llamar la atención, a ver si en Madrid les hacían caso. En este contexto de vosotros veréis –por Endesa e Iberdrola– y nosotros también podemos ir por libre –por sus compañeros de partido en el Gobierno de M. Rajoy– lanzaron, como quien lanza un órdago, el anuncio de un impuesto a Nuclenor por el desmantelamiento de Garoña, con el objetivo reconocido por la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, de encarecer el cierre.

Aunque lo pinten de verde…

No es un impuesto ambiental. No lo fue en sus comienzos: se concibió como un intento desesperado de frenar el desmantelamiento de la central burgalesa incrementando su coste; no como un impuesto dirigido a corregir los impactos generados por la energía nuclear en Castilla y León. Pero es que además, el proyecto que se está debatiendo en las Cortes de Castilla y León tampoco cumple con los requisitos necesarios para poder ser considerado como un impuesto ambiental; otra cosa es que pretendan venderlo como tal.

Para poder hablar de fiscalidad verde el impuesto no solo debe fijarse sobre un hecho que provoque un determinado daño ambiental, sino que también debe destinarse a fines que compensen ese impacto. Por ejemplo, modificar las pautas de consumo o incentivar el uso de otras tecnologías. Así que este caso que nos ocupa, una opción sería destinar lo recaudado a influir en la decisión de las compañías eléctricas para no producir energía nuclear. Pero ya sabemos que el origen de este impuesto fue precisamente todo lo contrario.

¿A qué se destinará entonces el dinero recaudado? Según el proyecto “los ingresos procedentes del gravamen sobre las centrales nucleares” –Garoña, no hay más en Castilla y León– “se afectarán a la financiación de los programas de gasto de inversión en las zonas de influencia de las centrales nucleares”. Es decir, estamos hablando de un plan de reindustrialización que, puede, aunque no necesariamente, cumplir con requisitos de sostenibilidad ambiental. Igual el impuesto ambiental por los daños provocados por el almacenamiento de residuos radioactivos sirve para subvencionar una cantera que arrase con parte del patrimonio natural de la zona o para otorgar contratos a empresas constructoras que poco interés tienen en la protección ambiental. El impuesto no limita de ninguna manera estas posibilidades y, conociendo nuestra región, no podemos descartarlas.

Echando cuentas

Los presupuestos aprobados para la comunidad autónoma calculan la recaudación anual en 10 millones de euros. Según el proyecto la cuota tributaria será de 4000 euros por cada elemento combustible gastado y depositado. Y efectivamente, la cantidad resultante de multiplicar la cuota por los 2505 elementos de combustible de Garoña es de poco más de los 10 millones presupuestados. El desmantelamiento puede costarle a Enresa 480 millones de euros.

Además, hay letra pequeña. Están exentas de pagar el impuesto las entidades públicas y Enresa, (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.) es una empresa pública. Nuclenor está al cargo de los residuos mientras se produce lo que se denomina el predesmantelamiento, que consiste en sacar de la piscina los elementos almacenados para depositarlos en un Almacén Temporal Individualizado (ATI), pero después debe transferir la central a Enresa para que se haga cargo de la gestión y custodia de los residuos radioactivos.

Nuclenor baraja 2019 para realizar las labores necesarias para transferir la central a Enresa. Es decir, que podríamos estar hablando de dos, tres años si hay retrasos, de cobro del impuesto; unos 30 millones de euros. Y esto contando con que no haya ninguna sentencia que anule el gravamen, otro aspecto que parece no estar del todo claro.

En la primera votación en las Cortes de Castilla y León se rechazó la enmienda a la totalidad presentada por el PSOE. Es previsible que en el próximo pleno –a finales de mes– se discutan las enmiendas parciales y se vote definitivamente. Una vez aprobado habrá que ver si Nuclenor lo recurre en los tribunales. Existen muchas posibilidades de que sea así, pero también es cierto que no presentaron alegaciones al proyecto de modificación de la ley. Para el partido socialista puede deberse a la existencia de un motivo oculto que, en su opinión, podría ser convertir Garoña en un almacén permanente. Una amenaza que no suena a nueva en la zona.

Como se puede ver, hay muchos interrogantes sobre la mesa sobre el futuro de este impuesto. Pero también la certeza de que no servirá para garantizar la mejor gestión posible para los residuos almacenados en Garoña. De nuevo, el juego político hace que se lancen cortinas de humo en vez de promover un proceso de desmantelamiento transparente y seguro. Y de paso se utilizan instrumentos destinados a mejorar la sostenibilidad ambiental, para todo lo contrario para lo que fueron creados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.