Energía nuclear
El programa nuclear turco amenaza nuestro Mar Mediterráneo II

Regresamos a la situación nuclear en Turquía: sus oscuridades, acuerdos internacionales y amenaza tanto para la población como para el medioambiente de dicho país. Los proyectos siguen adelante pese al aumento de los costes, las protestas de la sociedad civil, la presión sobre especies en peligro y que se desconozca qué será de los residuos radioactivos.

Manifestación antinuclar en Akkuyu, Turquía. 2015
Manifestación antinuclear en Akkuyu, Turquía, en 2015 Pinar Demircan
Nukleersiz.org
1 jul 2019 07:52

Viene de la primera parte.

Preocupaciones sobre transparencia y desarrollo

En marzo de 2017, el gobierno turco tomó la decisión de empezar el proyecto de Akkuyu a pesar de que el recurso de la EIM seguía en el juzgado. Se esperaba una decisión final al respecto en diciembre de 2017 o principios de 2018. Sin embargo, el presidente Erdoğan acabó con cualquier esperanza de que hubiera cambios sustanciales o una sincera explicación sobre qué justificaba seguir adelante con un proceso rodeado de complicaciones medioambientales.

Este mensaje del Presidente fue interpretado como una orden a los cuerpos judiciales. Varias ONGs y organizaciones profesionales criticaron con dureza la calidad e insuficiencia de la información hecha pública hasta el momento, entre otras críticas presentes en sus alegaciones contra la EIM. El gobierno parece buscar reducir la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones nucleares. De hecho, al poco de que se frenase un supuesto intento de golpe de Estado el 15 de julio de 2016 comenzaron a cambiar algunas cosas. El gobierno impuso sobre nuestro país unas condiciones propias de golpe militar. Entre estas, el gobierno obtenía superpoderes y se daba prioridad a los proyectos nucleares, que pasaron a convertirse en megaproyectos. Decisiones, incluyendo las de naturaleza ecológica, son responsabilidad directa del primer ministro y del presidente.

Después de las elecciones generales del 24 de junio de 2018, el gobierno también introdujo un Cuerpo Regulador Nuclear capacitado para tomar las decisiones de naturaleza nuclear, incluyendo las dosis ante la radiación, los límites de exposición o las compensaciones a pagarse en caso de accidente. Resulta que el máximo responsable de este organismo es el Presidente, y la independencia del cuerpo regulador no es posible. Organizaciones ecologistas, profesionales y algunos medios que han cuestionado públicamente Akkuyu y demás proyectos nucleares, han sufrido ataques verbales por parte de otros medios, las redes sociales o incluso el propio Presidente. Como resultado, se han vuelto extremadamente cautos con sus actividades y labores de comunicación, temiendo que se utilizase cualquier cosa para intimidarles en el futuro, o incluso judicialmene y así hacer peligrar su propia existencia. Por más de 40 años, la energía nuclear ha sido un elemento clave del debate ecologista en nuestra sociedad, ahora nos volvemos hacia la solidaridad internacional en busca de ayuda, defendiendo un mínimo de transparencia y participación pública.

Después de las elecciones generales del 24 de junio de 2018, el gobierno también introdujo un Cuerpo Regulador Nuclear. Resulta que el máximo responsable de este organismo es el Presidente, y la independencia del cuerpo regulador no es posible.

Acerca de la seguridad, puedo decir que Turquía tiene un grave problema con los residuos nucleares, y este cuerpo regulador no está tomando decisión alguna para prevenir la exposición de la ciudadanía al peligro de los residuos. De facto, no existe ninguna cultura de la seguridad en Turquía. En 2007, Eu 152, que tiene una vida media de 13 años, fue detectado en la tierra. Este residuo fue encontrado en una zona industrial en Izmir, una ciudad en el oeste de Turquía. No debemos subestimar el problema, niños y niñas juegan en el área ya que nadie se lo impide. Se dio a entender que este material llegó allí con una mezcla de residuos que debían ser reciclados en los 70. Preocupantemente, en Turquía no se rastrea ni trata con cautela los residuos peligrosos en general. Anualmente, se registran 1,2 millones de toneladas aunque esto solo suponga cerca de un quinto del total, según la Asociación de Ingenieros Medioambientales. Debo mencionar que Turquía es un país que tuvo un accidente nuclear letal debido a la falta de medidas de seguridad en un hospital en 1999.

De hecho, lo que sucedió hace unas semanas sirve para dar una idea de la situación. Nos llegó que había algunas grietas en Akkuyu por segunda vez. En julio de 2018, al poco de la ceremonia de apertura, se encontraron grietas en el sótano. Nunca se comunicó esto a la ciudadanía. Solo se empezaron a conocer los problemas en Akkuyu cuando el TAEK encontró otras grietas en mayo de 2019. Hasta donde yo sé, Akkuyu tuvo que volver a hacer el diseño. Uno de los principales problemas es que aún no hemos recibido ninguna explicación formal por parte de nuestro gobierno. De acuerdo con varios científicos y geólogos, la razón por la que se formaron estas grietas se debían al terreno de construcción, completamente inapropiado. Acerca de estas grietas, puedo decir que Turquía es un país con alta actividad sísmica, y a 30 kilómetros de Akkuyu hay una falla, Ecemis. Varios científicos declararon ante el juez que hay más fallas en la región. Como ejemplo, cuando se reevaluó el área en los 90 aumentó el número de fallas detectadas de 152 a 350. Además, hay una potencial falla submarina entre Turquía y Chipre.

De acuerdo con varios científicos y geólogos, la razón por la que se formaron estas grietas se debían al terreno de construcción, completamente inapropiado.

De acuerdo con los geólogos, antes había terremotos de magnitud 9 y tsunamis cada 10 mil años en la región. Le recordamos al gobierno que los científicos en Fukushima habían declarado que cuando se usa una nueva tecnología, se encuentran más fallas. Pero nos ignoraron. En caso de que haya un accidente, queda claro que el Mediterráneo quedaría contaminado, incluyendo Chipre que se encuentra a cerca de 100 kilómetros de Akkuyu. Las centrales nucleares solo son un eslabón en el ciclo nuclear, y esta cadena comienza con la minería de uranio y continúa con los residuos nucleares, por no hablar de sus posibles consecuencias como una bomba atómica. Los riesgos nucleares deberían reconsiderarse en la era de la crisis climática.

Turquía firmó el Tratado de no proliferación de 1981 pero construir una central nuclear en un país con riesgo de terremotos no promete traer paz social. Aunque Turquía quiere ser vista como una nación poderosa por razones políticas, las centrales se mostrarán como su debilidad. El poder incontrolable no es un poder real y la energía nuclear es totalmente incontrolable, construyas tú o construya otro país. En caso de accidente, Turquía y Chipre no serían las únicas en verse afectadas, también alcanzaría Grecia, Creta, Italia, España y el Norte de África. El Mediterráneo, nuestro hogar. Luchemos por defenderlo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.