Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global II

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
29 jun 2020 03:31

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la primera parte.

Los países ricos deben dar un paso adelante

La conexión causal entre cambio climático y meteorología extrema es evidente. La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y aquí llega el interesante debate sobre quién debe responsabilizarse. En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el primer acuerdo climático afirmaba que los países ricos deberían ser quienes lo hicieran.

Todas las partes habrían de proteger el clima para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, siguiendo el principio de la equidad y de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y con sus respectivas capacidades. De tal manera, los países enriquecidos liderarían la lucha contra el cambio climático y sus afectos adversos.

El acuerdo climático firmado en París en diciembre de 2015 volvió a confirmar esto: mientras que todos los países tienen la obligación de actuar, los del Primer Mundo son especialmente responsables de reducir las emisiones globales y afrontar los costes de los desastres climáticos. Por desgracia, el propio acuerdo, que se basa enteramente en cláusulas voluntarias como las Contribuciones determinadas nacionalmente (NDCs por sus siglas en inglés), no recoge ningún mecanismo que las obligue a ello. De acuerdo con ciertos análisis de la sociedad civil, las NDCs de los países occidentales caen significativamente por debajo de lo que supondría un reparto justo de la acción climática.

La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese a esto, Donald Trump insistió en que el Acuerdo de París era “injusto” hacia los Estados Unidos. Aunque la Administración Trump ha confirmado la marcha de los EEUU del acuerdo, que se hará efectiva en noviembre de 2020, el Partido Demócrata se ha posicionado en contra de esta. Y la situación actual, que ha obligado a la postergación de la COP26, solo aporta mayores incertidumbres.

Tanto por sus emisiones per cápita actuales como las históricas, los Estados Unidos guarda una gran responsabilidad ante la emergencia climática. Desde el primer uso de los combustibles fósiles en 1750 hasta 2017, este país ha emitido 399 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, casi el doble de los 200 mil millones emitidos por China. Alemania, el Reino Unido e India han contribuido 91, 77 y 49 mil millones, respectivamente, mientras que el continente de África ha aportado solo 43 mil millones. Our World in Data, un proyecto de Global Change Data Lab, ha aportado unos gráficos muy útiles.

En cuanto a dióxido de carbono emitido per cápita, y solo con la excepción de países del Golfo Pérsico tales como Arabia Saudí o Qatar, los Estados Unidos también lideraron el ránking mundial en 2017, con 16,24 toneladas por persona anualmente. Le sigue Japón con 9,45; Sudáfrica con 8,05; y China, con 6,98. En el otro extremo, la mayoría de países africanos, salvo por los que producen petróleo, contribuyen menos de media tonelada per cápita.

Sea bajo la etiqueta de Green New Deal o no, cualquier avance en los Estados Unidos por reducir el uso de combustibles fósiles y por acelerar la transición hacia las energías renovables tendría un importante impacto a nivel global. Para el activismo climático estadounidense, el mayor imperativo es cambiar la política de su país. Y a su vez, colocar todos sus esfuerzos en un contexto global y reconocer las iniciativas de los/as activistas en todo el mundo.

Continúa en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
#64231
29/6/2020 7:55

Una de las dos continua sin ser vegana

0
6
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros