Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global I

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
15 jun 2020 04:54

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Julio de 2019 fue el mes más cálido desde que hay registros, al superarse en varias zonas de los Estados Unidos los 37 grados centígrados. Este último verano también se sufrieron olas de calor en Europa y el Ártico, desde Alaska hasta Siberia. Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo a una velocidad sin precedentes. A todo esto, tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

La Administración Trump anunció su salida del Acuerdo de París, pero no antes de usar su membresía para bloquear cualquier progreso significativo en la Cumbre de Madrid el pasado diciembre. Sin embargo, la opinión pública estadounidense está cambiando muy rápido, gracias al activismo de la juventud, como el Sunrise Movement. Varias encuestas demuestran que la mayoría de votantes en EEUU apoyan la idea de un Green New Deal.

Nuevos movimientos sociales han expandido el horizonte de este y otros debates en la última década: Occupy y la primera candidatura de Bernie Sanders concienciaron sobre la desigualdad económica, Black Lives Matter sobre la desigualdad racial, el movimiento 'Medicare for All' lucha por la sanidad como un derecho y Me Too por la igualdad racial, por citar unos pocos. Pero es con el Green New Deal y la crisis climática donde percibimos con mayor claridad la relación entre la política doméstica y la internacional.

Tenemos que considerar la normalización de una meteorología extrema con tormentas, inundaciones, incendios y una crisis climática cada vez más difícil de ignorar, incluso en los Estados Unidos, donde el negacionismo climático ha prevalecido más que en cualquier otro país.

El movimiento ecologista estadounidense presta poca atención al racismo medioambiental

Durante el siglo XX, las principales organizaciones medioambientales en EEUU prestaron poca atención al racismo medioambiental, pese a la presión para ello y las críticas por las desiguales consecuencias del impacto ecológico, marcadas por cuestiones raciales y de clase. En el siglo XXI, y en particular desde el huracán Katrina, la concienciación pública es otra.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables. Las desigualdades de raza, de clase y de género existentes dificultan la recuperación después de desastres naturales para las minorías, para las personas pobres y para las mujeres. Estas últimas cuentan con menores recursos económicos, se enfrentan a mayores riesgos como la violencia machista y deben afrentar el cuidado de bebés y personas mayores. Y la juventud afronta además una crisis climática aún mayor que la que conocemos.

Los y las activistas por el clima de hoy en día luchan por la justicia climática, enfatizando que la emergencia afecta en especial a las poblaciones más vulnerables.

Todas estas desigualdades se acentúan en un contexto internacional, como quedó patente en 2019.

El ciclón Idai golpeó Mozambique y países circuncindantes en marzo de 2019, acabando con las vidas de 1200 personas y destruyendo dos millones de hectáreas de cultivos. Mientras tanto, en el Medio oeste americano comenzaron las inundaciones cuando los agricultores se preparaban para sembrar el campo. En ambos casos, el impacto fue devastador. Y sin embargo, Mozambique sufrió más, y cuenta con menos recursos para recuperarse. Casi 150.000 personas fueron desplazadas. A finales de 2019, muchas seguían en campamentos sin residencia permanente. En situaciones como esta, además de la pobreza general, las mujeres y las menores son especialmente vulnerables ante los predadores y oportunistas.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
#65124
14/7/2020 1:40

Mozambique y países circuncidantes! 😂😂

0
0
#63250
15/6/2020 8:13

Podría ser que me equivoque pero una de las dos no es vegana

0
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.