Derechos Humanos
Derechos Humanos contra el neoliberalismo y el fascismo

A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es difícil pensar que los Estados actuales, con sus líderes ultraderechistas al frente, con el fascismo creando de nuevo hegemonía, la hicieran actualmente posible. Por eso, disputar y apropiarse de los Derechos Humanos es hoy revolucionario.  

Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Sarah Babiker
10 dic 2018 13:00

“A día de hoy, Bélgica no firmaría la Declaración Universal de los Derechos Humanos” dijo la jueza belga Françoise Tulkens, ex vicepresidenta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el pasado sábado. Hablaba sobre la crisis que se está generando en su país porque uno de los socios del gobierno, el partido nacionalista flamenco, N-VA presiona para que no se firme el Pacto Internacional sobre Migraciones que aprobó la Asamblea General de Naciones Unidas hace dos años en Nueva York. Lo que enunció es relevante por generalizable. A día de hoy —podríamos parafrasear—no está claro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada hace 70 años, con un mundo sobrecogido tras la barbarie de la Segunda Guerra Mundial, fuera posible.

El otro día en un acto el italiano Sandro Mezzadra, viejo conocido en los círculos activistas y de solidaridad con las personas migrantes, manifestaba en un acto su desconcierto. El Pacto Internacional por una Migración Segura, Ordenada y Regular que a partir de hoy los estados tendrían que ratificar en Marrakech, no es precisamente, como su nombre indica, un texto rompedor en materia de derechos. Si no una herramienta del sistema mundo para ordenar lo que ya existe, porque las migraciones no van a parar y los Estados deben afrontarlo. Y sin embargo, muchos países se niegan a rubricarlo. 

Estados Unidos, Israel o Australia, países construidos sobre una brutal inmigración con aniquilación de la población nativa incluida no acudirán a Marrakech, temen por su soberanía. Su libertad, en definitiva, para seguir construyendo muros y separando familias, favorecer la inmigración por criterios religiosos mientras se juega en los checkpoints con la vida de los palestinos, continuar hacinando a miles de migrantes en desoladas islas del Pacífico, respectivamente. En Europa, los países se dividen entre aquellos abiertamente fascistas (Hungría, Italia, Polonia y Austria se han retirado del pacto) y aquellos en los que una ultraderecha en expansión amenaza con hacer metástasis, como en el caso belga.

En Chile, anunciaron ayer su retirada del pacto. Cuestionan que migrar sea un derecho, y dicen que más bien lo que se debe proteger son los Derechos Humanos de los migrantes. Pero de la negación de que migrar sea un derecho humano se deriva la violación de los derechos de las personas que migran. De ello hay sobrada prueba empírica. En Dinamarca por ejemplo, van a llevar a los inmigrantes no deseados a una isla pequeña y remota: “no los queremos aquí y tienen que sentirlo” dijo la Ministra de Inmigración. A setenta años de la Declaración de los Derechos Humanos lo que se expande es el apartheid que nunca fue abandonado.

Un paradigma en disputa

Ha sido muy cuestionada la Declaración de los Derechos Humanos. Se ha apuntado, con razón, a su visión androcentrista —el masculino universal como medida—, a su naturaleza eurocéntrica, a la imposición de una ideología liberal que consagraba el derecho a la propiedad privada frente a lo colectivo. No en vano las primeras declaraciones de Derechos del Hombre en Francia o Estados Unidos convivieron con la esclavitud y el expolio de los pueblos. Tampoco hay que ignorar, que fueron las guerras en Europa y no los sucesivos holocaustos que produjo Occidente con el colonialismo, las que motivaron la creación de las Naciones Unidas. Por último, tras la pantalla de los derechos humanos se desataron neocoloniales ofensivas y se asentó el poder de las potencias.

Pensamiento
Contra el universalismo
La Modernidad eurocentrada impuso la obsesión por lo ‘universal’, una manera de aplanar las diferencias y de ningunear los ‘localismos’.

En un texto de principios de milenio el pensador portugués Boaventura de Sousa Santos se preguntaba cómo después del proclamado fin de la historia y el abandono del comunismo como ideario de autodeterminación, se podría pensar en unos derechos humanos que fueran emancipatorios. Para ello indagaba en el carácter occidental de los mismos. Toda cultura o civilización ofrece una visión propia del mundo que acepta como la válida, pero la occidental es la única que se pretende como universal, reflexionaba. La cultura occidental devendría así en un localismo globalizado, algo situado que se quiere global, imponiendo su hegemonía sobre el mundo. ¿Habría que abandonar entonces este paradigma, o podría ser rehabilitado, reapropiado?De Sousa Santos enunciaba una salida al laberinto, abogaba por una concepción multicultural de los Derechos Humanos que tomara las versiones más emancipatorias de cada cultura, las visiones que buscaran la igualdad, las miradas que apuntaran a un vida mejor. Para así desechar las fuerzas autoritarias, las pulsiones negadoras de la dignidad y la vida que existen también en cada sistema cultural. Porque al final, afirmaba, toda cultura, toda civilización, tiene una concepción de la dignidad humana.Los derechos humanos, tal como fueron pensados en Occidente, se basan en una corriente filosófica llamada iusnaturalismo. Apunta, en resumen, a la dignidad intrínseca de las personas. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, reza el texto de la Declaración. En estos tiempos en los que los sentidos comunes se pueblan de jerarquías y fronteras esa afirmación es revolucionaria. No es poca cosa pensar que todas y todos tenemos valor en nosotras mismas. Además los derechos humanos progresan, se amplían y enriquecen cuando incorporan otras visiones del mundo: las que incluyen lo colectivo, la naturaleza, las otras generaciones, miradas que compensan la miopía local del liberalismo occidental.

Los DESC como impugnación del neoliberalismo

Otro episodio lo constituyen los Derechos Sociales, Económicos y Culturales (DESC). Conquista de la acción colectiva de las trabajadoras y los de abajo, los DESC obligan al Estado a garantizar la dignidad material de las personas, los recursos necesarios para sus supervivencia. Pero la gobernanza neoliberal los dejó en manos de los mercados.

Si pudiésemos arrebatar nuestros derechos sociales y económicos de esa lógica, reapropiarnos de ellos, entenderlos en toda su potencialidad no habría lugar para que nuestra supervivencia dependiese del crecimiento del PIB, nuestro acceso a la vivienda de la avaricia del capitalismo, nuestro salario de la capacidad del empresariado de juntar millones. Habría que darle una vuelta al Estado todo, a la redistribución de la riqueza, más allá del trabajo, condicionando la acumulación de capital a la supervivencia de todas, y no al revés. Limitando las rentas y los salarios máximos. Pensando en una renta universal que de las bases de una dignidad real.

Ante la gramática excedentaria, que apunta a poblaciones sobrantes: las inmigrantes, los pobres, las indígenas, quienes no han sabido jugar bien sus cartas o nacer en el lugar adecuado, reivindicar la dignidad intrínseca de los seres humanos, seguir ampliando el paradigma de los derechos humanos hasta que se descolonice todo, puede ser un arma potente contra el neoliberalismo y la ultraderecha. Para que no tengamos que explicar por qué no podemos dejar que la gente muera en el Mediterráneo, para que no se vuelva a suicidar nadie por miedo a perder el techo, para que no sea nunca más aceptable que un tercio de la población esté en riesgo de exclusión en un país rico. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#88782
5/5/2021 2:33

hola

0
0
#27573
11/12/2018 15:22

Señor suyo: Sarah es escritora, no escritor. Y tiene más sentido común y humanidad que todos los nacionalistas de derecha que pretenden una involución de derechos.

Por cierto, si defender los DDHH es marxista, me declaro comunista desde ya.

2
0
Daniel Antonio Jaimen Navarrete
11/12/2018 17:40

Una estupidez como una casa y una ignorancia penosa de lo que verdaderamente es el género gramatical. Toda escritora es un escritor porque el género común engloba a ambos sexos. En español hay seis géneros, entendidos como categorías nominales: masculino, femenino, neutro, ambiguo, epiceno, común. Aprendan un poquito de lingüística antes de rebuznar.

0
2
#27602
11/12/2018 18:58

Ya salió el académico testosterónico insultante (burro que rebuzna es el que impone sus reglas a coces) de la RAE. El día que esa institución acoja al 50% de la población, representada en las mujeres, admitiremos sus normas.

De todas formas, en castellano una mujer que escribe es una escritora y no tiene cabida el genérico que ¡oh casualidad! es idéntico al masculino.

Si dos milenios de matriarcado hubieran impuesto el genérico femenino, tampoco sería admisible. Pero, es el patriarcado el que ha impuesto el generico masculino.

2
1
Carlos Valdovinos
10/12/2018 21:29

Otro escritor de un pasquín marxista, con colitis por que muchos ya no creemos en los cuentos chinos sobre DDHH, cuando son incapaces de criticar a los dictadores de izquierda que fomentan la migración.

1
6
#27552
11/12/2018 11:51

La migración la fomentas tú, que todo el mundo sale corriendo cuando estás cerca.

1
0
#27517
10/12/2018 19:20

Brillante, esencial y oportuna defensa de los DDHH.

3
2
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.