Derechos Humanos
Derechos Humanos contra el neoliberalismo y el fascismo

A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es difícil pensar que los Estados actuales, con sus líderes ultraderechistas al frente, con el fascismo creando de nuevo hegemonía, la hicieran actualmente posible. Por eso, disputar y apropiarse de los Derechos Humanos es hoy revolucionario.  

Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Sarah Babiker
10 dic 2018 13:00

“A día de hoy, Bélgica no firmaría la Declaración Universal de los Derechos Humanos” dijo la jueza belga Françoise Tulkens, ex vicepresidenta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el pasado sábado. Hablaba sobre la crisis que se está generando en su país porque uno de los socios del gobierno, el partido nacionalista flamenco, N-VA presiona para que no se firme el Pacto Internacional sobre Migraciones que aprobó la Asamblea General de Naciones Unidas hace dos años en Nueva York. Lo que enunció es relevante por generalizable. A día de hoy —podríamos parafrasear—no está claro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada hace 70 años, con un mundo sobrecogido tras la barbarie de la Segunda Guerra Mundial, fuera posible.

El otro día en un acto el italiano Sandro Mezzadra, viejo conocido en los círculos activistas y de solidaridad con las personas migrantes, manifestaba en un acto su desconcierto. El Pacto Internacional por una Migración Segura, Ordenada y Regular que a partir de hoy los estados tendrían que ratificar en Marrakech, no es precisamente, como su nombre indica, un texto rompedor en materia de derechos. Si no una herramienta del sistema mundo para ordenar lo que ya existe, porque las migraciones no van a parar y los Estados deben afrontarlo. Y sin embargo, muchos países se niegan a rubricarlo. 

Estados Unidos, Israel o Australia, países construidos sobre una brutal inmigración con aniquilación de la población nativa incluida no acudirán a Marrakech, temen por su soberanía. Su libertad, en definitiva, para seguir construyendo muros y separando familias, favorecer la inmigración por criterios religiosos mientras se juega en los checkpoints con la vida de los palestinos, continuar hacinando a miles de migrantes en desoladas islas del Pacífico, respectivamente. En Europa, los países se dividen entre aquellos abiertamente fascistas (Hungría, Italia, Polonia y Austria se han retirado del pacto) y aquellos en los que una ultraderecha en expansión amenaza con hacer metástasis, como en el caso belga.

En Chile, anunciaron ayer su retirada del pacto. Cuestionan que migrar sea un derecho, y dicen que más bien lo que se debe proteger son los Derechos Humanos de los migrantes. Pero de la negación de que migrar sea un derecho humano se deriva la violación de los derechos de las personas que migran. De ello hay sobrada prueba empírica. En Dinamarca por ejemplo, van a llevar a los inmigrantes no deseados a una isla pequeña y remota: “no los queremos aquí y tienen que sentirlo” dijo la Ministra de Inmigración. A setenta años de la Declaración de los Derechos Humanos lo que se expande es el apartheid que nunca fue abandonado.

Un paradigma en disputa

Ha sido muy cuestionada la Declaración de los Derechos Humanos. Se ha apuntado, con razón, a su visión androcentrista —el masculino universal como medida—, a su naturaleza eurocéntrica, a la imposición de una ideología liberal que consagraba el derecho a la propiedad privada frente a lo colectivo. No en vano las primeras declaraciones de Derechos del Hombre en Francia o Estados Unidos convivieron con la esclavitud y el expolio de los pueblos. Tampoco hay que ignorar, que fueron las guerras en Europa y no los sucesivos holocaustos que produjo Occidente con el colonialismo, las que motivaron la creación de las Naciones Unidas. Por último, tras la pantalla de los derechos humanos se desataron neocoloniales ofensivas y se asentó el poder de las potencias.

Pensamiento
Contra el universalismo
La Modernidad eurocentrada impuso la obsesión por lo ‘universal’, una manera de aplanar las diferencias y de ningunear los ‘localismos’.

En un texto de principios de milenio el pensador portugués Boaventura de Sousa Santos se preguntaba cómo después del proclamado fin de la historia y el abandono del comunismo como ideario de autodeterminación, se podría pensar en unos derechos humanos que fueran emancipatorios. Para ello indagaba en el carácter occidental de los mismos. Toda cultura o civilización ofrece una visión propia del mundo que acepta como la válida, pero la occidental es la única que se pretende como universal, reflexionaba. La cultura occidental devendría así en un localismo globalizado, algo situado que se quiere global, imponiendo su hegemonía sobre el mundo. ¿Habría que abandonar entonces este paradigma, o podría ser rehabilitado, reapropiado?De Sousa Santos enunciaba una salida al laberinto, abogaba por una concepción multicultural de los Derechos Humanos que tomara las versiones más emancipatorias de cada cultura, las visiones que buscaran la igualdad, las miradas que apuntaran a un vida mejor. Para así desechar las fuerzas autoritarias, las pulsiones negadoras de la dignidad y la vida que existen también en cada sistema cultural. Porque al final, afirmaba, toda cultura, toda civilización, tiene una concepción de la dignidad humana.Los derechos humanos, tal como fueron pensados en Occidente, se basan en una corriente filosófica llamada iusnaturalismo. Apunta, en resumen, a la dignidad intrínseca de las personas. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, reza el texto de la Declaración. En estos tiempos en los que los sentidos comunes se pueblan de jerarquías y fronteras esa afirmación es revolucionaria. No es poca cosa pensar que todas y todos tenemos valor en nosotras mismas. Además los derechos humanos progresan, se amplían y enriquecen cuando incorporan otras visiones del mundo: las que incluyen lo colectivo, la naturaleza, las otras generaciones, miradas que compensan la miopía local del liberalismo occidental.

Los DESC como impugnación del neoliberalismo

Otro episodio lo constituyen los Derechos Sociales, Económicos y Culturales (DESC). Conquista de la acción colectiva de las trabajadoras y los de abajo, los DESC obligan al Estado a garantizar la dignidad material de las personas, los recursos necesarios para sus supervivencia. Pero la gobernanza neoliberal los dejó en manos de los mercados.

Si pudiésemos arrebatar nuestros derechos sociales y económicos de esa lógica, reapropiarnos de ellos, entenderlos en toda su potencialidad no habría lugar para que nuestra supervivencia dependiese del crecimiento del PIB, nuestro acceso a la vivienda de la avaricia del capitalismo, nuestro salario de la capacidad del empresariado de juntar millones. Habría que darle una vuelta al Estado todo, a la redistribución de la riqueza, más allá del trabajo, condicionando la acumulación de capital a la supervivencia de todas, y no al revés. Limitando las rentas y los salarios máximos. Pensando en una renta universal que de las bases de una dignidad real.

Ante la gramática excedentaria, que apunta a poblaciones sobrantes: las inmigrantes, los pobres, las indígenas, quienes no han sabido jugar bien sus cartas o nacer en el lugar adecuado, reivindicar la dignidad intrínseca de los seres humanos, seguir ampliando el paradigma de los derechos humanos hasta que se descolonice todo, puede ser un arma potente contra el neoliberalismo y la ultraderecha. Para que no tengamos que explicar por qué no podemos dejar que la gente muera en el Mediterráneo, para que no se vuelva a suicidar nadie por miedo a perder el techo, para que no sea nunca más aceptable que un tercio de la población esté en riesgo de exclusión en un país rico. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
#88782
5/5/2021 2:33

hola

0
0
#27573
11/12/2018 15:22

Señor suyo: Sarah es escritora, no escritor. Y tiene más sentido común y humanidad que todos los nacionalistas de derecha que pretenden una involución de derechos.

Por cierto, si defender los DDHH es marxista, me declaro comunista desde ya.

2
0
Daniel Antonio Jaimen Navarrete
11/12/2018 17:40

Una estupidez como una casa y una ignorancia penosa de lo que verdaderamente es el género gramatical. Toda escritora es un escritor porque el género común engloba a ambos sexos. En español hay seis géneros, entendidos como categorías nominales: masculino, femenino, neutro, ambiguo, epiceno, común. Aprendan un poquito de lingüística antes de rebuznar.

0
2
#27602
11/12/2018 18:58

Ya salió el académico testosterónico insultante (burro que rebuzna es el que impone sus reglas a coces) de la RAE. El día que esa institución acoja al 50% de la población, representada en las mujeres, admitiremos sus normas.

De todas formas, en castellano una mujer que escribe es una escritora y no tiene cabida el genérico que ¡oh casualidad! es idéntico al masculino.

Si dos milenios de matriarcado hubieran impuesto el genérico femenino, tampoco sería admisible. Pero, es el patriarcado el que ha impuesto el generico masculino.

2
1
Carlos Valdovinos
10/12/2018 21:29

Otro escritor de un pasquín marxista, con colitis por que muchos ya no creemos en los cuentos chinos sobre DDHH, cuando son incapaces de criticar a los dictadores de izquierda que fomentan la migración.

1
6
#27552
11/12/2018 11:51

La migración la fomentas tú, que todo el mundo sale corriendo cuando estás cerca.

1
0
#27517
10/12/2018 19:20

Brillante, esencial y oportuna defensa de los DDHH.

3
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.