Culturas
Coser en el siglo XXI: aguja e hilo para hilvanar feminismo y sostenibilidad

Durante años las mujeres nos alejamos de la costura por la sumisión y el confinamiento al hogar que siempre habían simbolizado aguja e hilo, pero en estos tiempos de repensar todo, coser se ha mostrado no solo como un saber útil, sino además transformador.

Costura y feminismo en el siglo XXI
Costura y feminismos en el siglo XXI. Fotografía El Salto
3 abr 2019 06:00

Dejando de lado la costura perdimos autonomía y nos vimos obligadas a formar parte de una rueda de consumo que nos empobrece a todos: es imposible ignorar el coste humano y medioambiental de la moda de usar y tirar. Todos sabemos de las pésimas condiciones laborales en que se fabrican la ropa low cost o el derroche de recursos que supone (se necesitan 2.700 litros de agua para hacer una camiseta); y hasta Vivienne Westwood pide a gritos en entrevistas y en la web de su tienda que compremos menos ropa. En Westwood: Punk, Icon, Activist (Lorna Tucker, 2018) la diseñadora revela que se niega a expandirse abriendo más tiendas y que si fuera coherente, debería cerrar todo.

Pero algo está cambiando: en Estados Unidos, según un informe de GlobalData publicado en marzo, la ropa de segunda mano generaba unos beneficios de 24.000 millones de dólares (una cifra cada vez más cercana a las de los 35.000 millones de dólares de las marcas de fastfashion) y en los últimos años ha crecido también la venta de máquinas de coser.

Amazon España registró un aumento del 135% de ventas tras la emisión de la serie El tiempo entre costuras, y portales como Máquinas de coser plus notaron un incremento de ventas del 60% con la llegada de la crisis.

Muchas de las que ahora han decidido ponerse ante una máquina han crecido rodeadas de mujeres que sabían coser, pero a menudo ellas mismas no se han planteado seguir sus pasos hasta ya entrada la edad adulta, como cuenta a El Salto una de las integrantes del taller de costura de la Escuela Popular de Prosperidad, La Prospe: “Mi madre es costurera de profesión y siempre me hizo vestidos, abrigos, mi vestido de novia… Pensar que yo era una inútil en ese aspecto y que ella iba a desaparecer sin haberme transmitido todos sus conocimientos me animó a apuntarme a estas clases a los 57 años”.

Talle de costura en la Escuela Popular de Prosperidad (Madrid)
Taller de costura en la Escuela Popular de Prosperidad (Madrid).

La capacidad de poder hacer tu propia ropa, a medida, y al margen de los dictados de la moda es la ventaja más evidente de coser y una de las razones que llevó a las murcianas Alexandra y Martaé hace nueve años a crear Las Culpass, aplicando “todo lo que habíamos aprendido enfocado al feminismo”. Crearon su primera colección de moda y después impartieron un taller de costura feminista en la Escuela de diseño de Murcia: “Nos propusieron hacer un taller y nos dieron total libertad para ello, a nosotras nos pareció interesante hablar sobre activismo desde el diseño, sea cual sea la rama en la que trabajes, al que denominamos Activismo, coser y cantar. Partiendo de la base de que todo lo que consumimos conlleva unas repercusiones directamente relacionadas con la economía y políticas que nos afectan, decidimos explorar la moda y todas sus vertientes como vehículo de activismo, reivindicación y actuación político-social”.

Les gusta hacer hacerse la ropa (“es súper gratificante, como cuando cocinas y te sale súper rico”) y tienen claro que el feminismo “está ayudando a dar una nueva dimensión a la costura, ayuda a tener mayor conciencia del ecosistema y más respeto hacia el medio ambiente. A su vez volvemos a retomar los espacio tradicionalmente dedicados a la mujer como nuevos lugares donde reunirnos, espacio íntimos en los que nos sentimos seguras y podemos compartir conocimientos y experiencias”.

Taller de costura de Las Culpass en Murcia
Taller de costura de Las Culpass en Murcia.

La costura y el tejido social

Uno de los grandes logros de los talleres de costura es precisamente la creación de espacios que permiten construir tejido social. En Barcelona, la Asociación Casal dels Infants ha puesto en marcha hace unos meses el espacio Tot a punt. Pau Dachs, del equipo de comunicación, cuenta a El Salto que se trata de “un servicio de autorreparación textil gratuito y comunitario. Un grupo de mujeres que participan en el Casal Familiar se formaron durante dos meses con una educadora en técnicas básicas de costura: poner un botón, coser un agujero, ensanchar y estrechar una manga...Ahora, con lo que han aprendido, enseñan a todas las personas del barrio que lo necesiten a reparar su ropa”.

El taller cumple una función adicional como “punto de encuentro y apoyo mutuo para los vecinos del barrio, especialmente para mujeres migrantes que cuentan con poca red apoyo y pocos espacios para sí mismas. También quiere reivindicar una alternativa de consumo solidaria, que aumente la capacidad de ahorro de las familias y disminuya el impacto sobre el medio ambiente”.

De eso también saben las “coseseras” del taller de costura de La Prospe (así autodenominadas porque quisieron meterse en la sesera lo de aprender a coser hace ya siete años) y que se reúnen cada 15 días “como se hacía antaño, aprendiendo y compartiendo vivencia”. Mujeres —y algún que otro hombre— de 25 a 70 años usan los talleres “para reunirse entre mujeres, gente de diversa procedencia, extranjeras, mujeres del barrio y otras de otros barrios. Las que saben más enseñan a las nuevas. Hablamos de todo, unas traen algo para picar y beber, pasamos un rato agradable juntas. No hay nada impuesto, cada una trae algo para arreglar o coser o cortar”.

Todas destacan el placer que sienten en no tener que someterse a los dictados de la moda, en tocar las telas e imaginar qué hacer con ellas y en luchar contra “la explotación de mano de obra barata, la extremada generación de basura”. Y ellas, también, ponen el acento en que cosen por voluntad propia: “Nuestras madres tenían que saber coser por narices, nosotras porque lo hemos elegido. Implica dominar una técnica, un saber particular, y te da autonomía. La costura es algo creativo, práctico, económico y es una elección personal”.

La costura como arma

Basta con buscar en Google “costura subversiva” para encontrarse con cientos de bastidores con mensajes contra el heteropatriarcado, imágenes de úteros o consignas feministas, pero Minerva Valenzuela decidió ir mucho más lejos: no le basta con hacer del borrado una imagen pop fácil de compartir en Instagram o Pinterest, ella va más allá y lleva ya unos años bordando los nombres de las víctimas de feminicidio en pañuelos que sobrecogen.

Minerva explica que al principio se bordaban los nombres de todas las víctimas de la guerra contra el narco, pero “había muchos casos que eran feminicidios y que no eran registrados como tales, sino que como un asesinato más, entonces decidimos bordar feminicidios no necesariamente relacionados con la lucha contra el narco”.

La iniciativa de Bordamos Feminicidios ha traspasado fronteras: ya hay grupos en Argentina, España, Guatemala, Francia… y lo que importa no es tanto la técnica como el mensaje: “Yo no sé cómo es un punto de cruz, simplemente escribimos sobre la tela y como podamos después la reescribimos con hilo y aguja, no tenemos ninguna técnica ni pretendemos tenerla. Hay unas que sí, claro, que ya sabían bordar desde antes, pero la mayoría de las que nos acercamos nunca habíamos tenido una aguja en la mano. Siempre decimos acá que la belleza está en otro lado, no en cómo quede tu pañuelo, sino en saber acompañar a la mujer que ya no está, y que tú le estás prestando tu espacio, tu respiración, tu tiempo”.

Un bordado de Bordamos Feminicidios
Testimonio de una mujer víctima de violencia machista, en un bordado de Bordamos Feminicidios.

Minerva tiene claro que sus bordados son la mayor forma de subvertir la idea tradicional de la costura: “Lo importante es justamente haberle dado la vuelta a una actividad que sirve para mantenernos calladas y usarla como un arma más, un arma de protesta, un arma de vida, porque al bordar juntas estamos en contacto, nos estamos mirando y en Bordamos feminicidios pasa mucho que llega una que sí sabe bordar pero que no está cerca del feminismo y llegan muchas que están muy cerca del feminismo pero que no sabemos bordar, entonces pues se hacen pláticas y se hacen convivencias que probablemente no se hubieran hecho en otros espacios porque somos mujeres muy diversas. Entonces algo que pudo en algún momento ser una rama del patriarcado ahorita es un brazo para nosotras”.

Archivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Granada
Cómic 'La Revística': el caso de Juana Rivas, Remama contra el cáncer y más historias de la Granada rebelde en cómic
La asociación ‘La Tebeoteca’ publica el número 9 de su revista gráfica que incluye el caso de Juana Rivas, la iniciativa ‘Remama’ de mujeres pacientes oncológicas o el mítico festival granadino ‘Espárrago Rock’, entre otros temas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.