Las 4 torres Castellana
El barrio de Tetuán con las torres de la Castellana al fondo. David F. Sabadell

Crisis económica
El dilema entre economía y salud pública (II): parar la economía y usar el sentido común

El dilema entre economía y salud pública sucede por vivir en un sistema capitalista y las soluciones capitalistas no pueden evitar el daño y la tragedia, porque seguirán presas de la acumulación de capital, la creación de valor y la oposición de los muy ricos a ofrecer sus riquezas al resto de la sociedad.

Sociólogo y máster en Cooperación al desarrollo
26 dic 2020 07:00

En el primer artículo de esta serie vimos que el valor se crea con la actividad humana, con el trabajo. Cuando una persona aplica trabajo a materias, estas se convierten en mercancías que se venden a un mayor precio que el que ha costado el salario de los y las trabajadoras implicadas. Buena parte de ese valor creado por el trabajador es apropiado por parte del empresario (plusvalía) en forma de riqueza/dinero (no se profundizará en este tema). Así, el empresario obtiene beneficios (ingresos menos gastos) que utilizará para consumir, para el ahorro o bien para la inversión en más capital, que usará para generar más valor.

Se crea valor para consumir y generar más valor, y esa es la rueda que no puede parar. Si no se genera valor, los y las trabajadoras no obtienen ingresos en forma de salario, los empresarios no obtienen beneficios, se para la inversión, se para el consumo y ello trae miseria, paro y sufrimiento humano en general. Actualmente, somos esclavos de la creación del valor y reproducción del capital. Por ello, cuando viene una crisis económica, una pandemia, una guerra o cualquier otro motivo que paralice la producción, y así, la creación de valor y reproducción del capital, los niveles de sufrimiento aumentan. Especialmente el sufrimiento de los y las asalariadas, de las personas jubiladas, de las personas paradas o las personas dependientes. Los colectivos menos poderosos sufren primero y más intensamente las consecuencias negativas.

Crisis económica
Quién crea la riqueza y quién la disfruta

Es importante conocer algunos conceptos para comprender mejor la situación actual. En estos artículos expondré algunas ideas que pueden ser interesantes para interpretar el problema de mantener las actividades económicas a costa de la salud y el aumento de contagios.

Así pues, llegamos al dilema entre economía y salud pública. Si paramos la actividad económica, la pobreza y el dolor humanos aumentarán por motivos económicos. Si no paramos la actividad económica, el dolor humano aumentará por motivos de salud. Parece irresoluble si lo planteamos así, que es el planteamiento del Gobierno y de cualquier gobierno en el sistema capitalista. En esta tesitura, muchas trabajadoras prefieren ir a trabajar y exponerse al virus, ya que el contagio es posible que no ocurra, o que ocurra sin graves consecuencias. Sin embargo, no trabajar significa paro asegurado. En cualquier caso, lo que quieran las trabajadoras no importa prácticamente nada. Son los empresarios y los políticos los que están decidiendo qué hacer en esta situación. Cuando el gobierno toma decisiones sin los empresarios, estos se quejan a través de sus patronales.

¿Hay salida, entonces? Se necesitan muchos recursos para parar la economía y cubrir los gastos que eviten el inmenso sufrimiento humano que tal paro supone. Los recursos, la riqueza, existe y está en manos privadas aunque la hayamos creado entre todos y todas. Una primera salida al dilema es recuperar esa riqueza, ese dinero y esos recursos, y usarlos para devolvérselo a los y las trabajadoras y paradas en forma de ERTE, subvenciones, prestaciones u otras ayudas directas a las personas necesitadas. Simplemente estarían obteniendo lo que es suyo y de lo que un día se apropió un empresario.

No podemos seguir dependiendo de un mercado capitalista únicamente movido por la obtención de beneficios sin importar qué, cómo y a costa de quién

No obstante, el debate sobre el motor de la economía es más profundo y debe ser puesto encima de la mesa para el presente y el futuro. No podemos seguir dependiendo de un mercado capitalista únicamente movido por la obtención de beneficios sin importar qué, cómo y a costa de quién. Por mero sentido común, hace falta planificar la economía. Igual que planificamos la sanidad pública o la educación pública para que sean universales y eficaces, debemos planificar la producción. No tiene ningún sentido que estemos produciendo constantemente cosas que no necesitamos o que directamente nos dañan a nosotros o al medio ambiente.

La pandemia ha puesto de relieve esta antigua necesidad: el momento en que sólo pudieron salir a trabajar los y las que trabajan en servicios esenciales para el mantenimiento de la vida, la mayoría se quedó en casa. Los que no pudieron acudir a trabajar, sintieron angustia por no poder generar el valor que se les pide y que, dicho sea de paso, se había decidido que no era necesario para la sociedad. La mayoría de titulados universitarios ocupan puestos de menor nivel formativo que para el que se han preparado. Otros se van a otros estados donde sí pueden trabajar. Estamos perdiendo mano de obra cualificada cuya aplicación mejoraría nuestras vidas y nuestra sociedad (sanitarios, docentes, científicos sociales y naturales, ingenieros, etc.), sólo porque no hay empresarios que crean que esa cualificación pueda crearles beneficios económicos.

La paralización de la economía no debería suponer un problema en una sociedad que ha producido y puede producir lo suficiente para que nadie sufra

La paralización de la economía no debería suponer un problema en una sociedad que ha producido y puede producir lo suficiente para que nadie sufra. Y buena parte de ese sufrimiento viene porque necesitamos dinero para comprar una vida digna, no sólo los lujos o elementos complementarios. Quizás el dilema entre economía y salud pública se resuelva parcialmente con medidas como el acceso a un hogar por el mero hecho de ser persona, la planificación agrícola para alimentar a la población sin depender de otras economías lejanas, la creación de rentas universales que no hagan depender la dignidad de la vida de un empleo que nunca llega, el refuerzo de los sistemas educativos y sanitarios para que no se colapsen y no pongan en riesgo la salud del colectivo. En fin, la desmercantilización de las necesidades básicas y la creación de servicios públicos, con una planificación que oriente nuestra economía al sentido común, como “estar lo mejor posible en este mundo”, y así como a la sostenibilidad ambiental. No puede ser que si hay casas, si hay cosechas, si hay abrigos, si hay transportes y telecomunicaciones, gran parte de la sociedad tengamos ansiedad y angustia por no poder trabajar en mitad una pandemia, todo para poder comprarlos. Si hay riqueza de sobra, ¿por qué alguien tiene que sufrir tanto por no poder ir a vender camisetas una semana? ¿o por no poder ir a la oficina a atender el papeleo o la gestión del capital de un empresario? A esta desorganización absurda de la sociedad sólo se le encuentra sentido desde la estrecha perspectiva de la creación de valor y la lógica capitalista.

Por tanto, hay que racionalizar la economía, planificarla, limitar la producción de aquellos productos negativos o nocivos para el medio y para los humanos, garantizar la producción de servicios y bienes que mejoran la vida de las personas aunque no sean rentables para el mercado, permitirnos paralizar la economía por motivos de salud sin que ello implique tantísimo sufrimiento humano. El dilema entre economía y salud pública sucede por vivir en un sistema capitalista y las soluciones capitalistas no pueden evitar el daño y la tragedia, porque seguirán presas de la acumulación de capital, la creación de valor y la oposición de los muy ricos a ofrecer sus riquezas al resto de la sociedad.

En el siguiente y último artículo de la serie, atenderemos a los argumentos para orientar la gestión de esta crisis de una forma u otra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
#78161
27/12/2020 10:57

Se le olvidó al idealista proponer algún modelo de referencia. Y con la Unión Europea que hacemos?. Y quienes van a decidir lo que es necesario y lo que no?. En fin "hay que", pero el cómo ya lo conocemos y es un auténtico desastre.

0
1
#78156
27/12/2020 9:31

Solo con leer el título y las primeras frases he tenido suficiente. No existe relación dicotómica entre salud y economía, la plusvalía es un término metafísico al no poder cuantificarse y el trabajador podrá tener capital cuando los bondadosos redistribuidores dejen de robarnos el 70 por ciento en impuestos directos e indirectos. Os habéis quedado más atrasados que Marx, él al menos conoció a Menger y se dio cuenta de su error.

0
1
#78123
26/12/2020 17:27

En el artículo se destaca reiteradamente la necesidad de la planificación de la economía, ahora bien, ni se específica cómo implementar esa planificación. Si la tesis del artículo es la planificación centralizada, mal asunto. Retrocedemos a sistemas corruptos y autárquicos. Planificación si, pero desde la organización y fraternidad de las trabajadoras.

2
1
#78171
27/12/2020 12:31

Así es, la planificación es indispensable para garantizar una economía al servicio del bien común, redistribución y estado social. Pero dicha planificación no debe estar centralizada por un partido o entidad burocrática, sino por los órganos de autogestión populares, véase asambleas o comunas

2
0
#78111
26/12/2020 12:55

Hay muchos dilemas, entre ellos uno sencillo. ¿Es la ambición capitalista la que mueve el mundo?. En otras palabras ¿Se habría encontrado una vacuna tan rápido sin la ambición de las farmacéuticas capitalistas?.
¿Existe financiación altruista para mejorar la vida de la comunidad?
Yo he preguntado a muchos colegas trabajadores ¿Si tuvieras un millón de euros los invertirias para crear puestos de trabajo o vivirías sin trabajar el resto de tu vida?. Responded sinceramente.

2
6
#78125
26/12/2020 17:28

Creo que no es necesaria la financiación altruista, más bien la gestión correcta y justa de los recursos públicos, que son muchos. Sólo que visto lo visto nuestros gestores públicos prefieren llenar sus bolsillos y los de sus amiguitos, en lugar de preocuparse por el ciudadano de a pie, con el que tanto se llenan la boca. Y el que tenga un millón que lo disfrute!!

1
0
#78183
27/12/2020 14:27

O sea que tú tampoco pondrias el millón y por ende intentarias escamotear impuestos.

0
0
#78202
27/12/2020 18:18

O sea que tú con un millón de euros no te harías empresario arriesgando. Lo disfrutarías. No, si criticar es fácil. Comprometerse es lo jodido.

0
1
#78121
26/12/2020 16:04

Lo que estás expresando no sólo es una absurda y manipulada versión de este genial texto, sino también una farsa completa. Las farmacéuticas privadas no han sido ningún aliado en la lucha frente al covid, más bien un lastre, pues al ser un negocio privado capitalista, solo les interesa la acumulación y obtención de más y más capital, y ello explica que tanto en el caso del Coronavirus como cualquier enfermedad de los últimos años, no saquen vacuna para todas ellas hasta que afecte seriamente la vida de millones de personas, porque les interesa el negocio y no la prevención, tardando muchos más meses y años y provocando la extensión de pandemias como la que vivimos hoy. Si existiese un sistema farmacéutico público, al igual que la sanidad, este investigaría y sacaría vacunas progresivamente, lo que daría a una protección mucho más rápida que la actual.

4
1
#78181
27/12/2020 14:24

¿Qué país es tu modelo?

0
1
#78184
27/12/2020 14:29

No pretendo manipular nada. Solo digo que hoy en día. Hoy (repito), es la ambición capitalista la que da soluciones. El resto son utopías hacia donde pretendemos caminar.

0
1
#78454
29/12/2020 20:37

Jenner no desarrolló las vacunas para hacer una fortuna (chocó con la hostilidad abierta del Royal College que le negó el pan y la sal al ver peligrar su negocio con la variolización, y al final tuvo que pedir el título de médico por correo al Colegio Escocés), Viktor Zhdanov lanzó la campaña de erradicación de la viruela en la URSS, que sería finalmente aceptada por la OMS y acabaría con esa enfermedad a nivel mundial, ni Salk ni Sabin patentaron sus vacunas contra la polio y "perdieron" una millonada por ello, y hablando del "hoy", la vacuna rusa contra el Covid está desarrollada por una empresa nacionalizada en 1919 y con capital del Fondo de Inversión Directa, la cubana por el estado, lo mismo las dos vacunas chinas de Sinopharm, la CanSino Biologics se ha desarrollado cooperando con el Instituto Científico Militar, etc. Análogamente, la carrera espacial aún en curso fue impulsada por el sector público tanto en la URSS como en China o en EEUU; Musk ha llegado con todo ya hecho y la infraestructura montada, mientras chinos y rusos siguen tirando del impulso estatal, y bastante bien, por cierto. Y ya que citamos a los chinos, con planes quinquenales, economía planificada, banca pública, propiedad estatal del suelo y hasta un 70% del PIB directa o indirectamente controlado por el estado (bien mediante empresas enteramente públicas o mediante empresas de capital mixto en las que el estado es accionista mayoritario) han salido del bache bastante mejor que los que confian en Tony Stark y la Mano Invisible. Y aunque tampoco ese modelo es santo de mi devoción, lo que está claro es que afirmar que "es la ambición capitalista la que da soluciones" no es reallista y en algunos casos, como bien saben en Irak, Congo, Libia, etc, es más bien todo lo contrario.

0
0
#78530
30/12/2020 12:41

Gracias por disentir y argumentar con educación. Salud.

0
0
#78186
27/12/2020 14:36

Y la prueba es esta pandemia. Tenemos miles de enfermedades raras por las que mueren y sufren pocas personas. Años y años sin solución y esto en unos meses la vacuna. ¿Por qué?
¿El sisttema público lo solucionaria?
O se aplicarían criterios optimizadores de recursos con frases como "es que con el dinero dedicado a esos pocos salvamos a muchos del virus".
¿Cuál seria la ética de lo público?

1
1
#78382
29/12/2020 11:01

¿Y cuál es la ética del capitalismo? En este caso concreto han sacado la vacuna en un tiempo récord pero únicamente para ganar dinero. Porque esa es su ética: todo está subordinado a la rentabilidad económica. Su medida del bien y el mal es rentable o no rentable.
Si tener a una persona trabajando de sol a sol por una miseria es rentable pues a trabajar de sol a sol. Si talar el Amazonas es rentable pues se deja el Amazonas como un solar. Si una situación de guerra y terror en Congo es rentable pues que se maten los congoleños.
Esa es la ética capitalista y es esa mentalidad la que está acabando con el planeta. Lo podemos ver todos los días.

1
0
#78395
29/12/2020 12:36

Creo que no me expreso bien. Básicamente estamos de acuerdo. El capitalismo carece de ética. Pero es lo que hoy día da soluciones y sus reglas son conocidas por todos y claras. Eso hace fácil su extensión y crea el ideal para los pobres de que con el capitalismo pueden conseguir éxito si se esfuerzan. Por contra no hay una ética humanista clara. ¿Es el bien común más importante que el individual? ¿Como individuo le importo una mierda el estado?¿Dará trabajo de calidad un sistema público o nos meterá en gulags para trabajar en "lo importante"?. ¿Rusia, Corea del Norte, China o Cuba son el modelo?. Y la gran pregunta ¿Por qué la gente emigra de los países comunistas para dirigirse a los capitalistas?. Buscamos excusas para justificarlo, pero nunca buscamos soluciones.
Por otra parte, no te apures, el mundo nunca lo destruiremos. Nos destruiremos nosotros, pero solo seremos un intento fallido más del universo. El mundo tiene millones de años para olvidarnos. (Que profundo me ha salido).

0
1
#78459
29/12/2020 20:58

La verdad es que es algo demasiado complejo como para hablarlo así. Pero estoy de acuerdo contigo en que el comunismo tampoco es humanista. A mi modo de ver para el comunismo el ser humano no es un fin en sí mismo porque utiliza a las personas para engrandecerse a si mismo, además decide por tu cuáles son tus necesidades y tus capacidades. Mi crítica al capitalismo no pretendía ser una alabanza del comunismo, espero que no se haya entendido así.
En cuanto a lo del planeta: si, nos extinguiremos nosotros antes pero nos llevaremos mucha vida por delante. Y eso sí no le da a algún loco de los que gobiernan el mundo por pulsar el botón rojo y mandarlo todo a paseo.

1
0
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.