Habitar en la decadencia.

Crisis económica
El dilema entre economía y salud pública (I): quién crea la riqueza y quién la disfruta

Es importante conocer algunos conceptos para comprender mejor la situación actual. En estos artículos expondré algunas ideas que pueden ser interesantes para interpretar el problema de mantener las actividades económicas a costa de la salud y el aumento de contagios.

Sociólogo y máster en Cooperación al desarrollo
6 dic 2020 07:00

No hay que ser científico social para observar la gran desigualdad en que vivimos. Todos podemos pensar en algún jefe empresario que hemos tenido y ver que, claramente, no pertenecemos a tu mismo grupo social. En 2019, un estudio de Credit Suisse estimó que en el Estado español había 979.000 personas con más de 895.000 euros de riqueza (valorando todo su patrimonio, activos financieros y no financieros).


El mismo estudio sitúa una mediana en el Estado de 95.360 euros por adulto. Esto significa que la mitad de la población tiene 95.360 euros o menos de riqueza. Hay unas 900.000 personas que rondan o superan el millón de euros. Podemos imaginar que la salud psicológica y física, la comida, el ocio, la vivienda, las oportunidades y la calidad de vida de esos ricos son mucho mejores que las nuestras. Aquí la mayoría trabaja mucho y cobra poco, y unos cuantos trabajan muy poco y cobran muchísimo. Esto no tiene ningún sentido, además de ser totalmente injusto y cruel. Deberíamos buscar otra forma de organizarnos con la que todos pudiéramos vivir un poco mejor.

El origen de la riqueza

Para acabar con las desigualdades, se suele plantear aumentar los impuestos o dar ayudas a las personas empobrecidas. Pero eso nos hace obviar una cuestión más importante: ¿de dónde ha salido toda esa riqueza que hoy está en manos privadas de las grandes rentas y patrimonios? Empecemos pensando en cómo se produce en el sistema capitalista. Las “fuerzas productivas” son 1) los medios de producción (instrumentos y máquinas para producir, así como materiales que se trabajan) y 2) la fuerza de trabajo (energía y tiempo que aportan personas trabajadoras). El empresario es el dueño de los medios de producción y contrata la fuerza de trabajo de los trabajadores, usando ambos para producir bienes o servicios que luego venderá por más de lo que le ha costado producirlos. Así, obtiene beneficios y ve aumentada su riqueza. Los autónomos y algunos pequeños empresarios son dueños de los medios de producción y a la vez son fuerza de trabajo.

Así pues, todo lo que ves a tu alrededor (ordenador, lámpara, mesas, acceso a internet, las carreteras, servicio de transporte, etc.) ha sido producido o su servicio facilitado por horas de trabajo humano, que también ha creado los propios medios de producción (herramientas de taller, de agricultura, material de oficina, etc.). La riqueza de la sociedad o los medios para obtener riqueza vienen de la fuerza colectiva de los trabajadores y trabajadoras. La sociedad, pues, funciona y es construida por el trabajo humano, no por los medios de producción, que por sí mismos no producen. Los empresarios que no trabajan, los rentistas que viven de cobrar alquileres, los especuladores de bienes como viviendas o títulos de propiedad en bolsa no aportan nada a la sociedad, sólo se apropian y acumulan lo que crea el trabajo colectivo.

La mayoría de la población no pasa de los 100.000 euros de patrimonio acumulado, lo que significa que es imposible que los grandes ricos hayan obtenido su riqueza de su propio trabajo

La mayoría de la población no pasa de los 100.000 euros de patrimonio acumulado, lo que significa que es imposible que los grandes ricos hayan obtenido su riqueza de su propio trabajo, necesitarían trabajar durante varias vidas humanas. Por supuesto, los más ricos suelen venir de familias ricas y no partir de cero. Además, los capitalistas invierten dinero para obtener más dinero, ya sea en viviendas, acciones, préstamos o medios de producción/mercancías para que sus empleados los trabajen y ellos puedan quedarse el beneficio resultante. En cualquier caso, las grandes fortunas rara vez han trabajado o aportado algo a las necesidades reales de la sociedad.

Explotación y sometimiento del humano

Esto afecta directamente a la libertad y vida de los trabajadores, quienes no deciden nada sobre su trabajo. Por eso, si la empresa o la economía “flojean”, el empresario no baja su beneficio sino el salario del resto de trabajadores, con posibilidad de despidos. Si ni con esas vale, el Estado rescatará a las grandes empresas, les abaratará el despido o lo que haga falta. Los accionistas y grandes empresarios tienen todas las reglas a su favor para mantener o aumentar su riqueza y el trabajador no: el empleado está en manos del empresario.

Así, los empleados trabajan para generar ingresos que cubran su salario, pero también el resto de gastos de la empresa y, además, dedican tiempo extra a trabajar para generar los “beneficios” del empresario. El nivel de vida del empresario no se paga solo. Este robo legal se llama plusvalía y es una fuente constante de extracción de valor que pasa de los trabajadores al dueño. Pensemos algo sencillo: si un trabajador se llevara realmente todo lo que produce (descontando los gastos de producción), el empresario no recibiría nada a final de mes y no lo contrataría.

Ese trabajo regalado, aparte de ser un abuso brutal que nos quita tiempo de vida y subordina unos seres humanos a otros, se convierte además en valor apropiado y acumulado por el empresario. Y un poquito de ti, un poquito de tu compañero y otro poquito de algún tipo de especulación, y empezamos a entender mejor son grandes riquezas.

La riqueza es de todos

Volviendo al principio, quizás deberíamos dejar de proponer aumentar impuestos con miedo y abrir un debate sobre qué hacer con toda la riqueza. Hay miles de personas millonarias que se han apropiado de los recursos y bienes de todos y los están acaparando y bloqueando, impidiendo su uso en sanidad u otros bienes y necesidades humanas. Son banqueros, grandes empresarios, especuladores inmobiliarios y otro tipo de ladrones. Recordemos que sus coches, casas, trajes, comidas y copas han sido producidas por asalariados y pequeños empresarios. Es el momento de exigirles lo que nos han “requisado” por ser los dueños del capital y recuperar esa riqueza de todos. Y de que empiecen a trabajar y aportar algo. La mayoría de la población tiene menos de 100.000 euros. Hagamos un pacto: os dejamos a los ricos 500.000 euros, y el resto de nuestra riqueza que os habéis quedado, lo devolvéis a su dueño original, el colectivo. De un día para otro, recuperaríamos muchísimo dinero con el que mejoraríamos la sociedad. Es un comienzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#78116
26/12/2020 14:12

¿Los ricos? Mira a tu alrededor. ¿Cuántos de tus colegas repartirían un millón de euros si lo tuviesen?

0
0
#77024
14/12/2020 15:14

¿El problema redistributivo se reduce al mantenimiento de una clase ociosa o, más allá de fundamentos de asignación económica, implica cuánta injusticia estamos dispuestos a soportar en la sociedad (Piketty)?

0
0
#76496
8/12/2020 16:39

Va bien encaminado, pero es necesario huir de simplismos en el análisis. El economista marxista argentino Rolando Astarita lo explica a la perfección aquí:
https://rolandoastarita.blog/2020/04/08/sobre-acumulacion-y-riqueza-en-tiempos-de-virus/
Y aquí, ampliado:
https://rolandoastarita.blog/2020/04/15/los-trotskistas-y-la-panacea-del-impuesto-anticrisis/#more-9839
En resumen: "Si verdaderamente se quiere una solución socialista hay que hablar de expropiación de los medios de producción. Sin embargo, no bastaría con expropiar. Un gobierno socialista debería mantener la producción, por lo menos, de los bienes necesarios para la sobrevivencia de la población"

4
1
#76369
7/12/2020 16:52

Tu punto de vista me parece válido, pero quieras o no, hacer gestiones correctamente y tomar decisiones correctas para mantener en crecimiento una empresa (el trabajo de un empresario) no es moco de pavo, y más cuando tienes bajo tu responsabilidad el medio de sustento de muchas personas y de sus familias.
(Por si acaso, no soy empresario, pero puedo empatizar con algunos que sí que lo hacen bien, y son más de los que de normal creemos)

1
3
#76367
7/12/2020 16:38

La mayoría de la población tiene menos de 500 euros. Os quedarías vosotros con 500 euros para repartir el resto... Lo fácil es mirar siempre al que tiene más que tu...

3
2
#76280
6/12/2020 23:05

Muy emocionante.
Pero te basas en una afirmación dudosa: “los ricos no aportan a la sociedad”.
¡Esto es muy infantil!... A tu conveniencia, no hablas de un gran deportista, un inventor, un gran artista o un gran neurocirujano, que se han enriquecido... ¿Cómo consigues discernir qué es útil y qué no? ¿Y cómo mides el valor del producto de cada trabajo?
(En fin, puede servir para guión de un cómic. Está bien escrito).

7
10
#76268
6/12/2020 19:06

Estoy de acuerdo, seria un buen comienzo. Y puesto que ahora el gobierno ya a reconocido que es imposible abastecer a las familias pobres con el I.M.V. ingreso minimo vital y tienen que hacer nuevos cambios pienso que una buena idea seria crear el Ingreso Maximo Vital porque como bien dices como vamos a repartir riquezas si la acaparan unos cuantos, te imaginas un Ingreso Maximo por ley?....

2
1
#76259
6/12/2020 16:07

El artículo me gusta, pero creo que está fuera de lugar hoy en día, desde que los bancos centrales imprimen moneda por doquier, la ingenieria financiera domina el mundo.

1
0
#76254
6/12/2020 15:50

Gran artículo, con mucha razón y muy didáctico

4
1
#76222
6/12/2020 12:54

Estupendo leer las ideas que compartes.

5
2
#76192
6/12/2020 10:49

La resposta de per què els rics són rics. Molt interessant l´article.

8
2
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.