Coronavirus
España vacía, España llena

En estos días tan extraños, los extremos se tocan. Lo rural y lo urbano se parecen más que nunca.

Corral de Ayllon
La localidad castellana de Corral de Ayllón. David F. Sabadell
22 mar 2020 05:00

Si pudiera obviar la ansiedad, el aluvión de noticias y todo lo que ha sucedido en nuestras vidas durante las dos últimas semanas, en realidad lo que hoy veo a través de mi ventana es exactamente igual a lo que veo cualquier otro día del año. No pasan coches, nadie cruza la calle y el único sonido son los cantos de los mirlos, que barruntan primavera. La calle está desierta.

Sin embargo, no hay conexiones en directo para mostrar la falta de gente, ni fotógrafos apostados en las esquinas buscando esa imagen de sugerente desolación. Vivo en un pueblo de la mal llamada España vaciada. De cada tres casas, dos permanecen cerradas a cal y canto durante buena parte del año, como si un virus hubiera acabado repentinamente con sus moradores. En el resto, habitan apenas una treintena de vecinos que superan con creces la sesentena.

De cada tres casas, dos permanecen cerradas a cal y canto durante buena parte del año, como si un virus hubiera acabado repentinamente con sus moradores

En estos días tan extraños, los extremos se tocan. Lo rural y lo urbano se parecen más que nunca. Las ciudades amanecen vacías, sin oferta cultural, sin ruido, sin niños en los parques. Sus tiendas permanecen cerradas. Pero su aire está limpio y el canto de los pájaros cobra intensidad. Y paradójicamente, algunas de las casas vacías de los pueblos han aparecido repentinamente abiertas. Sus propietarios, procedentes de Madrid, se esconden tras las persianas. Se han escapado para buscar un nido confortable donde pasar la cuarentena. Con esa sensación de seguridad que idílicamente solemos otorgarle al campo. No les culpo, para mí también es un refugio.

Pero el miedo hace mella, y los mayores del pueblo temen que, escondida entre los convecinos y visitantes, haya llegado también la muerte. Porque a los pueblos todo llega un poco más tarde. Las modas, el progreso, internet, y probablemente también el maldito bicho. No soy epidemiólogo, pero me temo que en las próximas semanas veremos cómo esta plaga bíblica hace mella en el rural español, habitado casi en exclusiva por una generación anciana y vulnerable. Y llegará en el peor momento, con los centros hospitalarios urbanos saturados y un personal sanitario agotado. Sin una infraestructura sanitaria cercana. Sólo espero no tener razón.

Pero el miedo hace mella, y los mayores del pueblo temen que, escondida entre los convecinos y visitantes, haya llegado también la muerte

Hace ya varios días que la consejería de sanidad de la Junta decidió cerrar todos los consultorios debido al brote. En estas condiciones, el hospital más cercano se encuentra a una hora y cuarto en coche. Lamentablemente es ahora cuando quedará claro lo que venimos denunciando durante años distintas plataformas y asociaciones rurales. Que la red sanitaria rural es deficiente, que en muchos pueblos el hospital de referencia más cercano está a cien kilómetros de distancia, que en los ambulatorios apenas se cuenta con medios. Y todo esto de manera habitual, sin necesidad de una pandemia global.

Cuando la presión aumenta, las costuras saltan por los puntos más débiles. Nuestros ancianos, los enfermos y vulnerables sufrirán las consecuencias. Pero tengo la esperanza de que estos 40 días de travesía por el desierto nos ayudarán a repensar la sociedad. A demostrar que otra manera de trabajar es posible. Que ya no es necesario, con los medios actuales, ir a trabajar físicamente a un lugar. Que es ridículo vivir hacinados cuando tenemos medio país lleno de espacio, lleno de casas, lleno de oportunidades y alternativas a este sistema. Cuando todo esto pase, ojalá las cosas no vuelvan a la normalidad, que nada vuelva a ser como antes. Ojalá nos demos cuenta de que otra manera de vivir y de gestionar los recursos públicos es posible. Ojalá.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#53527
27/3/2020 20:33

Buen ejemplo de ello es la pequeña localidad segoviana de Santa María de Riaza a la que pertenece la fotografía de este artículo.

0
1
#52457
24/3/2020 21:03

Y dónde está la solidaridad pues, de los hospitales privados.??

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.