Coronavirus
El confinamiento y los hombres

La casa es uno de los espacios clave para entender la distribución de poderes de género, por lo que el confinamiento obligado tiene un impacto directo sobre la forma en la que los géneros se construyen.

El confinamiento está resultando ser un laboratorio social en toda regla. La situación de encierro nos pone contra las cuerdas en muchos sentidos, y estas interminables semanas nos han hecho experimentar muchísimos estados de ánimo que no esperábamos. Y muchísimo de lo que está sucediendo en esta situación tiene que ver con el género. Muchísimo.

No en vano, la casa es uno de los espacios clave para entender la distribución de poderes de género. “La casa” ha sido teorizada desde varias posiciones. El feminismo blanco la ha entendido como uno de los espacios clave de materialización de las desigualdades de género. Feministas decoloniales como bell hooks criticaron esa idea como eurocéntricas y teorizaron por su parte la casa como el santuario apartado de la esclavitud. Sin embargo, de una forma u otra, “la casa” aparece siempre marcada por los repartos de poderes sociales según criterios de género. 

Es lógico entender entonces que una situación de confinamiento doméstico obligado tiene un impacto directo sobre la forma en la que los géneros se construyen. La masculinidad no es ninguna excepción. 

El confinamiento como oportunidad de género

Hay algunas investigaciones preliminares, como la de Titan Alon (Universidad de California San Diego), Matthias Doepke, Jane Olmstead-Rumsey (Universidad de Northwestern) y Michèle Tertilt (Universidad de Mannheim) que están empezando a ver que la situación que trajo el covid-19 puede estar generando un cambio importante en la forma en la que los hombres plantean su responsabilidad para con la familia. Millones de padres en todo el mundo están confinados con sus familias, lo cual supone una oportunidad de oro para que los hombres comiencen a participar más activamente en el cuidado de la casa y la familia. 

Y digo “oportunidad”, porque la existencia de esta posibilidad no es de ninguna forma una garantía de que los hombres lo harán. Y en esa línea van otros estudios preliminares como el Lidia Farré y Libertad González. En esta investigación, que consta de más de 5.000 encuestas online, los repartos de tareas domésticas, si bien son bastante más equitativos que en situaciones preconfinamiento, distan mucho de ser los ideales. Las mujeres siguen siendo las que más se encargan de las labores tradicionalmente invisibilizadas: la limpieza, la ropa, y la comida y la educación de los niños.

Las mujeres siguen siendo las que más se encargan de las labores tradicionalmente invisibilizadas, también durante el confinamiento: la limpieza, la ropa, y la comida y la educación de los niños

Sin embargo, casi todas las investigaciones que he ido pudiendo ver sobre el tema, la forma de enfocar el estudio sigue siendo cuantitativa. Y todas sabemos que las cifras pueden ocultar muchas cosas. 

Yo me dedico a temas de masculinidad y urbanismo. La relación del género con los espacios me fascina, y esta situación de confinamiento presenta un escenario apasionante. Esta última semana he podido iniciar una interesante investigación cualitativa sobre la forma en la que las masculinidades se desarrollan en los espacios domésticos durante el confinamiento. Y los resultados están siendo muy interesantes. 

Estoy entrevistando online a varios jóvenes adultos, hombres y mujeres, para analizar la forma en la que viven o lidian con masculinidades en confinamiento. Son muchos los elementos que estoy recogiendo, y por limitaciones espaciales, sólo me centraré en dos de ellas, relacionadas ambas con las dinámicas masculinas en espacios familiares.

Coronavirus
El covid19 y el fascismo comunitario

Los procesos de bunkerización y su consecuente alejamiento de los espacios públicos no necesariamente implican una desconexión del mundo, pero sí una mediatización del mismo.

Igualitarios patriarcales

Una de las sorpresas más curiosas que he podido ver es que el papel de los hombres en los espacios no es sólo una cuestión de hacer o no hacer. El cómo es importante. Así, si sólo atendemos a los números vemos que, efectivamente, muchos hombres participan más de las tareas domésticas, pero como se sabe, el diablo se esconde en los detalles. 

Muchos de los testimonios que voy encontrando hablan de padres o hermanos que sí que participan más de las tareas de la casa, pero lo hacen de forma dominante, mandando e intentando organizar el espacio sin prestar atención a si había un orden previo y presuponiendo que sus formas son más eficaces, solo por ser suyas. 

Estos hombres trasladan lógicas patriarcales a su participación en lo doméstico, rearticulando de manera híbrida una masculinidad tradicional con una más igualitaria. Estos padres igualitarios pero patriarcales limpian, cocinan, friegan, pero lo hacen con formas dominantes. Acaparan el espacio, marcan el ritmo y dominan la logística de las tareas del hogar. 

Los hombres se pueden meter más en las tareas del hogar, pero lo hacen de una forma masculina: diciendo qué hacer, manteniéndose en el primer plano y llevando muy mal la crítica

Esto no es nuevo. Los hombres siempre han estado en la casa. Las simplificaciones teóricas que ven que la legitimación de la masculinidad sólo se da espacios públicos, pasan por alto mucha bibliografía que registra varias actividades domésticas que funcionan legitimando lo masculino: el bricolaje, el cuidado del coche, la barbacoa —de las clases altas—, el culto a las herramientas… Incluso cierta cocina tiene aires masculinos: en investigaciones como las de Paloma Candela y Josefina Piñón que estudian el reparto de tareas domésticas, se ve cómo es casi una norma que los hombres cocinen los sábados por la noche algún plato especial —pizza, paella…—. 

Los hombres se pueden meter más en las tareas del hogar, pero lo hacen de una forma masculina: diciendo qué hacer, manteniéndose en el primer plano y llevando muy mal la crítica. En ese sentido, son hombres domésticos, sí, pero con lógicas patriarcales.

El macho encerrado

La segunda idea que se repite en los testimonios que voy recogiendo, y que me gustaría plasmar aquí, está relacionada con el malestar masculino. Muchas de las entrevistas que estoy haciendo a jóvenes que pasan el confinamiento en espacios familiares mencionan la situación de ansiedad y malestar que supone para ellos y ellas lidiar con padres que en situación de confinamiento están empeorando las formas de comunicar las emociones.

Padres que según pasa el tiempo muestran más ira, formas más bruscas de comunicación, lanzan indirectas agresivas, empeoran su forma de comunicarse… Esto no debería ser ninguna sorpresa. La masculinidad integrada ha hecho que los hombres seamos bastante más ineptos en la gestión emocional. Una restricción de la emoción, además, está ligada a peores formas de gestionar la ansiedad y de comunicar los sentimientos. Esto, lógicamente, es bastante peligroso en situaciones de estrés por confinamiento. 

Se me ocurre, como hipótesis temprana, que la información que nos daban algunas investigaciones sobre cómo los hombres se permitían el lujo de expresar las emociones el privado pero no en público, cambian durante el confinamiento. La casa ha sido siempre un refugio para los hombres. La masculinidad tiene una relación de odio y dependencia con la Mirada Ajena: la necesita para validarse pero la odia porque le angustia y le agota. La casa aparecía ahí como forma de escapar del escrutinio público. 

Pero ahora, ¿cómo validarme sin compañeros de trabajo, sin jefes, amistades, ligues o demás espejos de mi representación de género? ¿Cómo me siento bien? Muchos hombres, cuya identidad se basa en ser el proveedor de la casa (el breadwinner, ‘ganapán’), se ven frustradas en la casa. 

Y eso, cuando esos hombres frustrados, están en posiciones de poder moral, social y emocional en la casa, los convierte en fuertes motores de malos tratos familiares. Más aún si estamos hablando de casos como los de hijes no normatives que tienen que lidiar con el ninguneo o los comentarios agresivos. 

El confinamiento como escenario

En resumidas cuentas, como aventuran a decir Alon, Doepke, Olmstead-Rumsey y Tertilt, la crisis del covid-19 puede ser un factor de rearticulación de normas sociales. Ellas lo comparan con el gran cambio que trajo en el reparto de normas de género la Segunda Guerra Mundial: durante la guerra, millones de mujeres comenzaron a trabajar para reemplazar a los hombres en las fábricas y otros puestos. El impacto que tuvo este desplazamiento de las normas de género fue muy profundo, según apuestan algunos estudios. Tener una madre trabajadora parece tener impacto en los modelos de referencia infantiles. 

La crisis del covid-19 puede ser un factor de rearticulación de normas sociales, de manera similar cómo la Segunda Guerra Mundial vino acompañada de un gran cambio en el reparto de normas de género 

Como revelan estudios como el de Raquel Fernández, a lo largo de las generaciones, observar a mujeres de referencia trabajar facilitó que la mujer fuese normalizando su integración en el mundo laboral. Es de pensar, así, que cambios en las relaciones de los hombres con lo doméstico puedan traer desplazamientos culturales parecidos.

Sin embargo, como hemos visto en estas líneas, esos desplazamientos no son tan sencillos como que los hombres cocinemos o limpiemos los platos. La forma en la que los hombres aterricen en la casa puede ser engañosa. Las tareas domésticas, llevadas por una lógica patriarcal no suponen ningún logro magnífico. En cambio, aprovechar esta situación para relajar las exigencias que integramos los hombres, mirar hacia dentro de nuestras casas para cuidar, expresarnos y aprender a comunicar más y mejor, podría suponer un inteligente movimiento de cambio social. Y lo necesitamos. Bastante.

Vox
Enfadados con todo: Vox y la masculinidad

¿Qué pasa con los hombres para que encuentren en la derecha radical un nicho de confianza? ¿Qué dice o hace la ultraderecha para conectar con un votante masculino?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Heteropatriarcado
Masculinidades sin deconstruir En la calle, el Che...
Sobre maltrato, machismo, masculinidades sin deconstruir y el largo camino por recorrer, también, entre los hombres de una izquierda con los mismos comportamientos que la derecha.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
#59562
6/5/2020 18:54

Muy buen articulo. Con muchísimas cosas que pensar. La forma en la que vivimos en casa es de una importancia enorme! Tenemos que estar junto a nuestras compañeras y corresponsabilizarnos!!

1
0
#59356
4/5/2020 13:48

ya me dirás qué tendrá que ver el covid-19 con el género... como si esto nos afectase a hombres y mujeres diferente! Si estamos todos encerrados por igual!. Es verdad que luego en casa pues cada uno hace sus cosas, pero eso no quiere decir que todo tenga que ver con el género!

12
11
#59350
4/5/2020 12:55

si alguien piensa que por ser mujer, o cualquiera de las siglas LGTBI se merece más derechos o más respeto que yo... o que le subvencionen, o que la aplaudan... se equivoca. Y si alguien piensa que no hay nada de malo en faltarle el respeto o criminalizar al hombre español heterosexual... también se equivoca.

Igualdad real, en todo y para todo: mismos derechos y mismas obligaciones. Pero esa igualdad real, el feminismo y su "negocio del género" ni la quieren ni están preparados para ella.

Y ahora si queréis podéis seguir luchando contra esos fantasmas imaginarios llamados "machismo" y "patriarcado". Qué haríais sin ellos. Porque la verdad, no sabéis hacer otra cosa...

10
8
#59349
4/5/2020 12:54

siempre se ha considerado el hogar como un matriarcado, pero claro el victimismo unido al comodín del machismo vende, verdad?

10
9
#59340
4/5/2020 11:26

Yo ayudo más en casa creo pero es verdsd que mi padre es un poco raro verlo en esta situacion porque no hace nada y no se da cuenta que mi madre hace todo y le pregunté a raiz de leer este articulo si el hacía cosas en casa y me dijo que tenemos las tareas compartidas con ls de toda la casa... y no es asi evidentemente

10
10
#59474
5/5/2020 17:39

si lo que hacemos es "ayudar" ya vas mal. Es tu mierda y tus cosas también, no hay que "ayudar" a recoger nuestra mierda, hay que implicarse equitativamente en las tareas

6
8
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.