Celador dado de baja en el IFEMA: “Aún no he visto el contrato”

Un miembro del personal sanitario del hospital de campaña de Madrid resume su historia, insertada en un “caos burocrático”. Un día recibió un mensaje que le indicaba que había sido dado de baja de la Seguridad Social. “Aún no he cobrado", denuncia.

rostroscelador
El celador durante su trabajo en IFEMA.

Pablo- nombre ficticio- empezó a trabajar en el hospital de campaña montado en Madrid en IFEMA desde los primeros compases. Fue testigo del inicio, cuando describe que sólo había un EPI por persona para toda la jornada laboral y muchos “se quedaban sin hacer pis durante toda la jornada para no entrar en la zona limpia y tener que cambiarse”.

Luego, con esfuerzo y “entre nosotros mismos” organizaron el pabellón- el 9 en su caso- y crearon los controles. El suyo albergaba a alrededor de 50 camas, 4 médicos, 4 enfermeras, 2 TCAES (antiguas auxiliares de enfermería) y 2-3 celadores. Hoy atiende a El Salto desde su casa, pues ha tenido que darse de baja con síntomas del coronavirus. “Pero vaya, al darme de baja el médico se dio cuenta de que no estaba dado de alta”, asegura.

“El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”

La historia de Pablo se resume en un “caos burocrático” para gestionar unos trabajos temporales en medio de la crisis sanitaria. “El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”, afirma. 

Tras un tiempo trabajando en el IFEMA un día recibió un mensaje en el móvil que le indicaba que había sido dado de baja. “Escribí por email a gerencia de Atención Primaria que es quien me contrata y me dijeron que había un error”, asegura. Mientras sigue esperando que se subsane. “A mí todavía el mensaje de alta de la Seguridad Social no me ha llegado. Dicen que lo van a solventar, pero aún nada”, afirma.

“Estuvimos como cinco días sin planillas. La gente venía derivada de otros hospitales y estaban 15- 17 días sin librar”, denuncia. En cuanto a su estado de ánimo tras ejercer en estas condiciones es contundente: “Nos sentimos mal, nos estábamos jugando la vida. Es un trabajo precario, todavía no he cobrado desde el mes pasado ”, se queja.

EN SU CONTROL “SON UNA PIÑA”

El tono de su discurso cambia cuando piensa en sus compañeros y compañeras y en la “piña” que han creado en su control. “Tenemos un control muy majo, hemos hecho una piña. Los pacientes están muy agradecidos. Tenemos médicos y personal sanitario que no nos los merecemos, animan al paciente, se vuelcan con el” y pone un ejemplo de las estrategias que usan para combatir la soledad de las y los enfermos.  “Los niños les hacen dibujos y los pegamos alrededor de las camas para que no se sientan tan solos”.

“Cuando no había EPIs una de mis compañeras se tuvo que fabricar uno con una bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”

Pablo lleva trabajando como celador desde 2016 con más de 13 nombramientos (contratos). Gracias a esta experiencia, se ha sentido más respaldado porque “ es su trabajo habitual”. Y lo describe con un conjunto de tareas que no son tan visibles pero que son indispensables. “Llevas a los pacientes a que se hagan las radiografías, les llevas al TAC, haces cambios posturales, llevas las pruebas analíticas al laboratorio…” Y, estos movimientos no están ausentes de riesgo. “Yo me muevo de un lado a otro, tengo contacto con el paciente, mando pruebas. En mi control ha habido un brote… y ahora estoy de baja”, resume.

Visión que refuerza el Movimiento Asambleario de Trajadores-as de Sanidad (MATS), quienes aseguran que el contacto que tienen los celadores con el paciente es directo. “Nuestro día a día contradice lo que expone el Ministerio de Sanidad en su “Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS- COV-2”, en el que nos considera personal de bajo riesgo de contagio”, expone una celadora de este sindicato.

Mientras, Pablo quiere que transcienda su situación para que se tenga en cuenta que dentro del IFEMA hay compañeros “que se están jugando la vida”, por lo que reclama condiciones dignas. “Nos decían que habíamos ido a un hospital de guerra. Y que así estábamos. Cuando no había EPIs, una de mis compañeras auxiliares se tuvo que fabricar uno cortando un trozo de bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”, concluye.

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...