Contigo empezó todo
Los dos despertares de Helen Keller

De cómo una joven sordociega se convirtió en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista.

Helen Keller
Helen Keller con Annie Sullivan y John Macy. Autor: Whitman Studio
27 jun 2018 06:34

En marzo de 1887, con siete años, Helen Keller despertó. Nacida en Alabama, con 19 meses padeció una grave enfermedad que en ese momento denominaron “congestión cerebro-estomacal” y que los especialistas modernos sugieren que pudo ser escarlatina, meningitis o sarampión. Salvó la vida, pero perdió totalmente la vista y la audición. Sólo podía indicar qué quería mediante algunos gestos, y su temperamento se agrió debido a la frustración. Su madre no se rindió y buscó ayuda de especialistas hasta que se trasladaron a Boston en busca de la ayuda del Instituto Perkins para Ciegos. La entidad designó a Anne Sullivan, una joven de 20 años con problemas de visión, como instructora de la niña.

Sullivan fue a vivir a la casa de Keller y logró que ésta despertara a la vida. Sucesivamente aprendió a comunicarse mediante el deletreo de palabras en la mano, a leer en braille y a leer los labios, hasta llegar a ser capaz de pronunciar palabras de forma precaria. Se convirtió en una lectora empedernida y su carácter mejoró notablemente. En 1904, Helen Keller ya se había graduado con honores en el Radcliffe College.

El “nuevo mundo” de Keller

Fue entonces cuando Helen, de creencias cristianas, empezó a leer a autores socialistas y se despertó por segunda vez, como ella misma explicó: “Es como si hubiera estado dormida y despertado en un nuevo mundo”. Ingresó en el Partido Socialista, que al poco tiempo definió como “demasiado lento, es hundirse en el pantano político” y se afilió al sindicato IWW, porque “la verdadera tarea es unir y organizar a todos los trabajadores sobre una base económica y son los propios trabajadores quienes deben asegurar la libertad para sí mismos”.

La joven sordociega también conectaba los problemas físicos con el sistema industrial capitalista. Keller relató: “Me eligieron para una comisión para investigar las condiciones de los ciegos. Por primera vez yo, que había creído que la ceguera era una fatalidad más allá del control humano, descubrí que en gran parte se debía a malas condiciones industriales, a menudo causadas por el egoísmo y la avaricia de los empresarios. (…) Descubrí que la pobreza llevaba a las mujeres a una vida de vergüenza que terminaba en ceguera”.

Hasta entonces, Keller se había dedicado a combatir el resultado, no la causa, y la prensa la había lanzado a la fama. Pero ahora su radicalismo le costaba ataques contra el prestigio que había conseguido, en gran parte gracias a su autobiografía La historia de mi vida, de 1903. Por ejemplo, el periódico Brooklyn Eagle afirmó que “sus errores surgieron por las limitaciones manifiestas en su desarrollo”. Keller les espetó que ellos estaban “socialmente sordos y ciegos”.

Su activismo abarcaba diferentes ámbitos sociales. Keller se opuso a la intervención estadounidense en la I Guerra Mundial, acusando al Congreso de “proteger a los especuladores e inversores”, y al observar la persecución a los antimilitaristas contribuyó a fundar la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Así mismo, defendió la emancipación de las mujeres ya que “las mujeres han descubierto que no pueden confiar en la caballerosidad de los hombres para darles justicia”. Concretamente, respaldó las campañas por el control de natalidad.

Para ella, los capitalistas querían que los trabajadores tuvieran familias extensas que les suministraran mano de obra barata, por lo que, según ella, “sólo tomando la responsabilidad del control de natalidad en sus propias manos pueden las mujeres hacer retroceder la lamentable oleada de miseria que las está arrasando a ellas y a sus hijos”.

No dudó tampoco en colaborar con entidades que afrontaban otras opresiones, como la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color. Keller no podía ver ni oír, pero el FBI la consideró suficientemente peligrosa como para mantenerla bajo vigilancia durante gran parte de su vida adulta.

Una vida más allá de los sueños

En 1936, Anne Sullivan fallecía mientras Keller le sostenía la mano. “Algo dentro de mí me dice que tendré éxito más allá de mis sueños”, había pronosticado la instructora cuando empezó a trabajar con Helen, medio siglo atrás.

Aquella pequeña, incapaz de comunicarse, se convertiría en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista, tendría un día del año dedicado a ella, una estatua en el Capitolio, conocería a todos los presidentes contemporáneos de Estados Unidos, motivaría una película premiada en los Oscar y, según su admirador Mark Twain, sería “inmortal -compañera de César, Homero o Napoleón”. Quizá a Keller no le gustó la comparación, dado que criticaba al sistema educativo porque precisamente ponía más énfasis en “ser un Napoleón que en crear una nueva patata”.

Helen había superado los sueños de Sullivan y los suyos propios. La imaginación le propulsó a ello. Esa misma imaginación de la que hablaba cuando relataba su visita a la terraza del Empire State Building: “Admito que mis guías vieron mil cosas que se me escaparon (…), pero no soy envidiosa. Porque la imaginación crea distancias que alcanzan el fin del mundo… Estaba el [río] Hudson —más como el fogonazo de la hoja de una espada que como un río. La pequeña isla de Manhattan, situada como una joya en su nido de aguas arcoiris, me miraba fijamente a mi cara, ¡y el sistema solar daba vueltas alrededor de mi cabeza!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.