Consumo
¿Ayudan los productos “responsables con el medio ambiente” al planeta? ¿O simplemente nos hacen comprar más cosas?

Algunos dicen que el llamado “consumo consciente” es bueno para nuestro planeta. Otros lo ven sólo como una forma de apaciguar nuestras excesivamente consumistas conciencias.

Tienda de productos a granel
Tienda de productos a granel.

Abbey Dufoe, una productora web de 28 años de Nueva Jersey, se preocupa por el medio ambiente. Los fines de semana, su pareja y ella van de excursión a la playa y recogen basura. Compra a granel para reducir los residuos de envases y trata de reciclar todo lo que puede. También es fanática de los productos “verdes” como las pajitas de metal, las bolsas de tela y las botellas de agua reutilizables, y compra su ropa y sus zapatos a empresas que afirman fabricar productos con conciencia ambiental y social. Y, en la medida de lo posible, Dufoe trata de no usar artículos desechables para reducir su contribución al creciente problema de los desechos plásticos de nuestro planeta.

“Básicamente se trata de reducir mi huella”, dice Dufoe, “porque sé que tengo que comprar estas cosas de todos modos”.

¿Tiene que hacerlo? Una de las grandes críticas a la práctica del consumo consciente —la compra de productos ambiental y socialmente responsables— es si, en nombre de la sostenibilidad, a veces terminamos comprando aún más cosas. Coge la pajita reutilizable de Dufoe. Dice que es fácil mantenerla limpia y recordar llevarla consigo. Sin embargo, admite que también tiene un par de pajitas reutilizables en casa.

“Estamos poniendo más materiales en el mundo”, dice Emma Rose Cohen, CEO y fundadora de Final Straw, la compañía que vende la colorida pajita metálica plegable que Dufoe lleva consigo. “Es la ironía de comprar algo para reducir el consumo”. Además, añade, gracias a la proliferación de imitaciones baratas de su producto, “sin querer, en realidad creamos una tonelada de residuos adicionales debido a estas imitaciones. No ha sido nuestro desperdicio directo, pero aún así”.

De hecho, la idea de ser más respetuosos con el medio ambiente mediante la producción de más cosas es contraria a la intuición de algunos. “La idea de comprar para salvarse me revuelve el estómago”, escribió Richard Heede, director del Climate Accountability Institute, en un correo electrónico. “No podemos exorcizar al demonio climático comprando más cosas”.

Cohen, sin embargo, considera que el papel del consumidor es importante. “Hay que compartir la responsabilidad”, dice. “Como consumidores tenemos mucho más poder de lo que pensamos”.

Dufoe está familiarizada con el dilema. Puede ser difícil trazar la línea entre simplemente hacer las compras que ella hubiera hecho de todos modos y elegir opciones sostenibles y usar la sostenibilidad como una excusa para comprar más cosas. Como embajadora de varias marcas de ropa ética, recibe códigos de descuento a cambio de publicar fotos de ella misma usando sus productos o participando en actividades como la limpieza de la basura. “La tentación de comprar algo está ahí”, admite. “La buena noticia es que ya tengo todo de estas marcas”.

Desechable vs. Renovable

Además de las pajitas reutilizables, otra opción popular cuando se trata de productos verdes es la bolsa reutilizable, usada en lugar de otra endeble bolsa de plástico o papel para apilar los alimentos. Tengo un cajón lleno, algunas que compré y otras que conseguí gratis en conferencias, revistas y eventos. Se perciben como una compra libre de culpa. Claro, me digo, vas a comprar una bolsa nueva, pero la vas a usar en lugar de quién sabe cuántas bolsas de plástico desechables que habrían acabado en un vertedero o en el océano.

Sin embargo, un estudio de la Agencia Danesa de Protección del Medio Ambiente analizó los impactos ambientales de los diferentes tipos de bolsas de la compra y descubrió que se necesitan muchos más recursos para fabricar una de estas bolsas que una de polietileno. Una bolsa de algodón, por ejemplo, tendría que ser usada más de 7.000 veces sólo para cumplir con el desempeño ambiental de una bolsa de plástico desechable. Sin embargo, este cálculo no incluye el impacto ambiental de la eliminación de las bolsas, lo que significa que no se tienen en cuenta todas aquellas bolsas de plástico que se mantienen potencialmente fuera de los océanos debido al uso de una bolsa reutilizable.

“Las decisiones son realmente complicadas”, dice Matthew Wilkins, biólogo de la Universidad de Vanderbilt, que escribió un artículo para Scientific American sobre contaminación plástica y ha estado en podcasts como 99% Invisible para discutir el problema de los plásticos y el reciclaje. “Porque tal vez una cosa usa menos plástico, pero es más intensivo en el uso de agua”.

¿Bueno para el medio ambiente?

Entonces, ¿son los productos verdes algo bueno para el medio ambiente? Es difícil de decir. Se puede argumentar que, como mínimo, aumentan la conciencia y dan un buen punto de partida a las personas que quieren marcar la diferencia.

“Si puedes empezar con algo realmente fácil y empezar en algún lugar donde los cambios de comportamiento no sean muy difíciles, entonces puedes convencer a la gente de que los retos más grandes pueden ser abordados con la misma facilidad”, dice Cohen.

Nik Sawe, neurocientífico especializado en la toma de decisiones ambientales en la Universidad de Stanford, dice que la compra de productos que dicen ser amigables con el medio ambiente permite que la gente participe en el ecologismo sin causarles demasiadas molestias. Considerar cómo actuar éticamente en un contexto ambiental requiere que las personas se enfrenten a la gravedad y la escala del problema, lo que puede resultar abrumador y, según Sawe, hacer que no actúen. Una experiencia más positiva, por otro lado, es más probable que estimule la acción.
“Si te sientes culpable, te sentirás avergonzado”, dice Sawe. “Pero si sientes que un tercero está haciendo estas cosas que dañan el medio ambiente, es mucho más fácil movilizarse y enfadarse por ello”.

En este caso, el tercero es el restaurante que te da una pajita de plástico o el supermercado que embolsa doblemente tu litro de leche. Al comprar una pajita reutilizable o llevar una bolsa, los consumidores pueden sentir que están marcando la diferencia.

Sin embargo, investigaciones recientes de la Universidad de Arizona dicen que podría ser más complicado que eso. Según el estudio, comprar menos en realidad hace a la gente más feliz, mientras que comprar productos verdes no hace que los consumidores se sientan mejor.
“La reducción del consumo tiene efectos sobre el aumento del bienestar y la reducción de la angustia psicológica”, señaló la autora principal Sabrina Helm en un comunicado sobre el estudio, “pero no lo vemos con el consumo ecológico”.

También es posible que al hacer algo pequeño, te sientas como si hubieras hecho algo por el medio ambiente y no sigas adelante. “Todo el mundo tiene un ancho de banda limitado para luchar contra el statu quo”, dice Wilkins. “Si así es como lo están usando, entonces está fuera de lugar”.

No sólo eso, sino que en un estudio reciente de la Universidad de California, San Diego, la neuroeconomista Uma Karmarkar y el profesor asociado de marketing de la Universidad de Nueva York, Bryan Bollinger, observando los hábitos de consumo entre las personas que llevaban bolsas reutilizables para ir de compras, descubrieron que tomar una decisión moral o “buena” en un ámbito parecía dar a la gente licencia para tomar decisiones más indulgentes en otro, por ejemplo, comprar más de lo que de otra manera hubiesen comprado. Sin embargo, Karmarkar y Bollinger también descubrieron que dado que una bolsa reutilizable indica constantemente al comprador que está haciendo algo amigable con el medio ambiente, podría llevarle a comprar huevos producidos de forma orgánica o de gallinas no enjauladas para solidificar su buena postura.

Sawe también advirtió que un producto que puede ser respetuoso con el medio ambiente de una manera —por ejemplo, ahorrando energía— puede dar la impresión de que también es respetuoso con el medio ambiente de otras formas, por ejemplo, al ser biodegradable o reciclable. Pero este no es necesariamente el caso.

Además, algunos piensan que toda esta discusión es discutible, afirmando que el impacto de las compras individuales palidece frente a los enormes desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, y argumentan que se necesitan cambios más amplios y sistémicos. En palabras de Heede: “Que le den a la pajita, y haz algo serio”.

Dufoe ve la respuesta en algún punto intermedio. “Podemos hacer todas estas cosas personalmente, pero hay cosas definitivamente más importantes que podemos hacer”. Aún así, dice, decidir cómo marcar la diferencia sigue siendo una lucha. “Es difícil no sentirse culpable”.

ensia.com

Archivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
#77167
15/12/2020 18:20

buena informacion

0
0
#43855
29/11/2019 11:29

Pero para que coño hace falta una pajita para beberse algo? ¿que somos imbéciles o algo?

Hay muchos productos que simplemente deberían desaparecer por ley... los bastoncillos de oídos, las pajitas (salvo en caso de enfermedad), son algunos de ellos.

6
1
#43852
29/11/2019 10:24

D interés. Gracias

0
1
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.