Ayuntamiento de Madrid
Adiós a quien te enseña tus derechos

El Ayuntamiento de Madrid ha sacado a concurso el Servicio de Orientación Jurídica Municipal. El próximo miércoles 21 de agosto conoceremos la identidad de los grandes despachos que proponen abaratar el servicio público mediante su gestión privada

Know your rights
"Conoce tus derechos". Mural en Harlem Daniel Amelang Red Jurídica
Abogada civilista y miembro del Servicio de Orientación Jurídica Municipal de Madrid
19 ago 2019 21:00

Meses de estudio. Decenas de letrados. Un examen. Quince meses de servicio. Cuatro horas a la semana. Una veintena de distritos. Más de cuatrocientas personas atendidas en cada uno. Un error del Ayuntamiento. Un recurso administrativo. Un nuevo gobierno municipal. Una decisión antisocial. La nada. Otra vez. La nada.

El último día del mes de julio recibíamos la noticia en lacónica estructura y aséptica tonalidad: el Ayuntamiento de Madrid suspenderá el servicio de orientación jurídica (o SOJ) municipal en septiembre. Una decisión grave para la sociedad y decepcionante para el grupo de letradas y letrados que prestamos este servicio público. La decisión llega, casi, en forma de profecía autocumplida, porque este servicio lleva meses sorteando las distintas embestidas institucionales desde todas las esquinas del Pleno Municipal. Durante tanto tiempo se anunció su muerte que al final se convirtió en leyenda.

El SOJ municipal llevaba años sin dotación presupuestaria del Ayuntamiento. Carmena y sus cuentas saneadas permitieron retomar la idea y destinar abogados y abogadas – seleccionados por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (o ICAM) – a las Juntas de Distrito de los Servicios Sociales, donde pasarían consulta una vez a la semana para el vecindario de todos los barrios madrileños.

En la ciudad de Madrid el servicio de orientación jurídica se venía prestando – hasta que el Gobierno de Ahora Madrid recuperó el SOJ Municipal – únicamente a través del Convenio con la Comunidad de Madrid y a cuenta de los presupuestos autonómicos. Los compañeros y compañeras del que llamamos servicio general se encuentran desbordados. Con menos de cinco minutos por persona su capacidad de acción queda reducida a lo más urgente. Pero durante los últimos meses el SOJ municipal ha aliviado la carga de las infinitas colas de Plaza Castilla.

Así, a pie de calle, desde Villa de Vallecas hasta Tetuán, y con un tiempo nada desdeñable de 20 minutos por consulta, miles de personas se han informado sobre sus derechos más básicos y los mecanismos judiciales para defenderlos. Es así como el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 24 de la Constitución, se trasforma en algo concreto, palpable, real. Un séquito de profesionales del derecho ha desfilado por los centros de atención primaria al ritmo del himno de The Clash: know your rights (conoce tus derechos).

Pero hay mucho más. El SOJ municipal ha ayudado a cada persona consultante, sí; pero también ha servido para recabar datos de gran valor y trascendencia política. ¿Cuál es el perfil de la persona que necesita este acompañamiento? ¿Qué materia legal prolifera en la ciudad? Todas estas preguntas se responden a través del muestreo estadístico que se elabora cada mes. Con ello hemos sabido que la mayoría de personas con problemas jurídicos son mujeres solas con cargas familiares que necesitan asistencia en materia de familia, desahucios por arrendamiento o extinciones de Renta mínima.

Podemos decir que el SOJ municipal tiende la mano a cada individuo pero también toma el pulso al conjunto social. Y, entonces, ¿por qué desmantelarlo? Las razones han sido varias y muy distintas.

El pasado 17 de mayo el Ayuntamiento de Madrid, todavía dirigido por Carmena, aprobaba el pliego de condiciones que acompañó al concurso público para prestar el servicio. El acuerdo, escasamente difundido, tiene una motivación poco clara y omite considerar cierta normativa que, en interpretación del Colegio de Abogados, excluye la posibilidad de que entidades privadas puedan asesorar en materia de derechos.

En mi opinión - por cierto, involuntariamente desinformada - se trató de un error de interpretación de los técnicos del Ayuntamiento y un exceso de celo estético de políticos inexpertos.

Con fundamento en algunas resoluciones judiciales, el ICAM decidió no presentarse como postulante al concurso y limitar su actuación a recurrir el acto administrativo e iniciar una modesta campaña de presión. Antes de que el proceso estuviera concluido se produjo el cambio de gobierno y, con éste, cambió el talante del Decano del Colegio por otro de corte más negociador.

La primera mesa para la apertura de plicas – sobres que contienen las propuestas de quienes se presentan – fue suspendida por el propio Ayuntamiento. Creímos entonces que las negociaciones habían funcionado. No fue así. La mesa está convocada nuevamente para el 21 de agosto. Será entonces cuando veamos qué intereses económicos son los que hay, literalmente, sobre la mesa. 

El próximo miércoles 21 de agosto conoceremos la identidad de esos grandes despachos que proponen abaratar el servicio público mediante su gestión privada; éste modelo tantas veces discutido y descartado por su permeabilidad a la opacidad y la impunidad. 

Un nuevo modelo de gestión como el que se propone recuerda a otras experiencias de Madrid que terminaron en fracaso. Ahí están los hospitales de Esperanza Aguirre y la vivienda pública de Botella (poco importa si fue Comunidad y Localidad) para recordarnos que lo público hay que defenderlo día a día porque, gobierne quien gobierne, siempre hay un buitre sobrevolando los servicios.

Asociaciones de la abogacía como Altodo han convocado una concentración el 21 de agosto en el Paseo de la Chopera nº 40 a las 9:00 para protestar contra el concurso público.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.