Comunidad de Madrid
Los sindicatos de docentes recelan de Díaz Ayuso y no retiran la huelga educativa

Si la aprueban las bases sindicales, la huelga educativa pasaría a los días 22 y 23 de septiembre y queda condicionada al cumplimiento de las medidas anunciadas por la presidenta de la Comunidad de Madrid. El Sindicato de Estudiantes convoca también tres jornadas de huelga para pedir una vuelta segura a las aulas.

26 ago 2020 16:56

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y Enrique Ossorio, consejero de Educación, no han conseguido dividir a los cuatro sindicatos que, desde mediados de agosto, han planteado una huelga educativa para reivindicar una “vuelta al cole” segura para profesorado y alumnado. Las respuestas a la batería de anuncios de Díaz Ayuso y Ossorio por parte de Comisiones Obreras, UGT, STEM y CGT coinciden casi punto por punto. Critican que los planes de adaptación a la situación sanitaria se están haciendo deprisa y corriendo y que las contrataciones prometidas y la ampliación de espacios para la docencia son, de momento, solo anuncios. 

En una reunión celebrada hoy, 26 de agosto, por los cuatro sindicatos convocantes de la huelga se ha llegado al acuerdo de mantener el carácter unitario de la intersindical y “coger con pinzas” los anuncios de Díaz Ayuso, indica Rafael Valentín, miembro de la sección de Enseñanza de CGT. El acuerdo es dar 15 días a la Consejería para la puesta en marcha de los nuevos espacios de docencia, para la adaptación a las medidas sanitarias y la contratación, pero se mantiene encima de la mesa la convocatoria de huelga aunque esta, previa consulta a las bases, se trasladaría en el tiempo. Los días de huelga anunciados para el 8 y 9 de septiembre se convocarán el 22 y el 23 de septiembre “si la Comunidad de Madrid no pone en marcha todo lo que ha prometido”.

Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Los sindicatos, no obstante, celebran en un comunicado conjunto que ha sido la presión por parte de la intersindical y la convocatoria de huelga lo que ha hecho recular al Gobierno autonómico tras más de dos meses sin un plan para el inicio del curso. “La valoración es que si no hubiera huelga no habría plan”, sintetiza Isabel Galvín, secretaria de Enseñanza de CC OO.

En el centro de las reivindicaciones está la bajada de ratios de alumnado por aulas, una vieja exigencia del cuerpo docente que, según el anuncio de Díaz Ayuso, debe quedar entre 20 y 23 alumnos por clase. “Lo que queremos es volver a nuestros trabajos sin que eso suponga levantarse asustado y pensar que vas a tener un accidente laboral, que es lo que nos están pidiendo”, resume Rafael Valentín. Los sindicatos han reclamado una vuelta con presencialidad completa para lo que son necesarias medidas sanitarias y de seguridad que solo a última hora el Gobierno autonómico parece querer asumir.

Las cuentas, no obstante, no salen: de las 11.000 plazas anunciadas en rueda de prensa por la presidenta autonómica se deben descontar entre 600 y 800 de personal interino que causa baja al final del curso y más de 2.000 que irán a parar a la educación concertada. La cifra restante, de menos de 8.000, debe distribuirse en centros de infantil, primaria y secundaria, lo que limitaría a dos o tres el número de nuevas personas docentes por centro, una cifra insuficiente para la reducción de ratios prometida. 

“De cero a 7.498 es un avance pero no estamos en el número necesario”, resume Galvín, para quien es imprescindible saber cuándo los van a contratar. Con esta contratación, critica el sindicato UGT, “es imposible cubrir la presencialidad completa de todas las etapas y niveles”.

Además, el profesorado ha mostrado sus dudas también respecto a que las 7.498 contrataciones aprobadas se den a tiempo. El consejero Ossorio anunció que la contratación se produciría “según las necesidades”. Los sindicatos reclaman que las contrataciones se produzcan inmediatamente. Recuerdan que el curso comienza en apenas una semana y dudan que dé tiempo a incorporar tanto al nuevo profesorado como a adecuar los espacios que se deben habilitar para permitir mayor distancia de seguridad y cubrir más grupos menos numerosos. En secundaria, advierten, no hay una bolsa para contrataciones urgentes, lo que dificulta el proceso de incorporación exprés que tiene que tener lugar en menos de dos semanas. 

Educación
Volver al cole en septiembre como si fuera otra vez marzo
La comunidad educativa se prepara para exigir un comienzo de curso seguro. La falta de espacio y la carencia de profesorado suficiente, preocupa a docentes y familias, que se preguntan por qué no se ha avanzado en los últimos meses y cómo pueden aplicarse los protocolos sin medios.

Cámaras en clase

Varios de los anuncios emitidos ayer por Díaz Ayuso han generado controversia entre los sindicatos del profesorado. Uno es la instalación de 6.000 cámaras en las aulas para su posible uso en modalidad semipresencial. “Lo cierto es que hay regulación de derechos de imagen y protección a la imagen que se debe atender antes de hacer estos anuncios”, explica Galvín. Más rotundo, Rafael Valentín tacha de despropósito la medida: “Las plataformas virtuales son válidas, es innegable, hemos trabajado desde casa en el estado de alarma, pero esto pueden conseguir que muchos docentes se autocensuren”.

La rueda de prensa tampoco aportó más información sobre los “responsables covid” de cada centro. No se sabe si serán sanitarios, como reclaman los sindicatos, y en ese caso se necesitarán más contrataciones, o si se pretende que la labor de enlace entre sanidad y los centros la ejerza alguien sin esa formación. Se echa de menos también información sobre las medidas para atender a profesorado y alumnado vulnerable y con necesidades especiales. 

El profesorado mantiene un intenso nivel de debate en espacios compartidos con federaciones vecinales y asociaciones de madres y padres como la Plataforma Regional Escuela Pública de Madrid y la Asamblea Marea Verde. Esta asamblea ha convocado una jornada de protestas presencial del próximo 5 de septiembre, que se realizará con distancia y medidas de seguridad.

Por su parte, el Sindicato de Estudiantes ha anunciado hoy la convocatoria de tres jornadas de huelga a nivel estatal, los días 16, 17 y 18 de septiembre. Acusa al Ministerio de Educación, dirigido por Isabel Celáa de ponerse de perfil ante las negligencias y los retrasos de las Comunidades.

En la víspera de la reunión del Ministerio y las consejerías autonómicas para coordinar las medidas de inicio de curso, Rafael Valentín coincide en señalar que si Educación “ve que una comunidad autónoma no está protegiendo el derecho a la Educación debe actuar”. Sin embargo, concluye este sindicalista, “el Ministerio no se ha pronunciado en ningún sentido; ha primado el mercado frente a la salud y la educación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
#68460
27/8/2020 12:26

Cualquiera se fía de una mentirosa compulsiva. Contratará curas para las aulas también?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.