Educación
Volver al cole en septiembre como si fuera otra vez marzo

La comunidad educativa se prepara para exigir un comienzo de curso seguro. La falta de espacio y la carencia de profesorado suficiente, preocupa a docentes y familias, que se preguntan por qué no se ha avanzado en los últimos meses y cómo pueden aplicarse los protocolos sin medios.
Colegio educacion primaria - 4
Aula en un colegio de primaria David F. Sabadell
22 ago 2020 06:00

La primera semana de marzo la amenaza del coronavirus iba abriéndose espacio en la agenda mediática.  Wuhan o Lombardía asomaban en las noticias como un piloto encendido mientras en conversaciones de oficina, debates en las redes, o charlas en grupos de amigos se intentaba dimensionar la gravedad de la amenaza.

Entonces llegó la segunda semana de marzo. De un día para otro, La Rioja y Madrid comunicaban que cerraban todos los centros educativos, en las siguientes jornadas les seguirían el resto de territorios. Así la comunidad educativa debía adaptarse a esa abrupta interrupción de la normalidad hasta que reabriesen las aulas. El plazo inicial eran quince días, luego se extendió hasta el final de la Semana Santa, finalmente, el curso acabó y el alumnado no había retomado las clases presenciales. Poco a poco, docentes, alumnado y familias iban aceptando que tendrían que esperar a septiembre para que niñas, niños y adolescentes volvieran a las escuelas. Esta semana empiezan a vislumbrar la respuesta a aquello que se vienen preguntando desde hace semanas. ¿Podrán volver al cole?

Como la sanidad, la educación es competencia de las comunidades autónomas, y el modo en el que estas afrontan el comienzo de curso es diverso. Pero hay algo en lo que la mayoría de las comunidades han actuado de forma similar, según denuncian sindicatos docentes, asociaciones de padres a lo largo y ancho del Estado. No han hecho lo necesario para poder concretar una vuelta al cole segura.

Educación
Relatos salvajes: la vuelta al cole contada por los directores
Ocho historias sobre la planificación del inicio de curso en los centros de primaria y secundaria del País Valencià. Líderes educativos se han visto obligados a desplazar los aspectos pedagógicos para centrarse en las medidas sanitarias que contengan los rebrotes de covid-19.


A finales de junio el Ministerio de Educación presentaba un documento con las directrices para organizar un retorno a las aulas seguro. En el protocolo, en el que se apuesta por privilegiar la educación presencial, se aportaban una serie de pautas para la prevención de los contagios, que partían de la ampliación de las plantillas, la bajada de las ratios, la adecuación de los espacios, la distancia social de un metro y medio, o la incorporación de medidas de higiene. 

Un corta y pega del protocolo aprobado a nivel estatal. Así define Nacho Contel,  secretario de Acción Sindical de FASE CGT, muchos de los protocolos autonómicos para el regreso a las clases y en particular el que le afecta, el andaluz. En este caso un corta y pega que incorpora nuevos problemas: uno fundamental, mientras que tanto el Ministerio como otras comunidades han barajado varias posibilidades, la Junta lo apuesta todo a un supuesto: que el inicio de curso se realice en un contexto de normalidad. A medida que crecen los nuevos contagios esa posibildad parece esfumarse. Y lo preparado por la Consejería de Educación no alcanza. 

Hay un protocolo que exige una distancia de seguridad y la Junta de Andalucía automáticamente se lo salta. En lugar de asumir y pensar ‘qué puedo hacer’ para solucionar esto, directamente mantiene ratios ilegales. Los grupos empiezan ya a desbordar por arriba el ratio antes de empezar el curso”. Al integrante de CGT también  le parecen insuficientes los docentes que la administración andaluza ha dicho que iba a contratar.  “Han anunciado entre 4000 y 6000 pero estamos hablando de miles de centros. Cuando se haga el reparto, en el mejor de los casos, tocarán a uno o dos por centro. Esto no soluciona nada. Y menos en infantil con los recortes que ha habido en los últimos años de docentes”, apunta el sindicalista. La Junta también ha comprado miles de tablets, “ya veremos a qué empresa”, deja caer. 

“Hay un protocolo que exige una distancia de seguridad y la Junta de Andalucía automáticamente se lo salta. En lugar de asumir y pensar ‘qué puedo hacer’ para solucionar esto, directamente mantiene ratios ilegales”.

Contel define la interlocución con la Consejería de Educación como insatisfactoria. “Lo que hacen es: yo me siento a hablar con vosotros con los deberes hechos, y además no voy a cambiar una coma. Me siento con vosotros no para dialogar o consensuar sino para mostraros lo que vais a hacer”, ironiza. Considera que durante este tiempo las autoridades no se han adecuado ni a las nuevas evidencias científicas ni a la incidencia actual de la pandemia, por lo cual su sindicato ha interpuesto una denuncia ante la Inspección de Trabajo. 

“Llevamos años denunciando porque estamos viendo que es la única forma de que hagan mínimamente algo, no parecen servir la negociación o el diálogo”. Para Contel la situación es muy seria: entre alumnado y personal profesional de distintos rubros, calcula que son dos millones de personas las que acuden a los centros educativos, un cuarto de la población andaluza expuesta al contagio si no se toman medidas. Además, recuerda que hay mucho personal de riesgo entre las personas docentes a quienes se pretende movilizar a pesar de su vulnerabilidad. Junto a la denuncia, la comunidad educativa ha convocado a la huelga el 18 de septiembre. “Si no nos movilizamos nos llevan al matadero”, zanja Contel.

Desde Madrid la Secretaria General de Enseñanza de CCOO, Isabel Galvín, también encuentra apropiado el concepto de matadero. Los principales sindicatos de enseñanza han convocado a la huelga para el inicio de curso. Denuncian, como en Andalucía, la inacción de la administración para garantizar una vuelta al cole segura. 

“No es improvisación, yo creo que ellos ignoran la pandemia y siguen con su agenda, con lo que tenían previsto, los hitos que habían anunciado y por los que obtuvo el apoyo de Vox”, señala Galvín. Esos hitos son la ampliación del cheque bachillerato —ayuda económica para acceder a instituciones privadas—, cuya cuantía se ha duplicado, o el cambio curricular que introduce una tercera hora de educación física a costa de reducir el tiempo dedicado a segundas lenguas y otras optativas, además de incluir la historia del pueblo judío y de Israel en la currícula escolar.  

“No han tomado medidas ni para ampliar las plantillas ni para tener mayor distancia, nada para bajar las ratios, nada para mantener la limpieza, que eso preocupa muchísmo a los directores de los centros”

Sin embargo, denuncia Galvín, “no han hecho en seis meses nada para preparar la vuelta al curso. Nada. Hicieron cuatro escenarios de los cuales como mucho podríamos pensar en dos, y claramente lo que estaban pensando es en no tener enseñanza presencial porque sin enseñanza presencial el coste es menor. Ellos se gastarán lo que llegue del gobierno en sus prioridades”, desconfía la sindicalista. “No han tomado medidas ni para ampliar las plantillas ni para tener mayor distancia, nada para bajar las ratios, nada para mantener la limpieza, que eso preocupa muchísmo a los directores de los centros”, comenta.

Educación
Propuestas para una vuelta al cole 100% presencial
Colaboración con ayuntamientos para la cesión de espacios o grupos mixtos son algunas de las propuestas de las AMPA. La enseñanza online no garantiza el derecho fundamental a la educación.

“Estamos ante la situación más difícil en décadas. Todas las comunidades autónomas pensamos cómo hacer lo mejor para nuestros alumnos y profesores. Presentaremos próximamente nuestra estrategia, sin embargo ya tenemos la huelga pertinente. Pedimos responsabilidad”, protestaba Isabel Díaz Ayuso tras el anuncio de las huelgas convocadas”, para Galvín este tipo de reacciones encajan en la senda del PP aguirrista de Madrid: atacar a la educación pública y deslegitimar a los docentes. El propio consejero de Educación, Enrique Ossorio daba un buen ejemplo de ello, cuando en una entrevista afirmaba respecto al profesorado: “Durante el confinamiento les gustó comer y tener luz y había gente trabajando para ello”, y señalaba el prejuicio que los mismos harían a las familias. Así mismo, afirmaba que protocolo había, en su visión serían los centros los culpables de no aplicarlo.  

El anuncio de huelga —también se habla de esa posibilidad en Galicia— ha obligado a las administraciones a pronunciarse. Madrid ha anunciado que presentará su plan el próximo martes —de momento confirmando que, como Murcia, optará por un retorno semipresencial—, y Sanidad y Educación han convocado a las autonomías el próximo jueves 27 de agosto, a solo unos días de que empiece el curso. 

Con septiembre a la vuelta de la esquina la distancia entre el contenido de los protocolos y los medios puestos a disposición para cumplirlos es un agujero de incertidumbre. Supone una brecha en la que equipos y directivos se dejan la salud para pensar cómo hacer sin recursos lo que se les pide. La campaña #Queremosvolver, expone en su carta abierta esta sensación de cansancio y decepción y detallan las medidas que consideran necesarias para la vuelta segura y presencial que demandan.   

Para Galvín la falta de profesores extra hace inviable una vuelta segura. Y forma además parte del modelo de gobernanza del PP madrileño: “Están evitando hacer contrataciones porque no quieren aumentar el peso de lo público, lo quieren reducir”, asevera. “Yo veo la misma estrategia en sanidad y educación, por eso no contratan”.

Frente al Paìs Valencià o Ceuta  —donde se han reforzado las plantillas y habilitado otros espacios para la docencia— en la mayoria de las comunidades los reclamos son similares: faltan medios para cumplir con las recomendaciones y se espera que equipos directivos y docentes asuman la responsabilidad. En Madrid, comenta Galvín, son numerosos los directores que están actuando legalmente para declararse no responsables.  Por su parte, Contel muestra los formularios con los que madres y padres están comunicando que no llevarán a sus hijos al colegio por falta de seguridad, y como denuncia a la mala gestión de las administraciones dentro de la campaña #sinseguridadnovolvemos.

la crisis de cuidados que no acaba

Con el confinamiento y la educación online, la primavera trajo a las familias una evidencia: conciliar con las escuelas cerradas y sin acceso a apoyos como los abuelos suponía un gran esfuerzo. A veces los trabajos presenciales no lo permitían, a veces el teletrabajo se convertía en una actividad realizada a horas intempestivas para poder compaginar dobles y triples jornadas. Y casi siempre, las mujeres eran las más expuestas al estrés asociado a esta nueva cotidianeidad. La Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en un comunicado en el que exige que se implique a las familias en la planificación del regreso al cole planteaba la necesidad de planes de conciliación familiar y laboral, una dimensión difícil de encontrar en los discursos y protocolos. 

Si hay un colectivo que sabe del laberinto que es intentar trabajar y cuidar con los colegios cerrados y sin poder echar mano de red por el confinamiento, esas son las familias monomarentales. Tras meses de hacer equilibrismos para subsistir, ante la imposibilidad de conservar trabajos presenciales o el estrés de teletrabajar con sus hijos en casa sin apoyo, ahora que septiembre está ya próximo, se les hurta la promesa de una vuelta a la normalidad, sin que se haya resuelto lo que pasaron meses denunciando. Cómo trabajar y cuidar sin políticas públicas que acompañen.

“No se ha pensado en habilitar espacios de cuidados que facilitaran la conciliación, en los distintos escenarios posibles parece que no se tiene en cuenta la dimensión de los cuidados”, dice Carmen Flores, presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS). Flores considera que tanto el derecho a la educación como la necesidad de retomar las clases en condiciones de seguridad son fundamentales, pero lamenta que, tras presentar propuestas a las diversas administraciones para facilitar la conciliación del colectivo, se sigan encontrando solas ante la incertidumbre de si podrán mantener el trabajo en caso de que niñas y niños vuelvan a quedarse en casa.

Cuidados
Los cuidados: la crisis contra la que no hay decreto ley ni medidas estrella

Con la llegada de la crisis sanitaria, las familias con menores se vieron privadas de dos herramientas fundamentales para su supervivencia cotidiana: los centros educativos y la ayuda de los abuelos. Tres meses después, la ecuación de cómo aterrizar en una nueva normalidad con niñas y niños en casa, sigue siendo una incógnita que el Estado no parece tener prisa en resolver.

Extenuadas económicamente, muchas no han recibido el Ingreso Mínimo Vital aunque en su momento se afirmó desde el gobierno que tendrían prioridad. También, al no tener con quien dejar a sus hijas e hijos, estos estarán más expuestos a los riesgos que pueden darse en los centros educativos pues muchas madres no tendrán la opción de tenerlos en casa como modo de prevención. Y en un momento en el que en varias comunidades autónomas se prohiben las reuniones de más de 10 personas, muchas madres, padres y docentes sienten desasosiego ante la idea de juntar a 25 niñas y niños en un espacio cerrado, sin lugar para la distancia social ni medios de prevención. 

La mirada al gobierno

A finales de primavera las reuniones entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas eran tensas. Celosas de mantener su autonomía, de tener margen de decisión en competencias que les correspondían, el consenso no parecía algo fácil. “Hace dos meses las comunidades autónomas reclamaban autonomía y autogestión, y ahora le piden al gobierno que intervenga, es un poco patético”, resume el secretario de acción sindical de CGT la evolución de esta tensión, con algunas comunidades reprochándole su inacción al gobierno.

Para el sindicalista andaluz el gobierno tampoco ha estado muy ágil: que no se haya convocado desde Educación y Sanidad a las autonomías hasta la última semana de agosto da testimonio de ello. Galvín también es crítica. “El gobierno no ha liderado en educación, la propia ministra Isabel Celaá ha hecho un papel muy difícil de entender, primero dijo 15 alumnos por aula, luego veinte, luego habló de grupos burbuja que si son de 30 no pasa nada. No hay claridad. Todos sabemos que esas medidas básicas hay que consensuarlas, bajar ratios, contratar profesores y perfiles profesionales, medidas claras de higiene y prevención...”

“Lo que nos tememos es que dentro de diez años en no sé qué tipo de causa con no sé qué tipo de nombre se acabe investigando qué se ha hecho en Madrid con esos fondos”

La integrante de CC OO cuestiona por qué, a diferencia de otros planes consensuados por el gobierno con las autonomías sobre sectores como el automóvil o el turismo, donde no había claúsula de descuelgue, justamente en educación las comunidades autónomás han tenido la opción de “descolgarse”, de medidas como que los fondos fuesen a la educación pública —principio que no se mantuvo de todos modos. Y aún consciente de que una intervención del gobierno puede generar tensiones, se pregunta por qué los fondos provenientes del Estado no pueden ser finalistas, es decir, estar ligados a objetivos concretos (como la contratación de más docentes) y fiscalizados, para que Madrid “no lo gaste todo en cheques bachillerato”.  “Lo que nos tememos es que dentro de diez años en no sé qué tipo de causa con no sé qué tipo de nombre se acabe investigando qué se ha hecho en Madrid con esos fondos”, apunta. Y otro temor, que el PP madrileño, al que tanto le gusta ahorrar en la escuela pública, le coja el gusto a la educación semipresencial, menos costosa, y perfile sobre esa base la escuela del futuro, una escuela aún más excluyente y desigual.

Educación
Crece la polémica ante la apertura del nuevo curso académico
Direcciones de centros educativos extremeños hacen llegar a la Consejería de Educación y Empleo un duro escrito ante la apertura del curso académico.

Septiembre se acerca, ya hemos aprendido que todo puede cambiar en una semana. En las escuelas, plantillas abandonadas a su suerte, estarán poniendo cintas en el suelo que marquen la dirección al andar, separarán pupitres conscientes de la imposibilidad de ampliar las distancias con el mismo espacio y el mismo número de alumnos, escribirán un enésimo mail preguntando por las mascarillas y los geles que no llegan, y revisarán el protocolo de su comunidad autónoma pensando en qué parte del mismo es factible sin que obre un milagro de por medio.

Mientras, madres y padres que vuelven a incorporarse al trabajo cruzarán fuerte los dedos, para no tener que dejar a los niños con los abuelos conociendo el riesgo, para no retomar la locura del teletrabajo con menores en casa. Y si se consigue comenzar el curso en las aulas, o incluso continuarlo, vivirán con inquietud cada décima de fiebre, cada resfriado que año tras año golpea sobre todo a los más pequeños. Rogando porque el niño no dé positivo, que no haya ningún positivo entre sus compañeritos para no tener que parar quince días en un sistema que no espera a nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#68174
23/8/2020 21:17

Y si se consigue comenzar el curso en las aulas, o incluso continuarlo, vivirán con inquietud cada décima de fiebre, cada resfriado que año tras año golpea sobre todo a los más pequeños. Rogando porque el niño no de positivo, que no haya ningún positivo entre sus compañeritos para no tener que parar quince días en un sistema que no espera a nadie... ME ASOMBRA QUE LO QUE OS PREOCUPE SEA TENER QUE GUARDAR CUARENTENA, NO EL HECHO DE QUE TU HIJO SE HAYA CONTAGIADO,DESCONOCIENDO (SEA O NO SINTOMÁTICO) LAS POSIBLES SECUELAS.

0
0
#68230
24/8/2020 23:12

Bueno. Creo que cuando nos confinaron no fue por los niños, ni por los abuelos, si no porque no se colapsara el sistema sanitario.
A cada décima de fiebre y de mocos, ya lo han explicado los médicos de ateción primaria. Pero nadie les hace caso. (para eso no hay dinero)
En esta segunda oleada, pues, por lógica. Mi hijo no debe ir al cole. Vale. Pues estoy hasta los .... de ver abuelitos y super padres en las terrrazas desayunando sin mascarilla con los nietos.
Trabajadores que se callan los síntomas por posibles despidos, porque sale caro denunciar... Si los niños no pueden ir al cole... ¿por que no nos hemos planteado que haya trabajadores que no puedan ir a currar en un metro atestado? Nuestros niños no pueden ir al cole con sus amigos.
Nosotros, los adultos, podemos zurrarnos en fiestas y bares, hoteles y vacaciones de verano para mí...
No hay dinero para sanidad, ni para educación. Y cada uno debemos ser responsable.
Pero claro. Mi derecho es no llevar mascarilla. Si nos ponemos malos es culpa del gobierno que no me mando a la pareja a mi casa para obligarme.
La verdad es que da miedito

1
0
#68153
23/8/2020 11:47

Hemos olvidado la calma, incluso en los pueblos más pequeños. Parece una pérdida de tiempo dialogar, intercambiar pareceres y llegar a una conclusión razonable. Lo que no es de recibo (aunque demasiado habitual), que los organismos competentes de las administraciones públicas, se sienten en una supuesta mesa para debatir cuestiones importantes y vengan con un plan de ruta ya marcado e impuesto por sus intereses de partido. Vamos muy deprisa a ninguna parte, no habrá un futuro sostenible y equilibrado, si cada vez más dependemos de mundos virtuales y comodidades efímeras. Septiembre será un polvorín, casi todos lo saben, pero cuan pirómanos, prefieren ver arder sus proyectos que prevenir el incendio, entiendo que sería un síntoma de debilidad política y heriría sus orgullos seudo demócratas. ¿Cuándo sale el iPhone 12?

1
0
#68120
22/8/2020 21:12

El problema sigue siendo el mismo: No se quiere quitar el pie del acelerador. Se vuelve a olvidar a la Naturaleza y su amenazada biodiversidad. Está todo tan podrido, que hemos perdido la esencia de nuestra existencia. Lo material está por encima de lo espiritual (sin connotaciones religiosas), parece ser que la tecnología ha venido a salvarnos en un mundo que aparenta estar comunicado en la más absoluta de las soledades. Escuchar todos los días lo mismo, con ese halo de sensacionalismo que desprenden la mayoría de los medios, está volviendo loco a mucha gente. Si la Educación hubiera sido independiente y libre, ahora no se estaría dependiendo de los intereses de tecnócratas reconvertidos en profetas de la sinrazón. La telebasura del siglo pasado y el Internet de las "fake news" e Instagram, harán el resto.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.