Colombia
Asesinado de dos tiros un líder social colombiano: organizaciones sociales denuncian crímenes de lesa humanidad

Organizaciones políticas y sociales denuncian a la Corte Penal Internacional 229 hechos constitutivos de posibles crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por el paramilitarismo colombiano.
Bogota Muro Protestas
Paro nacional 2021 en Bogotá. Foto: Carlos Felipe Pardo

Ante la presión internacional de organismos tales como la ONU, Amnistía Internacional o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el 6 de junio de 2021 una transformación de la Policía colombiana para fortalecer el respeto de los derechos humanos. Dichos cambios suponen, entre otras cosas, la creación del Viceministerio de Política de Defensa y Seguridad Ciudadana y una reforma que también contempla la creación de una Dirección de Derechos Humanos dentro de la Policía. 

La transformación está consignada en un proyecto de ley que será presentado al Congreso, en el inicio de la próxima legislatura, es decir, a mediados del año que viene y en caso que gane los comicios. La respuesta de la bancada progresista fue denunciar lo “estético” de una medida que no va a resolver los problemas de Colombia. Así lo denunció el senador Iván Cepeda: “Ahora el Ministerio de Defensa se llamará Ministerio de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana y la policía tendrá uniforme azul. Esta cosmética la usa Duque para ocultar las masivas violaciones de derechos humanos y la necesidad de cambios estructurales de la policía y las Fuerzas Armadas”.

El mismo día del anuncio fue asesinado de dos disparos en Tulúa el líder activista José Alonso Valencia, presidente de la Junta de Acción Comunal en el corregimiento de La Moralia donde encabezaba programas sociales con la comunidad.

Gustavo Arvelaez, coordinador de ese movimiento político recordó que desde la firma del acuerdo de paz, ocho reincorporados de las antiguas FARC han sido asesinados en el Valle del Cauca, y 27 en todo el país, de un total de 276 exguerrilleros signatarios del tratado de paz de La Habana. 

Esta noticia no pasa desapercibida cuando, a la vez que el presidente de Colombia Iván Duque pronunciaba el anuncio de la transformación policial, el Ministerio de Defensa ordenaba el despliegue del grupo de operaciones especiales de la policía colombiana (GOES) tanto en zonas rurales como en zonas urbanas con el fin de controlar, disuadir y vigilar los actos sucedidos en las últimas semanas de paro.

Colombia
Paro Nacional en Colombia “Muchos sectores sienten que no tienen nada que perder porque ya todo lo han perdido”
El Paro Nacional de Colombia ya cumple más de un mes. La debilidad del Gobierno de Iván Duque y la extrema represión de las fuerzas armadas y el paramilitarismo se combinan como factores hostiles a una movilización histórica en el país.


Mientras tanto desde el partido Comunes responsabilizan al Gobierno nacional, exigen que se cumpla lo pactado en cuanto al desmontaje de las estructuras sucesoras del paramilitarismo e instan a los organismos judiciales y de inteligencia del país a que se pronuncien sobre los autores de estos hechos y de los anteriores cometidos desde el 2016. 

Cepeda, en representación del Polo Democrático, y otras organizaciones entregaron este lunes un documento a la Corte Penal Internacional con el testimonio de 229 nuevos casos de supuestos crímenes de lesa humanidad: “asesinatos, violación y violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos”, llevados a cabo por el paramilitarismo urbano.

Estancamiento en las negociaciones

A día de hoy han sido pocos los avances entre el Comité del Paro y el Gobierno para sacar al país de la crisis; las protestas por los recortes sociales que desde el 2019 se han producido y se han visto acentuados por las dificultades económicas producidas con la pandemia han sido el caldo de cultivo perfecto para que la gente volviera a salir a la calle y darse cuenta que en Colombia sigue existiendo una brutal represión y odio contra las personas que defienden los derechos sociales y los derechos humanos. 

El Comité del Paro ha suspendido la mesa de negociación dado que sigue esperando a que el Gobierno se acoja al preacuerdo del 24 de mayo y derogue el decreto que autoriza la intervención policial en las protestas sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.