Colombia
Asesinado de dos tiros un líder social colombiano: organizaciones sociales denuncian crímenes de lesa humanidad

Organizaciones políticas y sociales denuncian a la Corte Penal Internacional 229 hechos constitutivos de posibles crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por el paramilitarismo colombiano.
Bogota Muro Protestas
Paro nacional 2021 en Bogotá. Foto: Carlos Felipe Pardo

Ante la presión internacional de organismos tales como la ONU, Amnistía Internacional o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el 6 de junio de 2021 una transformación de la Policía colombiana para fortalecer el respeto de los derechos humanos. Dichos cambios suponen, entre otras cosas, la creación del Viceministerio de Política de Defensa y Seguridad Ciudadana y una reforma que también contempla la creación de una Dirección de Derechos Humanos dentro de la Policía. 

La transformación está consignada en un proyecto de ley que será presentado al Congreso, en el inicio de la próxima legislatura, es decir, a mediados del año que viene y en caso que gane los comicios. La respuesta de la bancada progresista fue denunciar lo “estético” de una medida que no va a resolver los problemas de Colombia. Así lo denunció el senador Iván Cepeda: “Ahora el Ministerio de Defensa se llamará Ministerio de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana y la policía tendrá uniforme azul. Esta cosmética la usa Duque para ocultar las masivas violaciones de derechos humanos y la necesidad de cambios estructurales de la policía y las Fuerzas Armadas”.

El mismo día del anuncio fue asesinado de dos disparos en Tulúa el líder activista José Alonso Valencia, presidente de la Junta de Acción Comunal en el corregimiento de La Moralia donde encabezaba programas sociales con la comunidad.

Gustavo Arvelaez, coordinador de ese movimiento político recordó que desde la firma del acuerdo de paz, ocho reincorporados de las antiguas FARC han sido asesinados en el Valle del Cauca, y 27 en todo el país, de un total de 276 exguerrilleros signatarios del tratado de paz de La Habana. 

Esta noticia no pasa desapercibida cuando, a la vez que el presidente de Colombia Iván Duque pronunciaba el anuncio de la transformación policial, el Ministerio de Defensa ordenaba el despliegue del grupo de operaciones especiales de la policía colombiana (GOES) tanto en zonas rurales como en zonas urbanas con el fin de controlar, disuadir y vigilar los actos sucedidos en las últimas semanas de paro.

Colombia
Paro Nacional en Colombia “Muchos sectores sienten que no tienen nada que perder porque ya todo lo han perdido”
El Paro Nacional de Colombia ya cumple más de un mes. La debilidad del Gobierno de Iván Duque y la extrema represión de las fuerzas armadas y el paramilitarismo se combinan como factores hostiles a una movilización histórica en el país.


Mientras tanto desde el partido Comunes responsabilizan al Gobierno nacional, exigen que se cumpla lo pactado en cuanto al desmontaje de las estructuras sucesoras del paramilitarismo e instan a los organismos judiciales y de inteligencia del país a que se pronuncien sobre los autores de estos hechos y de los anteriores cometidos desde el 2016. 

Cepeda, en representación del Polo Democrático, y otras organizaciones entregaron este lunes un documento a la Corte Penal Internacional con el testimonio de 229 nuevos casos de supuestos crímenes de lesa humanidad: “asesinatos, violación y violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos”, llevados a cabo por el paramilitarismo urbano.

Estancamiento en las negociaciones

A día de hoy han sido pocos los avances entre el Comité del Paro y el Gobierno para sacar al país de la crisis; las protestas por los recortes sociales que desde el 2019 se han producido y se han visto acentuados por las dificultades económicas producidas con la pandemia han sido el caldo de cultivo perfecto para que la gente volviera a salir a la calle y darse cuenta que en Colombia sigue existiendo una brutal represión y odio contra las personas que defienden los derechos sociales y los derechos humanos. 

El Comité del Paro ha suspendido la mesa de negociación dado que sigue esperando a que el Gobierno se acoja al preacuerdo del 24 de mayo y derogue el decreto que autoriza la intervención policial en las protestas sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Colombia
Colombia El atentado a un precandidato presidencial revive el fantasma de la violencia política en Colombia
El atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sacudió el clima político colombiano y reactivó el temor al retorno de la violencia en tiempos electorales.
Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Más noticias
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.