Más de 30 organizaciones convocan al Campo de Gibraltar por su “salud, clima y dignidad”

Los grupos ecologistas Verdemar y Agaden, los sindicatos CCOO, CGT y Ustea, los movimientos feministas o las federaciones vecinales de Algeciras y La Línea son algunas de las más de treinta organizaciones que convocan la protesta de hoy en San Roque tras el incendio en Indorama.

Nube tóxica Campo de Gibraltar
Asun Gálvez La nube tóxica a las 16:30, poco después de declararse el incendio en Indorama.

Un día después de que la Comisión Europea advirtiese a las administraciones españolas de que no estaban haciendo lo suficiente para combatir el “grave problema” de contaminación en Madrid y Barcelona, la comarca más meridional de la Europa continental sale a la calle para que sea su problema de contaminación el que ocupe portadas y titulares y genere algún quebradero en las administraciones públicas. 

Tres semanas después del incendio en la fábrica petroquímica de Indorama, en el polígono industrial de San Roque, más de 30 organizaciones locales convocan a la ciudadanía del Campo de Gibraltar a manifestarse hoy a las 20:30 en la céntrica Alameda del municipio sanroqueño. 

Alfredo Valencia, portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción denuncia que la comarca sufre una “crisis ambiental y parte de esa crisis es culpa de la contaminación atmosférica que sufrimos desde hace décadas”. “Hay apatía de las administraciones en ponerle freno y mientras las industrias maltratan a la ciudadanía. No son capaces de reinvertir los beneficios en medidas correctoras y en paneles informativos reales”. Los ecologistas ya denunciaron que durante el incendio, que se prolongó durante varias horas, multitud de vecinos y vecinas contactaban con Verdemar para saber cómo actuar ante la falta de información de los Ayuntamientos y las administraciones públicas. Es por ello que insisten en la necesidad de un plan de autoprotección de la comarca en caso de accidentes, así como una moratoria industrial, en un momento en que se encuentran abiertos procesos administrativos para ampliar las instalaciones de la refinería de CEPSA, así como la histórica demanda de un estudio epidemiológico para conocer cómo afecta la actividad industrial a la salud pública. 

“Con la trampa del paro hay mucha gente que no percibe o no quiere ver el riesgo que hay detrás de esos puestos de trabajo”, lamenta el presidente de FLAVI

Por su parte, Juan Antonio Álvarez, presidente de la Federación Vecinal Linense Inmaculada (FLAVI) sitúa a “la salud y la seguridad” como los dos motivos para acudir a la manifestación. “Es por todos sabido de los altos niveles de cáncer de nuestra comarca, de que la ciudad tiene unas expectativas de vida unos cuantos años por debajo del nivel nacional. Pero es que además no tenemos información, ni de lo que sufrimos y ni de qué hacer cuando pueda pasar algo, no solo por la petroquímica, también por el aeropuerto o los submarinos nucleares de Gibraltar” explica el líder vecinal, aludiendo a la falta de coordinación entre administraciones a ambos lados de la frontera con respecto al aeropuerto gibraltareño como ya denunciaba un informe de la UCA en 2017. 

Para Manolo Triano, secretario comarcal de Comisiones Obreras, la situación actual es fruto de “un chantaje que se nos pretende hacer a la sociedad del Campo de Gibraltar y a la clase trabajadora en particular de que escojamos entre salud, trabajo y medio ambiente”, lo que considera un “debate superado”. Un análisis que comparten Valencia y Álvarez. “Con la trampa del paro hay mucha gente que no percibe o no quiere ver el riesgo que hay detrás de esos puestos de trabajo”, lamenta el presidente de FLAVI. 

Además el sindicalista lamenta que “la industria no ha sido capaz de asumir la mano de obra y la demanda de empleo de esta comarca” y que por tanto urge una diversificación del modelo económico. “La comarca ha pagado muy caro este modelo de desarrollo heredado del franquismo” sentencia Triano, recordando que las industrias franquistas aterrizaron en la comarca durante el desarrollismo franquista y los planes de industrialización que implantó en los años 60 y 70.

Junto a Verdemar, FLAVI y Comisiones Obreras, figuran también como convocantes el grupo ecologista Agaden, la federación vecinal de Algeciras, los sindicatos Ustea y CGT, la asociación de trabajadores españoles en Gibraltar (ASCTEG), la asociación juvenil Lo Sé Y Me Importa (LSYMI), la plataforma de pensionistas de San Roque, las ONG Apoyo Mutuo y Solidarios con los niños, ADPHA, el colectivo LGTBI Orgullo y Diversidad, Cádiz por el Clima y tanto la coordinadora comarcal como linense en defensa de la sanidad pública, entre otros. 

LA VIDA EN EL CENTRO

Pero más allá de las razones ecológicas, sociales y laborales, la ciudadanía del Campo de Gibraltar también encuentra razones de género para secundar la movilización de hoy. Por eso los movimientos feministas locales también se suman a su convocatoria.

Tanto la Marea Violeta campogibraltareña como la Asamblea ecofeminista de San Roque secundan la movilización reclamando “poner la vida en el centro”. Elisa Galiardo, miembro de esta asamblea, explica que la Bahía de Algeciras es un ejemplo perfecto de “alianza entre heteropatriarcado y capitalismo”. “La contaminación no afecta por igual a hombres y mujeres. Desde las sustancias potencialmente teratógenas a las que nos exponemos durante los embarazos, y que suponen aumento del riesgo de malformaciones y enfermedades raras, hasta los cánceres de mama y ginecológicos”.

“Se nos pretende chantejar a la sociedad del Campo de Gibraltar y a la clase trabajadora en particular para que escojamos entre salud, trabajo y medio ambiente” denuncia Triano de CCOO

Pero donde Galiardo pone el énfasis es en el desigual reparto de los cuidados. “El trabajo de cuidados sostiene la vida y somos las mujeres las que continuamos asumiendo ese trabajo”. La activista explica que en un lugar donde la contaminación genera enfermedad esto es importante “porque a esas personas enfermas la cuidan mayoritariamente mujeres, mientras vemos como la sanidad pública sigue recortada y privatizada” aludiendo a las constantes quejas de la ciudadanía campogibraltareña en materia sanitaria. 

Justamente para cuidar, en su caso a su hija de tres años, Anais Merino, vecina de la pedanía sanroqueña de Taraguilla, salió huyendo el día del incendio. En un texto que ha difundido entre sus allegados exclama asombrada ante la reacción de las autoridades, que insistían en el carácter no tóxico del humo del incendio.“¿Como no va ser tóxico ni perjudicial si cualquier humo en sí ya lo es? Lo que se estaba quemando era plástico en polvo. Vecinos de Miraflores y alrededores desalojando sus viviendas y más hincapié hacían ellos [las autoridades] en que no pasaba absolutamente nada, que no había motivo de alarma , que eran esos vecinos los que estaban yéndose porque querían, que en ningún momento llegó ninguna autoridad avisando de que tenían que evacuar . Y esa fue la única verdad que me encontré aquel día, ninguna autoridad avisó de nada. Mi pareja y yo cogimos a mi hija pequeña y huimos de Taraguilla. Sólo llevábamos lo puesto, porque realmente yo ni siquiera sabía lo que estaba haciendo, solo sabía que de allí me tenía que marchar” relata. 

Me siento totalmente engañada, no aguanto esta situación” explica Merino a El Salto Andalucía. “No quiero que mi hija se coma las consecuencias en un futuro y todo lo que este en mis manos para evitarlo lo voy a intentar hacer”, explica convencida de su participación en la manifestación de hoy. 

Justamente es esa actitud, el silencio y la desinformación, la que reprocha Alfredo Valencia. “La AGI (Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar) no mira hacia la población. Esta manifestación es la respuesta, esperemos que masiva, hacia esa negación de derechos que sufre la comarca”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...