Crisis climática
Emergencia climática: reflexiones de un científico ante la crisis del covid-19

Esperemos que el covid-19 nos ayude a poner en práctica los cambios sociales y las soluciones para hacer frente a una crisis climática que sigue, no lo olvidemos, entre nosotros.

Vida Cotidiana Coronavirus Centro Madrid - 3
La calle Bailén, en Madrid, sin vehículos a motor. David F. Sabadell

Investigador del CNRS francés sobre modelos climáticos y colaborador del proyecto Senitel-5 de la ESA




28 abr 2020 08:01

El covid-19 ha mostrado cómo las medidas de confinamiento han implicado un cambio en la composición atmosférica detectado por todos los sistemas de medida. Esto nos recuerda que nosotros estamos cambiando la atmósfera y, como consecuencia, el clima. La emergencia del covid-19 ha llamado a la puerta para recordarnos que estamos en otra emergencia desde hace tiempo: la climática, que también requiere acciones contundentes y nítidas.

En el marco del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) se constata que la vía basada en el cambio de paradigma, de una sociedad sustentada en el puro crecimiento económico a otra centrada en las necesidades humanas y el bien común, es la única que puede de modo razonable tanto mitigar el cambio como adaptarse a sus impactos.

Hace unas semanas tuve que rellenar un formulario para una entidad bancaria en el que indiqué mi profesión: científico. Por aquello de la conversación trivial, me suelen preguntar qué investigo, y suelo contestar que la atmósfera y el clima. Entonces la conversación pasa de trivial a interesada y se me pregunta, inevitablemente, mi postura al respecto del cambio climático. Siempre tras estas conversaciones acabo con la misma sensación: la mayoría de la gente no es capaz de asimilar la nube de informaciones contradictorias que les llega. Cuando hace unas semanas rellené aquel formulario no me preguntaron mi postura, me dieron directamente la suya: “Claro que el clima cambia, pero cómo nosotros, algo tan insignificante, podemos tener ese impacto que dicen. No me creo nada”.

Ante un caso de emergencia, como la del covid-19 o la crisis climática, hay dos posturas: la clínica, que buscar discernir las causas y encontrar soluciones colectivamente, y la cínica que busca sacar el mayor provecho personal o privado

Antes de provocar el enfado de los lectores. No, no soy tan ingenuo. Sé que muchos de los que niegan la crisis climática mienten. Sé que ante un caso de emergencia, como la del covid-19 o la crisis climática, hay dos posturas: la clínica, que buscar discernir las causas y encontrar soluciones colectivamente, y la cínica que busca sacar el mayor provecho personal o privado. Sé que los mismos actores que niegan la crisis climática de origen antropogénico, tiempo después (o al mismo tiempo) crean empresas de consulting sobre dicha crisis. Sé, por tanto, que ven una ventana de oportunidad para el beneficio personal o empresarial. Pero quiero incidir, como profesional dedicado al estudio de la atmósfera, en datos clave que subrayan la seriedad de los análisis sobre las consecuencias del cambio climático.

sentinel-5p no2 china
Diferencia en la composición atmosférica del NO2 entre el 2019 y el 2020 en China, con un pico de reducción de concentraciones del 70%. Medidas del satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea. Fuente: UCAR 2020.

La realidad es que desde hace varias décadas disponemos de múltiples y detalladas medidas de la composición atmosférica. Por ejemplo, las imágenes del MeteoSat dan información continua de lo que sucede en la atmósfera, pero de hecho existen decenas de satélites y plataformas de medición. Esto nos ha permitido detectar un cambio importante en la composición atmosférica debida a las regulaciones provocadas por el covid-19, tal y como se aprecia en los datos obtenidos por satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea, dedicado en exclusividad a monitorizar la calidad del aire y los cambios en su composición.

Esto certifica por tanto algo que ya sabíamos: la actividad humana, dentro del sistema actual, produce sustancias que cambian la atmósfera, y esto viene sucediendo desde la revolución industrial. La información de que disponemos permite afirmar que la actividad de los seres humanos ha implicado un aumento sustancial de los llamados gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y ozono troposférico entre otros muchos. Son las mismas leyes físicas en que confiamos cada vez que viajamos en avión, y en que se basan las tecnologías que hoy día usamos en cada actividad diaria, las que nos indican tanto las propiedades de interacción de estos gases con la radiación en la atmósfera como sus consecuencias. Una de ellas es el calentamiento global, cuyas cifras dadas en los medios, recordemos, son una media global, es decir, hay variaciones geográficas y estacionales mayores que esa media global.

Hace unos meses el parlamento británico reconoció el estado de emergencia climática. Fueron tanto el trabajo del grupo de científicos que informa del cambio climático, un organismo público independiente del gobierno, como la presión de la sociedad civil y los movimientos sociales quienes lograron que se tomara esta necesaria decisión. Uno de los objetivos que presentó dicho comité, y que desde muchas organizaciones se viene reclamando como esencial, es el de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Un objetivo necesario y posible con el compromiso de toda la sociedad.

La Unión Europea, ha planteado una agenda similar llamada European Green Deal que aboga por una sociedad neutral para el clima, que viene a significar también cero emisiones netas. Se aboga por un compromiso con el acuerdo de París, influido por el informe especial del IPCC sobre las múltiples consecuencias que va a tener llegar al umbral de 1,5ºC. Más allá de que las medidas sean o no suficientes, y las políticas propuestas sean o no efectivas, ello supone reconocer la existencia del problema.

Pero estos informes, ¿son fiables? Las investigaciones del IPCC son el resultado de un consenso de centros de investigación de todo el mundo, involucrando disciplinas diferentes para proporcionar una visión lo más completa posible del estado del clima, así como una predicción de su evolución y sus impactos sociales. Están sujetos a una revisión abierta y continua que garantiza su rigurosidad y transparencia. Desde el punto de vista científico, se usan modelos climáticos para analizar proyecciones del clima futuro. Dichos modelos son validados, es decir, han de reproducir el clima pasado y el actual, y por tanto, con los datos apropiados, predecir el clima futuro.

Nuestra sociedad ha venido confiando en los mercados financieros como organismo de decisión efectivo de nuestro devenir, y sin embargo en esta emergencia sanitaria se ha visto que sin control son inoperantes si no perjudiciales para nuestra seguridad

En realidad, somos nosotros mismos y nuestro comportamiento la mayor fuente de incertidumbre en la estimación de esos datos, es decir, cómo serán los patrones de emisión de gases de efecto invernadero de nuestras sociedades en el futuro, si continúan o no los procesos de deforestación, cómo evolucionará la población mundial y, sobre todo, sus niveles de consumo. Para proporcionar predicciones fiables se elaboran distintos escenarios sobre la posible evolución de nuestras decisiones.

En el informe del IPCC sobre el que se trabaja en este momento, hay cinco narrativas llamadas marcos socioeconómicos, que se complementan con escenarios acordes representativos de los cambios en la composición atmosférica, lo que proporciona un marco de análisis y predicción exhaustivo. Para trasladar los marcos socio-económicos en patrones de emisión de emisiones antropogénicas se realizan estudios de análisis integrado (para cada marco socio-económico se aplican hasta seis estudios diferentes para garantizar la validez del proceso). Los resultados son, por tanto,  robustos. Por eso es importante recordar que van a ser nuestras decisiones colectivas las que encuadren nuestra evolución dentro de uno u otro marco.

Cada marco afrontará o ignorará una posible mitigación de un cambio climático que está aquí, que es antropogénico, y cuyas consecuencias van a depender del grado de adaptación de nuestras sociedades al cambio. En cada marco socio-económico se evalúan las dificultades que tendremos tanto en términos de mitigación como de adaptación. La situación más favorable es aquella en que nuestro marco social y económico minimiza estas dificultades. La conclusión es que dicha situación, la más favorable, es la que necesita de un cambio de paradigma, que posibilite la transformación de una sociedad basada en el puro crecimiento económico a una sociedad centrada en las necesidades humanas y el bien común.

Pero además pone de manifiesto que son las desigualdades —dentro de cada país y entre los diferentes países— de las que se nutre el sistema actual las que van a dificultar medidas que palíen la crisis climática. Medidas que, recordemos, requieren evaluar los costes sociales y económicos que la degradación ambiental y la desigualdad producen. Los marcos más pesimistas en cuanto a nuestra capacidad de respuesta son precisamente aquellos que incluyen la rivalidad regional y la persistencia de la fragmentación social, junto con los problemas demográficos y de seguridad global que de ellos se derivan.

La crisis actual del covid-19 pone sobre la mesa varios hechos. Primero, refuerza la necesidad de una respuesta inmediata, coordinada y global ante los casos de emergencia. Segundo refuta esa percepción de invulnerabilidad de la sociedad actual ante problemas ambientales globales. Y tercero, muestra que la ciudadanía es capaz de dar una respuesta solidaria y conjunta una vez la crisis se ha reconocido como tal. Estas son tres lecciones clave que pueden servirnos también para afrontar la emergencia climática.

Pero ademas la emergencia sanitaria del covid-19 ha puesto de manifiesto una aparente contradicción. Nuestra sociedad ha venido confiando en los mercados financieros como organismo de decisión efectivo de nuestro devenir, y sin embargo en esta emergencia sanitaria se ha visto que sin control son inoperantes si no perjudiciales para nuestra seguridad. A la inversa, se ha venido desconfiando de los continuos avisos sobre una crisis climática que se dan desde ámbitos científicos mientras que por otra parte se confía (como si de una cuestión de fe se tratara y no de algo que requiere nuestro análisis critico y ético) en que serán la ciencia y la tecnología las que resolverán, de algún modo aún desconocido y sin daños colaterales, todos nuestros problemas ambientales y también sanitarios.

Esperemos que el covid-19 nos ayude a reflexionar sobre estas contradicciones y poner en práctica los cambios sociales y las soluciones, colectivas, solidarias y necesarias, para hacer frente a una crisis climática que sigue, no lo olvidemos, entre nosotros.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.