Crisis climática
Cemento, la industria que contribuye más a la crisis climática que toda la flota global de camiones

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
El 1 de julio la Generalitat de Catalunya activaba las primeras medidas de su plan anticontaminación por un episodio de alta polución por partículas en suspensión PM.10 que, junto a elevadas concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), afectaba a toda la comunidad autónoma. Entre las recomendaciones y peticiones se encontraba una relativa a las cementeras: la Administración instaba a estas plantas industriales a que redujesen sus emisiones.
Cuando se habla de crisis climática siempre aparece la industria de los combustibles fósiles como una de sus obvias responsables. Sin embargo, hay otro sector clave que pasa más desapercibido: el de la construcción; en concreto, el de la fabricación de cemento, un material indispensable además para la fabricación de hormigón.
Cada año se producen más de 4.000 millones de toneladas de cemento en el mundo, según el informe Making Concrete Change (Cambiar el hormigón), emitido en junio de 2018 por el británico Chatham House, también conocido como Instituto Real de Asuntos Internacionales. La contribución de esta industria al calentamiento global se mide en gigatoneladas de CO2 y supone nada menos que en torno al 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), más que lo que produce toda la flota mundial de camiones, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.
Hablamos del tercer sector consumidor de energía industrial más grande del mundo, responsable del 7% del uso de energía industrial, y el segundo emisor industrial global de CO2. Y hay fuentes que elevan su contribución a las emisiones de GEI mundiales al 8%, como señala el propio informe del Chatham House.

Semejantes cifras se deben a la inmensa cantidad de cemento producido globalmente, unido a la propia naturaleza del proceso para obtenerlo. Esta argamasa esencial en la construcción se obtiene al moler clínker, el principal componente del cemento común o Portland. Para obtenerlo, primero se produce un proceso de calcinación de piedras calizas, un procedimiento que libera grandes cantidades de CO2 contenidas en el material, con el fin de obtener cal, componente que se quema posteriormente en hornos a temperaturas de 1.400-1.500ºC.
Si vuelve el ladrillo, aumentan las emisiones
A nivel español, donde existen una treintena de fábricas dedicadas a la producción de cemento, el último informe publicado sobre qué sectores contribuyen más a agudizar la crisis climática —Big Polluters Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad (OS)— remarca que las cementeras no salen bien paradas. “El sector energético ha disminuido de una forma importante sus emisiones, no ha sido así en el sector petrolero, en el cemento o en el del acero”, indican desde el OS, señalando como probable causa “el repunte de la construcción”. Según sus datos, CEMEX, LafargeHolim y Cementos Portland —esta última controlada por FCC— son, por ese orden, la novena, décima y undécima empresas que más gases de efecto invernadero emitieron en el año 2018.
En concreto, la primera expulsó a la atmósfera tres millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq, medida que contabiliza todos los gases de efecto invernadero), el 2,31% de las emitidas por los sectores fijos (instalaciones industriales y producción de energía) y el 0,94% de las totales del país. LafargeHolim emitió 2,9 millones de toneladas de CO2eq, el 2,19% de los sectores fijos y el 0,89% del total; mientras que Cementos Portland produjo 2,8 millones de toneladas de CO2eq, el 2,15% de los sectores fijos y el 0,87% del total. Entre las tres se acercan al 3% del total de emisiones españolas.

A la lista hay que añadir a la Sociedad Financiera Minera, con 1,4 millones de toneladas de Co2eq; Cementos Cosmos, con 1,3 millones; Cementos Tudela Veguín, con 1,3 millones; Cementos Molins, con un millón; Cementos Lemona, con 0,4 millones; y AG Cementos Balboa, con otros 0,4 millones. Entre todas, más de 15 millones de toneladas.
Asimismo, la Comisión Europea hizo público en abril el ránking de las 50 plantas que más CO2 producen en España. “Entre las 50, doce son cementeras”, denuncia Tatiana Nuño, responsable de Cambio Climático de Greenpeace. “El del cemento es un sector que tiene que abordar de forma urgente reducir a cero las emisiones”.
Más emisiones
Lejos de disminuir su impacto en la crisis climática, y a pesar de que, en conjunto, España ha reducido un 4% sus emisiones totales y un 6% las de los sectores industriales entre 2017 y 2018, el sector cementero ha incrementado su contribución a la crisis climática un 3%. Entre las empresas que más contaminan destaca el conglomerado LafargeHolcim, el que más ha aumentado sus emisiones: un 11% en un año.
Tatiana Nuño: “La industria no puede quedarse como la actual: una vieja industria obsoleta y contaminante que no aborda esa transición que necesitamos”
Este aumento se debe, según el OS, a “una fuerte correlación con el sector de la construcción”, lo que produjo un fuerte incremento de la producción hasta 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria, siendo 2007 en el que más toneladas se expulsaron a la atmósfera. Posteriormente, se registró una caída de las emisiones de las cementeras hasta 2013, año que marcó un mínimo histórico de emisiones con 11,80 millones de toneladas de CO2, tras seis años de descensos continuos debido al parón del ladrillo. Desde entonces, las fábricas de cemento en España han ido incrementado paulatinamente sus emisiones.
Greenpeace maneja cifras similares a las del OS, y señala que el sector del cemento ha incrementado sus emisiones un 2,6% en 2018 respecto a 2017. “Hay que abordar todos los procesos industriales”, señala Tatiana Nuño, “tienen una enorme responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero y tienen que hacer una enorme transformación de sus proceso para asegurar que llegar a una emisiones cero”.
La experta remarca además que la industria es, en España, “el segundo gran sector contaminante, con un 19% del total de emisiones”, solo por debajo del transporte, con un 27%, y por encima del sector eléctrico, que incluye las centrales generadoras de energía.
Quemar lodos y neumáticos
Las denuncias por la quema de residuos en los hornos de estas plantas —los llamados combustibles derivados de los residuos (CDR), elaborados a partir de residuos teóricamente no peligrosos— entre los que se encuentran neumáticos, lodos de depuradoras, harinas cárnicas o residuos de la producción de papel y de la transformación de madera han sido constantes.
El Institut Cerdà apunta en el último observatorio sobre reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España, que solo en 2017 se “recuperaron energéticamente” 819.000 toneladas de residuos, con una tasa de sustitución de combustibles fósiles del 27%, “tres puntos más que en 2016, pero aún muy alejada de otros países líderes en protección medioambiental de nuestro entorno como Suecia o Alemania, que rozan el 70%, o Austria, con casi un 80%”.
Ya en 2012, Greenpeace denunciaba en su informe La puerta de atrás de la incineración de residuos que los CDR son “una incineración encubierta de residuos reciclables” y apuntaba a “la inviabilidad económica y ambiental” de la incineración de estos desechos.
La lucha de colectivos vecinales y ecologistas ha obtenido, no obstante, algunas victorias. Es el caso de la anulación por parte del Tribunal Supremo de la autorización para incinerar residuos en la cementera de Morata de Tajuña, en Madrid, tras admitir en julio de 2017 un recurso interpuesto por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y Ecologistas en Acción. Los colectivos conseguían así revertir una autorización autonómica que permitía, según denunciaban, “quemar, entre otros residuos, hasta 50.000 toneladas de neumáticos y hasta 240.000 toneladas de lodos secos al año”, lo que, en su opinión, incumplía la normativa regional y estatal en materia de residuos.
En otros lugares, como en el barrio de Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), con una cementera de LafargeHolcim a escasos 150 metros de las viviendas, una plataforma antiincineración de residuos no ha conseguido revocar la autorización que permite quemar residuos urbanos desde 2008. Son luchas similares a las que se viven en Toral de los Vados (León), donde la asociación Bierzo Aire Limpio y otras organizaciones intentan que la fábrica de Cementos Cosmos, ubicada en el municipcio, no comience a quemar neumáticos.
QUÉ HACER
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la industria cementera debería venir, según señalan desde Ecologistas en Acción de una “reestructuración y reducción del sector”, un área de la economía española que desde la confederación ecologistas califican de hipertrofiada y con una capacidad de producción excedente.
Asimismo, la adopción de mejores tecnologías en unas fábricas en muchos casos desactualizadas tecnológicamente ayudaría, así como el cambio a combustibles con menos emisiones, como el gas natural. Para los ecologistas, el uso de CDR para combustión no es una vía real de reducción de emisiones.
Este aumento de emisiones de las cementeras se debe, según el OS, a “una fuerte correlación con el sector de la construcción”
Sin embargo, en esta industria las soluciones tecnológicas “van mucho más lentas y están bastante menos desarrolladas” que en sectores como el energético, señala Nuño. “Si vamos abordar estos grandes cambios urgentes y necesarios de la transición energética para no superar los 1,5ºC [de calentamiento frente a los niveles preindustriales] la industria no puede quedarse como la actual: una vieja industria obsoleta y contaminante que no aborda esa transición que necesitamos como sí lo tenemos claro con el sistema energético”.
El uso de sustitutos y derivados del cemento eco-friendly —como las llamadas cenizas volantes, que sustituyen al clínquer, o la puzolana— es otra obvia opción, aunque aquí el mercado es el muro: hoy en día son más caros de producir y las empresas en España, al contrario que en otras partes del mundo, no acaban de arrancar en su producción y uso.
Desde Greenpeace Nuño considera que, mientras la siderurgia podría finalizar su reconversión a una industria con cero emisiones en 2040, “en industrias como la del cemento el proceso va aún más lento y calculamos que la transición podría estar hecha en 2060, aunque ahora mismo está muy parada”.
Contaminación
Vivir al lado de una cementera incineradora
La Asociación de vecinos del barrio de Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona) exige desde hace décadas el cese de la actividad de la cementera Lafarge por emisiones de polvo. La planta quema residuos urbanos para usarlos como combustible en sustitución del carbón de coque, una técnica que, según los vecinos, empeora la polución.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!