Crisis climática
Del cabrero español al pescador polinesio: 30 millones de desplazamientos climáticos en 2020

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace presentan un informe que analiza los desplazamientos internos y las migraciones globales debido al recrudecimiento de la crisis climática. Las dos organizaciones alertan de que es un fenómeno creciente que se agravará en los próximos años. Piden al Gobierno y a la UE mayor ambición en los objetivos de reducción de emisiones.
Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 oct 2021 14:59

Álvaro García Río-Miranda era pastor en la sierra de Gata. Los incendios que asolaron esta zona fronteriza entre Cáceres, Salamanca y Portugal en 2015, amplificados por una ola de calor, arrasaron no solo 8.200 hectáreas —el 6% de la comarca extremeña homónima—, también acabaron con la forma de vida de muchas personas, entre ellas la suya. Perdió su rebaño de cabras en las llamas y también el suelo donde poder realizar su actividad. Cinco años más tarde contaba su experiencia a los medios de comunicación: aún se dedica a lo mismo, pero tuvo que migrar varios años a otros lares como Francia y Suiza.

Entre aquel incendio y el de Sierra Bermeja del pasado septiembre se han recrudecido los fenómenos climáticos extremos, provocados o amplificados por una emergencia climática creciente, tal como la comunidad científica no ha parado de alertar. Si en el de la Sierra de Gata ardieron 8.000 hectáreas, en Sierra Bermeja fueron 10.000 —con 3.000 desalojos—. En este último se popularizó además el concepto de “incendio de sexta generación”, un fenómeno más virulento, capaz de provocar su propia meteorología y directamente relacionado con la crisis climática.

El fenómeno de las migraciones climáticas es creciente, global y, como destaca Javier Raboso, responsable de la campaña de Democracia y Cultura de Paz en Greenpeace, “no existe ninguna región del planeta que esté a salvo”. Lo ejemplifica el hecho de que cinco de los 20 incendios forestales más grandes registrados en una región tan rica como California tuvieron lugar en 2020. Solo en ese año Estados Unidos registró un millón de desplazamientos, según los datos del Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).

Migración
Migraciones climáticas Beatriz Felipe Pérez: “Ninguna persona ha sido reconocida realmente como refugiada climática”
Frente al discurso del miedo, Felipe Pérez explica cuál es la situación legal de las personas desplazadas forzosamente por la crisis climática, apuntando a la responsabilidad del norte global y las grandes empresas contaminantes.

En la otra punta del mundo, en el archipiélago melanesio de Vanuatu, a 200 kilómetros al oeste de Australia, el Gobierno ha desarrollado toda una serie de políticas nacionales sobre cambio climático y desplazamientos dado el aumento del nivel del mar y el incremento de la periodicidad y virulencia de tormentas y ciclones, así como la acidificación y salinización de sus acuíferos y el aumento de inundaciones. Allí el concepto migración climática es un hecho diario y nadie duda del causante: la crisis climática, creada a su vez por el ser humano.

Fenómeno creciente

Este 6 de octubre la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Greenpeace presentaban su informe conjunto Huir del clima. Cómo influye la crisis climática en las migraciones humanas. Poniendo sobre la mesa los cálculos hechos por organizaciones como el IDMC, que cifran en 30,7 millones los desplazamientos que tuvieron lugar en 2020 vinculados a fenómenos meteorológicos y climáticos, las dos organizaciones han analizado un fenómeno que, tal como ha destacado la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, “no sucede solo del sur global al norte global”. De hecho, los datos que manejan señalan que el 90% de las migraciones climáticas son internas, suceden en el interior de los países. “Basta que una zona esté inundada o que haya una serie de sequías recurrentes para que una persona tenga que desplazarse a otro lugar. Es algo que va a ocurrir cada vez con más intensidad y no está tan lejos como pensamos”, apuntaba.

La secretaria general de CEAR denunciaba que los gobiernos, incluido el español, “llegan tarde” y remarcaba que “hay que abordar este asunto con prioridad y, lamentablemente, este asunto en estos momentos no es una prioridad de los líderes mundiales ni de nuestro país”.

Falta de textos vinculantes

Una de los principales retos en lo relativo a las protección de los migrantes climáticos es, como expone Nuria Díaz, coordinadora estatal de Incidencia y Participación social de CEAR, “la escasez de textos jurídicos vinculantes que obliguen a los Estados a proteger a las personas que migran por motivos climáticos”, ya sean desplazamientos dentro de las fronteras de un país o cruzándolas.

La Convención de Ginebra de 1951, si bien fue ideada para una protección de refugiados en otros supuestos, podría servir de marco para los migrantes climáticos “a través de una interpretación amplia e inclusiva”, apunta Díaz. No obstante, tal como recuerda Raboso, el último informe mundial sobre el desplazamiento interno 2020 del IDMC afirma que de los 40 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras de un mismo país el año pasado “una tercera parte están relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos”.

Si bien a nivel regional hay textos que sí hacen mención explícita a los refugiados climáticos, como es el caso de la Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia de los desplazados internos en África (la Convención de Kampala), es en Europa donde se está jugando actualmente una batalla crucial en ese sentido: las negociaciones sobre el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y asilo.

“A pesar de que se declaró la emergencia climática en 2019, han sido muy pocos los avances relativos a las migraciones climáticas”, ha apuntado la coordinadora de Incidencia y Participación social de CEAR. “Un ejemplo de ello es el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, donde no se hace una mención expresa a las personas que migran por motivos climáticos en los textos con los que se está negociando”. 

En ese sentido, Estrella Galán ha calificado de urgente y necesario el establecimiento de vías legales y seguras en casos de movilidad humana forzada, “abordando con medidas concretas los casos relativos a las migraciones climáticas, a cuyas personas afectadas se les debería conceder una autorización de permanencia por razones humanitarias y reconocer su condición de refugiadas en nuestro país”. 

Objetivo insuficiente

Con el fin de mitigar las consecuencias de la emergencia climática, CEAR y Greenpeace han exigido al Gobierno español que aumente su ambición climática e incremente sus objetivos de reducción de emisiones para el años 2030, que a día de hoy son del 23%, muy lejos de la petición de la comunidad científica, que plantea la neceidad de que sea de al menos un 55%.

Precisamente, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón han denunciado al Gobierno ante el Tribunal Supremo por falta de ambición en la lucha contra la emergencia climática y no atender a sus compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones y lucha contra la crisis global en el llamado Jucio por el Clima.

Crisis climática
Week for future El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima
El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.

Respecto a la UE, piden que aumente de un 55% a un 65% su objetuvo de reducción de emsioines. “Europa debe ir más rápido que el resto y dar ejemplo”, señalaba Eva Saldaña.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.