Bolivia
Las juntas vecinales de El Alto le declaran la guerra al golpe de Estado en Bolivia

La poderosa organización de El Alto, ciudad situada a cinco kilómetros de La Paz, llama a “conformar comités de autodefensa, bloqueos, movilización permanente y contundente”. Esta organización fue clave en la caída del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.

Corte de ruta Peaje Bolivia El Alto Fejuve
Cientos de manifestantes de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto cortan el peaje que conecta la ciudad con La Paz.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 nov 2019 15:20

El golpe de Estado ha chocado con su primer gran obstáculo: la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto. Esta poderosa organización social ya se había destacado en las luchas sociales que precedieron a la llegada de Evo Morales al Gobierno, y fue determinante en la caída del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, así como en la expulsión de Aguas del Illimani, filial de la multinacional Suez, después de la privatización del servicio, en 2005. Esta ciudad situada a cinco kilómetros de la capital también fue el epicentro de las protestas que en 2010 obligaron al mismo Evo Morales a retirar el famoso “gasolinazo”.

Horas después de que Morales presentara su dimisión este 10 de noviembre, la dirección de la Fejuve-El Alto llamaba en rueda de prensa a “conformar comités de autodefensa, bloqueos, movilización permanente y contundente, en diferentes sectores de la sede de Gobierno”. De la misma forma, la Fejuve-El Alto hacía un llamamiento a la policía para que defienda a la población boliviana y lanzaba una amenaza: “En caso contrario, se instruye a construir la policía sindical civil para resguardar a nuestra población”.

La organización vecinal apuntaba a las intenciones de los impulsores del golpe —que “vuelva la oligarquía para que siga manejando y destruyendo” el país— y se declaraba “en cuartel general en defensa de la democracia”
La organización vecinal apuntaba a las intenciones de los impulsores del golpe —que “vuelva la oligarquía para que siga manejando y destruyendo” el país— y se declaraba “en cuartel general en defensa de la democracia”, una auténtica declaración de guerra en la jerga de las luchas sociales, indígenas y campesinas bolivianas.

El presidente de la federación vecinal de El Alto, Basilio Vilazante, daba un plazo de 48 horas a quienes considera responsables del golpe para abandonar el departamento de La Paz “por incitar la división, la convulsión y la violencia entre bolivianos”.

El primero de los citados por esta organización social es Luis Fernando Camacho, un abogado de Santa Cruz, capital de la oligarquía boliviana, que inició su militancia en la ultraderechista y supremacista Unión Juvenil Cruceñista, identificado por el partido de Evo Morales como el principal instigador del golpe. El presidente de la Fejuve-El Alto también citaba a Waldo Albarracín, rector de la paceña Universidad Mayor de San Andrés, convertido en férreo opositor a Morales, y a Marco Punari, presidente del Comité Cívico de Potosí.

Tras la larga lista de dimisiones en el Gobierno, encabezadas por las del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, la presidencia del país podría recaer de forma provisional en la senadora opositora Jeanine Áñez, cuya principal misión, según las leyes del país, sería convocar nuevas elecciones.

El Alto en pie

El Alto es una ciudad de casi un millón de habitantes, nutrida en su gran mayoría por migrantes aymaras del Altiplano, situada a escasos kilómetros de La Paz, a más de 4.000 metros de altura. En El Alto se encuentra el aeropuerto de la capital, muchos de los principales depósitos de gasolina y uno de los pasos obligados para entrar en La Paz. El valor estratégico de El Alto y el poder de las juntas vecinales, que se organizan por manzanas, ha hecho que todos los Gobiernos que pasaron por el Palacio Quemado, ya desde tiempo de la colonia, miraran hacia arriba con una mezcla de respeto y temor.
Cientos de vecinos de El Alto cortaban la carretera que conecta la capital con el aeropuerto y por donde pasan los autobuses que bajan a La Paz
Horas después del anuncio de la federación vecinal, ya en la noche del 10 de noviembre, cientos de personas cortaban la carretera que conecta la capital con el aeropuerto y por donde pasan los autobuses que bajan a La Paz, y bloqueaban el paso a la altura del peaje.


Unos escenarios y unos vecinos que ya fueron protagonistas de la famosa Guerra del Gas de octubre de 2003, cuando los enfrentamientos entre la población alteña y el ejército por el control de los accesos a la capital se convirtió en una auténtica guerra, tan épica como desigual. La imaginación estaba de parte de las juntas vecinales, que se organizaron para resistir durante semanas, cavaron zanjas en el cemento y hasta llegaron a descarrilar vagones de tren para impedir el paso de los convoys militares que intentaban llegar a los depósitos de gasolina. Pero las armas estaban de parte del ejército y sus balas provocaron 77 muertes y 400 heridos. El entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, educado en Estados Unidos y que seguía teniendo acento inglés, tuvo que dimitir. La agenda de la movilización de octubre de 2003 fue la base del Gobierno de Evo Morales, que ganó las elecciones a finales de 2005.

Sin embargo, mucho ha llovido desde entonces. Y la Fejuve, así como el resto de los movimientos sociales bolivianos —después de años fuera de las calles, en los que sus dirigentes fueron incluidos en diferentes gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS)—, ya no son lo que eran. Según critica la socióloga Raquel Gutiérrez, estos movimientos fueron en gran medida “corporativizados” y han perdido iniciativa, en una deriva de divisiones internas y desconexión entre la dirigencia y las bases.

Además, tal como denuncia una y otra vez el centro de investigación en recursos naturales de Cochabamba Cedib, la política extractivista y desarrollista del Gobierno de Evo Morales, así como la criminalización que han sufrido las organizaciones sociales que no se alineaban con el MAS, llevaron al Gobierno de Morales a perder muchos apoyos, incluso dentro del movimiento indígena. Algunos de estos movimientos formaron parte de las protestas contra el supuesto fraude en las últimas elecciones.

Bolivia
Bolivia: la profunda convulsión que lleva al desastre

Ensayo la construcción de una explicación: hilar hechos y narrativas contrastadas porque, en estos momentos, de lo que se trata es de desarmar la lógica de polarización, enfrentamiento y champa guerra que hoy desgarran las ciudades y regiones de Bolivia.

Tal como señala el analista boliviano y exdirector de la ONG internacional Focus On The Global South —entidad nada sospechosa de hacerle el juego a la derecha—, la composición de los bandos enfrentados no es homogénea: “Es necesario dejar claro que tanto en el lado del gobierno como de las fuerzas de la oposición existen indígenas y trabajadores. El gobierno tiene evidentemente más apoyo en las áreas rurales, pero en el sector de la oposición están también productores de hoja de coca de la zona de los Yungas [cerca de La Paz], dirigentes campesinos, trabajadores mineros, trabajadores en salud y educación y sobre todo jóvenes estudiantes tanto de clase media como de extracción popular”.

Está por ver si la actual crisis, que puede ser aprovechada por los sectores oligárquicos de los departamentos más ricos de Bolivia para una echar por tierra las conquistas del llamado ‘proceso de cambio’, permite una nueva articulación de las antes todopoderosas organizaciones sociales bolivianas.

Golpe, caos y respuestas

Las denuncias de fraude tras las elecciones de 20 de octubre se convirtieron en disturbios en todo el país, protagonizados mayoritariamente por sectores medios y apoyados por los partidos opositores. Las protestas podrían haberse quedado en nada. Pero el 9 de noviembre la policía de Cochabamba decidió amotinarse y replegarse a los cuarteles, aprovechando el clima de caos social para clamar contra un supuesto abandono por parte del Gobierno en relación con los militares y exigir mejoras laborales. La policía de La Paz, Santa Cruz y otras regiones se sumó al motín dando alas a los sectores opositores, que aprovecharon el vacío de poder para redoblar su ataque, incluyendo entre sus objetivos las casas particulares de líderes del MAS y dirigentes sociales.

En la mañana del 10 de noviembre, con un demoledor dictamen de la Organización de Estados Americanos sobre las irregularidades de los comicios en la mano, Evo Morales anunciaba la renovación total de los vocales del criticado Tribunal Supremo Electoral y nuevas elecciones generales. Pero ya era tarde: el ejército boliviano le daba la espalda y consumaba el golpe de Estado. “Después de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”, declaraba el jefe de las fuerzas armadas, Williams Kaliman.



El presidente Evo Morales presentaba su dimisión reclamando su legado después de 13 años de gobierno: “Estamos dejando a Bolivia con soberanía e independencia del Estado. Estamos dejando a Bolivia con dignidad e identidad del pueblo boliviano, con muchas conquistas sociales universalizadas”. El hasta ahora presidente acusaba a los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho de estar detrás de un golpe “cívico-político-policial”.

“Vamos a cumplir la sentencia de Túpac Katari: ‘Volveremos y seremos millones’”, fue la advertencia final de Evo Morales, en referencia a la frase más famosa adjudicada al líder indígena que hizo temblar los pilares de la colonia española, décadas antes de los primeros gritos de independencia.

Entre las razones de la dimisión, Evo Morales señaló la incapacidad de controlar los ataques contra simpatizantes y familiares del MAS y otras organizaciones sociales: “Estoy renunciando para que mis hermanas y hermanos, dirigentes, autoridades, del Movimiento al Socialismo, no sean hostigados, perseguidos, amenazados. Lamento mucho este golpe cívico”, dijo Morales.

Morales afirmó que existe una orden de detención en su contra y anunció que volvía al Chaparé, la zona selvática de Cochabamba en donde inició su militancia en los sindicatos cocaleros. Desde mediados de los años 80, estas organizaciones sociales —consideradas como la guardia pretoriana de Evo Morales— fueron clave en el despertar de la conciencia indígena en Bolivia con la defensa de la coca y la oposición a la intervención de Estados Unidos como bandera, y el bloqueo de carreteras como principal herramienta de lucha.


Tras la dimisión de Morales y García Linera, los episodios de violencia se expandieron en La Paz, El Alto y Cochabamba. En la noche del 11 de noviembre, según el medio digital Bolpress, simpatizantes de Morales incendiaron decenas de autobuses en la capital, así como las viviendas de Waldo Albarracín, rector de la UMSA y uno de los principales líderes opositores, y de la periodista de Televisión Universitaria Casimira Lema.

La confrontación amenaza con subir de tono en los siguiente días a medida que las organizaciones sociales organizan la respuesta y la policía y los militares vuelven a las calles
Al caer la noche, seguidores de Morales cortaban el servicio de agua potable de decenas de barrios en La Paz y en El alto e incendiaban las instalaciones de la empresa Avícola Sofía, propiedad de líderes cívicos cruceños, entre otros ataques a instalaciones y propiedades de políticos y empresarios afines a figuras destacadas de la oposición.

Esa misma noche, según informaba Bolpress, opositores a Evo Morales saqueaba la casa del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Unas horas antes, otros grupos habían quemado la casa de Evo Morales en Cochabamba y la vivienda de su hermana Esther Morales en Oruro. En Potosí, sectores opositores tomaban como rehén al hermano del presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, para forzar la renuncia de este político, según Bolpress.

Sobre la salida del conflicto, Pablo Solón cree que el vacío de poder puede generar nuevas situaciones de violencia: “En general hay una tendencia a que el vació de gobierno se resuelva por vía institucional a través de la Asamblea Legislativa. Sin embargo, esta salida no es fácil porque el MAS tiene más de dos tercios en el parlamento y debe aceptar la renuncia de Evo Morales y elegir a un presidente transitorio que convoque a nuevas elecciones a la brevedad posible”. 

La confrontación amenaza con subir de tono en los próximos días a medida que las organizaciones sociales organizan la respuesta —la federación campesina de La Paz y los productores de coca del Chapare han llamado también a la movilización—, los policías salen de los cuarteles y los militares patrullan las calles. Tal como en 2008, la amenaza de confrontación civil vuelve a estar sobre la mesa.

Archivado en: Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.