Barrios
Cacerolas

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento.


Geena-voluntaria-VillanaVk
Geena, una vecina voluntaria que participa en la iniciativa de apoyo mutuo de Vallekas, sirve la comida caliente en los recipientes que traen las vecinas. Sara Garchi

En el sur huele a caldo recién hecho para los que rechazan las pizzas impuestas desde las alturas de un pisito de lujo que aísla de todo y de todas, lo más lejos posible de los latidos que contagian humanidad.

Hay cacerolas humeantes y miradas tristes porque en muchos casos es la primera vez que toca abrirse a la solidaridad barrial. Avergüenza haber sido y ya no ser, para quienes no tenían que pedir y ahora les toca. Ahogados en la angustia de la pandemia, sin aire por la incertidumbre de un futuro que augura rayos y tormentas.

Toca hacer la cola con el carro hambriento de ser llenado. No hay más miedo que la voz de una hija preguntando ¿qué hay de cenar?, mientras la luz de la nevera se desvanece sobre un plato de sobras mal tapado, que apuñala ahí donde más hiere.

Coronavirus
Redes de apoyo mutuo en los lugares más castigados por el coronavirus
VV.AA.

Recorremos Vallecas, Leganés, Fuencarral- El Pardo y Carabanchel, lugares que acumulan altas cifras de positivos, a través de los rostros del apoyo mutuo y las potentes redes vecinales reforzadas en tiempos de pandemia.

Y toca arremangarse para seleccionar alimentos, armar bolsas o descargar un coche con la mercadería que se ha juntando de donaciones a la salida de un supermercado. Apoyo mutuo, de eso se trata. Sin caridades, así se cocina en las ollas populares cuando las instituciones brillan por su ausencia.

Ahí están, jodidos, esperando por unas cajas de leche, paquetes de arroz o pasta, aceite y fruta. Y si hay suerte un poco de pescado que alguien llevó para repartir, o un pedazo de carne que meter al cocido. En otros lugares, los tuppers se van llenando uno a uno, hasta arrancar la última cucharada del fondo de un perol quemado de tanto uso.

Todo vale, pero en el transcurrir del tiempo nada tendrá tanto valor como el reconocerse en Miguel, el vecino de la otra cuadra; María, la de la tiendita, o Moha, el del quinto. En la cola están todas, la que criticaba a los okupas del edificio de la calle de atrás y hoy sufre por no poder pagar su alquiler, los que señalaban al mantero por ganarse la vida como buenamente podía y la que no entendía que si la gente iba a asuntos sociales era porque se había quedado afuera del sistema y no por vagancia o desgano. Espejos que devuelven a esa nueva normalidad de fango que para muchas vecinas ya era parte de su vida cotidiana. Para ellas, el bicho solo ha agudizado las cosas.

La pantalla de la tele escupe discursos grandilocuentes. “Nadie se va a quedar atrás”, repiten. Y uno se acuerda que hace años alguien montó un hospital “para los vecinos”, pero lo puso tan lejos que resultaba inalcanzable. Demasiadas familias no tenían para pagar el bus que las acercara y otras tantas tuvieron que elegir entre comer y comprar los medicamentos porque el mismo partido de gobierno se sacó de la chistera el copago farmacéutico. Otras muchas directamente dejaron de ir a la consulta cuando les robaron la universalidad del sistema sanitario.

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de sus barrios.

Las mismas familias que a cada comienzo de curso se agolpan a las puertas de parroquias y centros sociales en búsqueda de los libros para sus hijos e hijas. Otra vez, mientras la clase política les habla de excelencia educativa y enseñanza bilingüe, allí en ese sur de los barrios obreros, estudiar es una proeza y ─cada vez más─ una utopía, en un país donde la gratuidad de la enseñanza universitaria se perdió a lo lejos y hace tiempo. 

Allí se vive apretando los dientes y el bolsillo. Y bajo el techo caben todas. Se convive con la abuela y el abuelo, porque forman parte de la esencia de esos barrios que no han escatimado en luchas, contra el fascismo y por los derechos laborales y sociales. 

Y están en casa porque más allá de la imposibilidad de pagar dos o tres mil euros por una residencia, la palabra de la Yaya se escucha, se quiere y se respeta. Y si no hay imposibilidades físicas que exijan cuidados profesionales, no hay mejor vejez que el estar con los suyos. Lecciones que suben desde abajo.

Faltan los abrazos que ya se darán. Hay cierto recelo. La ambulancia se ha llevado a muchas y son muchas las que no han regresado. Es mentira que el bicho iguale a todo el mundo. Allí abajo se dispara, contagia y mata sin piedad.

Coronavirus
Las redes de solidaridad de Barcelona cuadruplican el reparto de alimentos

Las redes de apoyo mutuo de Barcelona, que antes alimentaban a 1.100 personas, ahora dan cobertura a 5.500. Han cuadruplicando el volumen de su intervención y cada semana sigue aumentando ante el desborde de los servicios sociales.

Que se lo cuenten a ellos lo de las desigualdades. Salir a la calle a tomar un respiro en medio del agobio de cuatro paredes que oprimen más allá de lo tolerable, ha significado miles de multas en el cinturón sur de este Madrid en pandemia, a veces acompañadas del palito de abollar ideologías que se crece chulesco en los barrios obreros, pero desaparece cuando un puñado de cacerolas hacen ruido en los rincones más pudientes de la ciudad.

En los barrios del sur las cacerolas humean, es lo que toca para que en serio y sin discursos de ocasión, nadie se quede atrás. Ya saldrán, que nadie dude que volverán a salir para recuperar derechos robados, como el de una sanidad pública y universal, de todas y para todos. Allí abajo se respiran dignidades y resistencias que, como los buenos platos, se cuecen a fuego lento. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mirada a los barrios andaluces
A partir de la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía del informe “Pobreza Sur” hablamos sobre la realidad de alguno de los barrios más castigados de Europa.
Andalucía
Derecho a la vivienda La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA
Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Valencià
Dana Parque Alcosa tras la dana: tus vecinas llegan a donde no lo hace el Estado
En uno de los municipios más afectados por la dana, las redes comunitarias tejidas durante años en torno a un colectivo del barrio, están dando respuesta a la emergencia.
#60782
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
1
#60781
16/5/2020 18:55

Q tremendo pampa aca pasa lo mismo pero con la mitad de los argentinos

0
0
#60736
16/5/2020 13:18

Es la verdad

0
1
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.