Balea Cultural
‘The Final Cut’: o disco esquecido de Pink Floyd

Pese a ter debutado no número un das listas de vendas no Reino Unido, algo que non conseguiran nin The Wall nin o Dark Side of the MoonThe Final Cut é considerado en boa medida un álbum menor de Pink Floyd.

The final cut
Portada de 'The Final Cut', realizada por Roger Waters.
BALEACULTURAL.NET
2 feb 2019 12:08

The Final Cut, publicado en 1983, é o duodécimo disco lanzado pola banda británica Pink Floyd, e a miúdo considerado un dos seus traballos menos interesantes. Este álbum tivo a difícil tarefa de dar continuidade ao enormemente exitoso The Wall catro anos despois, o maior descanso entre discos que se tomaran Pink Floyd ata o momento. As espectativas eran moi altas e para moitos o álbum non estivo á altura, porén hai razóns de sobra para seguir lembrándose de The Final Cut.

Balea Cultural
‘Kid A’, un novo paradigma
O cuarto disco de Radiohead cumpre 18 anos manténdose como un dos discos máis interesantes e influíntes do séxulo XXI.
Para comprender axeitadamente este disco é preciso coñecer o contexto da banda a comezos dos anos 80 así como o contexto político e social no que foi composto. Eran anos convulsos en todos os sentidos. En 1979 Roger Waters despedira a Richard Wright, o teclista da banda alegando que non estaba a realizar aportes criativos; ao mesmo tempo o guitarrista David Gilmour sentíase cada vez menos interesado polas composicións conceptuais con contido político de Waters. A todo isto sumouse que o propio Waters non quedou nada satisfeito co resultado da adaptación cinematográfica de The Wall, que sería estreada en 1982: soamente un ano antes da publicación de The Final Cut. De feito nos primeiros momentos de composición destas cancións, Waters pensaba empregalas dentro do filme mais, a medida que foi avanzando o proceso de traballo, estas novas pezas foron gañando unha identidade propia distanciándose da narrativa de The Wall. O título que se barallou nun primeiro momento, Spare Bricks, que facía referencia directa ao traballo anterior, foi abandoado por The Final Cut.

O proceso de composición deste disco tamén coincidiu co inicio do goberno da conservadora e ultra-liberal Margaret Thatcher no Reino Unido. Estes primeiros anos da década dos 80 estiveron moi marcados por unha forte crise económica, unha crecente inflación e unhas altas cifras de desemprego que viñan marcadas pola constante deslocalización de empresas. Encadrada dentro deste contexto, no ano 1982 deu comezo a guerra das Malvinas. Este conflicto bélico, que enfrentou o Reino Unido con Arxentina pola soberanía sobre uns arquipélagos austrais situados fronte á Terra do Fogo —ocupados polos británicos en 1833—, saldouse con case mil mortos.

Roger Waters, que perdera a seu pai durante a II Guerra Mundial, sentíu este novo conflito armado como unha traición, e este sentimento marcou a orixe definitiva do concepto que engloba as cancións que conforman este The Final Cut. Subtitulado como Requiem for a Post-War Dream, Waters concebiu este novo traballo como unha obra que, se ben funcionaría como unha continuación lóxica das ideas presentadas previamente en The Wall, criticaría de maneira moito máis directa e explícita as políticas económicas de Thatcher, así como o belicismo e as actitudes imperialistas que amosou no conflicto das Malvinas. Tal e como expresou o propio Waters “The Final Cut tratou sobre como —coa introdución do Estado do Benestar— sentimos que avanzabamos cara a algo semellante a un país onde todos coidaríamos os uns dos outros… Mais vin todo eso cincelado, voltando a unha sociedade case Dickensiana baixo Margaret Thatcher. Sentín entón que o goberno británico debería ter seguido vías diplomáticas en lugar de humillarse no momento en que esas forzas especiais chegaron ao Atlántico Sur”.

O proceso de composición do disco coincidiu co inicio do goberno da conservadora e ultra-liberal Margaret Thatcher

O resultado deste enfoque conceptual foron unha colección de doce novas cancións cunha duración total de 45 minutos. Se ben, atendendo á temática, seguía a ser un traballo moi ambicioso, este disco amosaba unha instrumentación moito máis comedida do que era habitual para Pink Floyd nos álbumes anteriores. Moitas das pistas non empregaban moito máis que un piano ou unha guitarra acústica e orquestracións de acompañamento. En certa medida foi considerado por moitos un disco de Roger Waters en solitario máis do que un álbum de Pink Floyd: non aparecen xa os teclados de Richard Wright e o os solos de guitarra de David Gilmour —pouco motivado pola dirección que estaba a seguir a banda— aparecen de maneira moi esporádica. Sen dúbida hai cortes que recordan por completo ao son clásico da banda como Your Possible Pasts, The Hero’s Return ou a enérxica Not Now John. Sen embargo tamén é bastante certo que durante grande parte de The Final Cut escoitamos composicións nas que interviron principalmente Waters e o produtor Michael Kamen, e nos créditos o disco aparece asinado como un álbum escrito por Roger Waters e interpretado por Pink Floyd.

Por estas razóns, The Final Cut é considerado en boa medida un álbum menor —menos interesante que os seus predecesores— pese a ter debutado no número un das listas de vendas no Reino Unido, algo que non conseguiran nin The Wall nin o Dark Side of the Moon. Mais se ben este disco pode parecer máis o inicio da carreira en solitario de Roger Waters, trátase sen lugar a dúbidas dun moi bo disco de Roger Waters. O contido político que achamos en The Final Cut funciona como unha interesante crónica do inicio do mandato de Margaret Thatcher desde unha perspectiva crítica. Por outra banda esta será a última ocasión na que poidamos escoitar a Waters e Gilmour xuntos nunha grabación de Pink Floyd. Esta estivo ademáis excepcionalmente producida, incorporando constantes efectos de son perfectamente integrados, que conectan as cancións e as dotan dunha forte compoñente cinemática. The Final Cut é un traballo que está lonxe dos mellores lanzamentos de Pink Floyd mais non por iso deixa de ser interesante. Máis de tres décadas despois do seu lanzamento aínda hai razóns de sobra para voltar escoitar este disco que ficou esquecido por moitos: escurecido pola longa sombra dos seus predecesores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.