Arte
Los ‘tours’ que desafían la narrativa imperialista de los museos de Londres

La historiadora Alice Procter organiza visitas guiadas por las principales instituciones de Londres con el objetivo de desafiar la narrativa imperialista del arte británico.

Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres
Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres. Javier Domínguez Reguero

Alice Procter acaba de finalizar uno de sus tours. Es el segundo del día y teme que termine con la voz cascada. Se ha paseado por la Tate Britain con una veintena de personas y de nuevo ha vuelto a cuestionar las representaciones de la identidad británica en el arte.

A través de distintos cuadros ha enlazado el periodo de la “esclavista” Isabel I, las maniobras ilegales de la East India Company y la abolición de la esclavitud. Ha insistido en el colonialismo comercial británico, en las representaciones idílicas e infantilizadas de los territorios saqueados y en la apropiación cultural. Y no se ha olvidado de nombrar al comerciante de azúcar Henry Tate, que usó mano de obra esclava en sus plantaciones. Sí, el mismo que financió la galería que el grupo recorre.

Procter hace giras guiadas por British Museum, Victoria & Albert Museum o National Portrait Gallery, entre otros, con el objetivo de discutir la narrativa estética de sus colecciones. “Organizo estas visitas porque los museos no lo están haciendo. No están contando historias que necesitan ser contadas y que la gente quiere escuchar”, dice mientras atiende a El Salto en la cafetería de la Tate Britain.

La joven historiadora reconoce que no ha inventado nada. Desde hace años se busca hacer estas instituciones más inclusivas aunque parece ser que su iniciativa ha tocado la puerta de algún despacho. Por ejemplo, Tate Britain ha lanzado unos recorridos semanales que incluyen artistas, obras de arte o temas que a menudo se han ignorado, olvidado o censurado históricamente.

Las incómodas visitas de Procter se han convertido en una china en el zapato. A pesar de las advertencias de su madre para que deje de incomodar a grandes organismos culturales, ella seguirá con su pedrada. Porque cree en la responsabilidad social de los museos y, sobre todo, en unos tiempos donde el discurso político está cargado de nacionalismo. “Se puede apostar por lo seguro y apelar al conservadurismo o se puede ser inclusivo. Es una elección que toda institución, e incluso los países, tiene que decidir”.

Procter apostó por reñir con las representaciones elitistas, blancas e históricamente tradicionales aunque los grandes museos se muestran evasivos.

“Tienen miedo a cambiar y a perder esa autoridad suprema”, dice la historiadora. Y sigue: “Hay reticencias a conectar con la historia porque supone un reconocimiento de las implicaciones actuales. Si se habla de la proveniencia de una colección se abre la puerta al tema de las repatriaciones, a las críticas”.

Las corporaciones culturales se encuentran con el dilema de enfrentarse a su pasado “desagradable” e incluso “doloroso” para poder sumarse al cambio cultural. En unas sociedades cada vez más multiculturales buscan el equilibrio entre la alienación de los visitantes actuales y la captación de nuevas audiencias.

Una tarea imprescindible para Procter ya que “si no se desarrollan nuevas narrativas y se reconocen los cambios en la historia, se acabará con exhibiciones anacrónicas que no serán política ni socialmente relevantes”.

Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo
Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo. Foto cortesía de Alice Procter.

Hay muchos museos que han adoptado unas medidas más creativas y atrevidas. Están fuera del circuito cultural principal y cuentan con un número de visitantes principalmente local. “No dependen tanto del turismo y por eso los trabajos más avanzados y atractivos en la actualidad en el Reino Unido se realizan en sitios como Birmingham o en Derby”, comenta Procter.

En Londres el debate se diluye ya que los turistas no representan una audiencia crítica, explica Procter. Para ella es el público local el que acude al museo dependiendo de las historias que se cuenten, de las representaciones expuestas y no por una simple fotografía.

Exhibe cómo lo robaste

En The Exhibitionist, la página web que administra Alice Procter, hay una campaña que anima a los museos a ser honestos sobres sus adquisiciones y cómo llegaron a formar parte de sus colecciones.

Con el lema “exhibe cómo lo robaste”, se plantea el debate sobre la proveniencia del que algunos ya han tomado nota. British Museum ha puesto en marcha unas charlas que exploran la historia de cómo, por qué y en qué contexto se han adquirido, exhibido e interpretado los objetos de su colección.

Sin embargo, las esperanzas de Procter sobre un futuro aperturismo se derrumbaron con las reacciones al informe encargado por el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre las repatriación de obras robadas y expoliadas. “La paranoia y el pánico fueron desmedidas”.

La historiadora ve muy “deprimente” el hermetismo con respecto a este tema y lo califica de “inapropiado” para los tiempos que corren. La joven, además, rechaza el argumento apocalíptico sobre la clausura de estas instituciones si se consolida un proceso de repatriación de las obras. “Eso no va a pasar. Los museos seguirán existiendo, solo que de una manera diferente. Nos contarán otras historias con otros objetos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.