Afrodescendientes
Criando un nuevo mundo

Ukuaji significa crecimiento en suajili. Esta palabra da nombre a la asociación de madres de afrodescendientes.

Afrodescendientes 4
Mayte Alonso y su hija Isis. “En un futuro mi hija podrá ir por la calle sin que le pidan los papeles porque habrá policías afrodescendientes”, dice Mayte Alonso. Elvira Megías

Los elefantes de circo desde pequeños están atados a una cadena. Crecen adiestrados y saben que no pueden romperla. Cuando son grandes y tienen fuerza siguen pensando que no pueden romper la cadena. Pero un elefante que crece en libertad va a intentar luchar siempre. Yo no quiero que mi hijo crezca pensado que no puede”. Lua Nkogo tiene claro que no se va a quedar de brazos cruzados ante el racismo en la educación de su hijo Nathan, de cuatro años.

Esta española, de padres guineanos, creció en Alcalá de Henares (Madrid) entre insultos y agresiones. “En el colegio me pegaban y no sabía por qué. Crecí con dudas, con preguntas. ¿Por qué se meten conmigo si a mí todo el mundo me cae bien? Yo quiero que mi hijo sepa responder ante esas actitudes ignorantes”, asegura. Por esto ha decidido hacer piña con otras madres de afrodescendientes. Juntas buscan herramientas para afrontar estas situaciones y para reforzar la identidad de sus pequeños.

Afrodescendientes 1
Sofía, de 6 años, nació en España y Becha, su mamá, nació en la República Democrática del Congo. Becha quiere que su hija “viva en un ambiente multicultural para que tenga el espíritu libre y no sufra”. Elvira Megías

Surge así la Asociación Antirracista de Madres de Afrodescendientes Ukuaji, un término que en suajili significa crecimiento. Y es que su foco es ese, intervenir en el crecimiento de su descendencia para que no esté condicionado por las agresiones externas. “Hasta los 16 años crecí con odio, rabia y a la defensiva. A mí me hubiera encantado tener una asociación así cuando era pequeña porque habría crecido de otra manera”, continúa Nkogo.

El Centro Hispano Africano de Madrid, el barrio de Lavapiés y el CSA La Tabacalera funcionaron de escenarios. Las protagonistas de esta idea se fueron encontrando de manera escalonada en estos espacios y acabaron confluyendo en un grupo de WhatsApp que hoy aglutina a más de 50 madres de afrodescendientes. Algunas de ellas decidieron ponerse manos a la obra. “La asociación es para poner en práctica nuestras preocupaciones, para hacer algo más efectivo”, explica Mayte Alonso, miembro de la organización y mamá de Isis, de tres años y medio. Alonso pone el acento en otro de sus objetivos. “No somos solo una asociación antirracista, también queremos reforzar la crianza de nuestros pequeños a partir de unos valores de una cultura ajena a mí misma, que es la de mi marido. Quiero que mi hija sienta su identidad también”.

Afrodescendientes 2
Khadim, de dos años y medio, es el hijo de Ana Vázquez. Su padre es de Senegal y Ana, española. Elvira Megías

Identidad, autoestima y sororidad

Para Helena Grande, socióloga e integrante de Ukuaji, la motivación para formar parte de esta asociación está a dos niveles. “A nivel externo quiero encontrar herramientas para enfrentarme a situaciones de racismo y a nivel interno trabajar la autoestima y la identidad de mi hijo”. Grande, que tiene un hijo de cuatro años, explica que lo primero es “plantearme mis privilegios”. “Como persona no racializada no he vivido racismo en mis carnes, aunque he sido testigo de ello en muchas ocasiones. El cuestionar mis privilegios como blanca supone un trabajo extra que yo me autoexijo. Como no vivo en un entorno afrodescendiente habitual, tengo que buscarlo para que mi hijo pueda tener unos referentes, ya sean compañeros de juego, adultos, dibujos animados o cuentos”, sentencia.

Nuria Amores, también integrante de la organización y madre de Naiara, añade otro ingrediente en la lucha: “Luchamos contra la negrofobia pero también queremos crear un grupo de sororidad entre mujeres”, asegura. Esta mamá considera que es necesario compartir temas de educación y tener espacios de reflexión colectiva. “También somos feministas y queremos un espacio donde podamos hablar. Nos hemos encontrado un grupo de madres en circunstancias parecidas. Muchas estamos divorciadas, no tenemos cargas compartidas y batallamos contra el machismo también”, explica Almudena Fernández, mamá de Umaima, de 14 años, que, como adolescente racializada, “sufre una doble discriminación y ha soportado vejaciones como que le digan que si lleva silicona en el culo”.

Afrodescendientes 3
Nuria Amores y su hija Naiara (arriba) y Almudena Fernández y su hija Umaima (abajo) tienen en Ukuaji un espacio de lucha. “Quiero sentir que estoy haciendo algo porque la sociedad sea más justa”, dice Nuria. Elvira Megías

El pasado 20 de octubre, el CSA La Tabacalera se vistió con un evento familiar poblado de talleres, documentales, bailes y conciertos para dar la bienvenida a esta asociación que las mamás consideran pionera en España. Solo han documentado un precedente, la Asociación Antirracista de Madres Blancas con Hijos Negros, creada en Catalunya. Pero Ukuaji va más allá y lo demuestra la presencia de mujeres como Becha Situ Kumbu. Esta congoleña, que llegó a España desde Sudáfrica, lleva 11 años aquí y una mochila de supervivencia que quiere compartir con su hija Sofía. “A mí el racismo me afectó en el principio, ya no tanto, y mi hija ya lo sufre la pobre, en el colegio. Yo ya soy fuerte, ya es tu día a día, es la normalidad. Cuando hay que responder, respondes. A mi hija quiero enseñarle que ella no es menos que nadie, intento llevarla a sitios multiculturales para que vea la diversidad como algo normal”.

Afrodescendientes 4
Lua Nkogo y su hijo Nathan, ambos españoles, piden más referentes afros en los dibujos animados, en las películas o en las actividades de centros culturales. Elvira Megías

Ukuaji cuenta además con un colchón de madres que apoyan el proyecto desde el grupo de WhatsApp. Raquel Gómez-Limón y Ana Vázquez, con dos peques de cuatro y dos años y medio, son dos de ellas. “Creemos que esta asociación puede ser el inicio de un movimiento de lucha por los derechos de nuestros hijos”, asegura Raquel quien observa cómo su hija está cansada ya de “que la gente no respete su cuerpo y le toquen el pelo todo el rato”. También de constantes preguntas y afirmaciones como “¿de dónde es?” o, “a pesar de ser tan oscura, es guapa”. Ana comparte esta visión y es consciente de que el lenguaje es muy difícil de cambiar. “Desde que son bebés. En el momento del parto las matronas ya te dicen un montón de expresiones inocentes comentando su aspecto. Luego hay gente más indiscreta que llega a preguntarte si es adoptado”. Cuando estas expresiones ‘bienintencionadas’ se convierten en ataques racistas, Lua Nkogo lo tiene claro. “Yo interiorizo, canalizo, enfrío y les invito a una merendola, y eso es lo que le enseño a mi hijo”.

Afrodescendientes 5
Raquel Gómez-Limón y su hija Amy, de cuatro años, ya han vivido escenas de racismo pese a la corta edad de la pequeña. “Una vez en el parque le dijeron unos niños que los negros no podían estar. Los padres estaban presentes y no se dignaron a decir nada. Elvira Megías
Afrodescendientes 7
Almudena Fernández posa con su hija Umaima, de 14 años. Umaima ya ha tenido que soportar comentarios sobre su físico cargados de racismo. Elvira Megías
Afrodescendientes, última
“Hay que explicar a la sociedad que España no es solo blanca. Nuestro reto es el racismo en el cole”, dice Helena Grande, mama de M. Elvira Megías
Archivado en: Afrodescendientes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
#67981
20/8/2020 15:49

Me encanto el post. Apoyo su lucha que también es la mía. Soy blanca y tengo dos hijos afrodescendientes. A diario me ha tocado convivir con el racismo que sufren mi compañero de mi vida y mis hijos. Estoy aprendiendo a de-construirme gracias a ello. En Argentina la sociedad realmente es muy racista y lo peor de todo es q casi nadie quiere asumirlo.

0
0
Romain
13/12/2018 11:22

Desde el colectivo afro-feminista Afrofeminas, se ha fabricado muñecas negras para:
- ayudar al empoderamiento de las niñas y niños negros
- normalizar la negritud
- fomentar la tolerancia entre los pueblos.
Una buena idea de regalo para Navidad:
https://latiendacomprometida.com/infantil/1341-muneca-negra-artesanal.html

2
0
keylaa
2/12/2018 10:54

me encanta no solo tendriamos que difundirlo en esta web sino en todos los medios.

1
0
Kelany del Pilar Luango Lozano
27/11/2018 17:12

Me encanta esta iniciativa, sin duda es un espacio de diálogo, colectividad, resistencia, amor y transformación; como bien lo dice su nombre de CRECIMIENTO, a nivel colectivo para brindar herramientas a estas nuevas generaciones y que puedan salir adelante a pesar de ese racismo tan dañino y naturalizado. Que bien que se busque propender por transformar esas relaciones sociales lejos del racismo... Saludos y las felicito como mujer Afrocolombiana ✊🏾❤️

1
0
#26672
25/11/2018 11:04

😍😍😍😍

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.