África
Patrick Mbeko: “El panafricanismo hoy debe ir más allá de la cuestión africana, la causa debe de ser la causa de los pueblos”

El periodista e investigador Patrick Mbeko, experto en conflictos y geopolítica africana, es autor de varios libros sobre el continente.  Hace unas semanas conversó con El Salto sobre panafricanismo, colonialismo, conflicto y la necesidad de cambiar el relato sobre África.

Patrick Embeko
Patrick Mbeko en el barrio madrileño de Lavapiés Kike Castro
8 ago 2019 07:02

Experto en conflictos y geopolítica africana, el canadiense de origen congoleño, Patrick Mbeko es autor de varios libros sobre las realidades africanas. El primero de ellos Le Canada dans les guerres en Afrique centrale versa sobre el rol de su país de acogida en el expolio africano. El segundo, Stratégie du chaos et du mensonge : Poker menteur dans l’Afrique des Grands Lacs, aborda lo sucedido en su región de origen, y el tercero Objetif KADHAFI se concentra en las estrategias que llevaron a la caída (y asesinato) de Gadafi.Hace pocas semanas Mbeko estuvo en Madrid, invitado por El Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI). El periodista e investigador conversó con El Salto sobre panafricanismo, colonialismo y la necesidad de cambiar el relato sobre el continente.La narrativa habitual sobre África habla de conflictos étnicos irresolubles, de la imposibilidad de sus pueblos para gobernarse a sí mismos, o de la necesidad de supervisión continua por parte de la comunidad internacional ¿cómo responder a este relato?
Yo creo que es necesario cambiar los imaginarios: decir que África no se sabe gobernar es un error histórico. Habría que empezar por pensar fuera de los cánones oficiales, es decir, África no ha empezado a existir tras la llegada del primer colono, ya existía antes, ya había sociedades estructuradas antes de esta llegada y es la colonización la que ha colocado a África en una situación de dependencia.

¿Quiénes han escrito la historia? Quienes han venido a colonizar son quienes han escrito la historia y construido toda una forma de pensamiento alrededor.
África, sus pueblos, se han “gobernado” a sí mismos durante su historia, no ha necesitado a nadie externo para hacer esto. Fue el hecho histórico de poner al continente totalmente al servicio de intereses privados que ha hecho que África vaya mucho peor ahora que en el pasado. Así que hay que comenzar por cambiar el paradigma histórico, porque todo eso habla de la historia, de la comprensión que tenemos de la historia. ¿Pero quiénes han escrito la historia? Quienes han venido a colonizar son quienes han escrito la historia y construido toda una forma de pensamiento alrededor. En realidad muchos países en África se desenvuelven bien con la llegada de distintos actores sobre el terreno, vemos que tratan de arreglárselas como mejor pueden. Constatamos también que hay quienes provocan guerras en África, para después acudir en ayuda de estos países que por sí solos no podrían alcanzar la paz. Pero no, no son los africanos quienes fabrican las armas, no son los africanos quienes envían militares aquí o allá.La mayor parte de los conflictos que se presentan como étnicos son conflictos políticos, se convierten en un instrumento para justificar guerras imperialistas en nuestro continente. La narrativa debe cambiar completamente y con ella toda la historia en torno a la que se ha estructurado este relato sobre África.Libia es un ejemplo claro de este relato que dibuja estados fallidos guiados por líderes caricaturescos. La forma en la que durante décadas se presentó a Gadafi parecía más la de un villano de película que la de un mandatario.
En la lógica imperialista si quieres destruir una persona lo primero que haces es demonizarla, hay que presentarlo como un diablo, como alguien que no piensa, si lo consigues la opinión pública tendrá una imagen negativa y si lo destruyes a él o su país, la gente no tendrá piedad. Por eso se demoniza a Gadafi. En mi libro yo explico por ejemplo que en los años 70 el Mossad había puesto en marcha una estrategia de guerra psicológica que consistía en demonizar a Gadafi y presentarlo como un loco. La representación que teníamos de él no cayó del cielo, fue promovida por agencias de inteligencia americanas e israelíes para ustificar el proceso de desestabilización: si quieres derrocar a un dirigente empiezas por demonizarlo y una vez lo haces ya lo tienes más fácil para justificar su destitución y hasta su muerte. Justamente en tu libro te centras en la caída de Gadafi
Sí, la caída de Gadafi fue la consecuencia lógica de un proceso de desestabilización que comenzó mucho antes, la primavera árabe les sirvió de pretexto para eliminarlo, lo justificaron diciendo que Gadafi había disparado sobre su pueblo en Bengasi, entonces dijeron: “vamos a salvar a la población libia, vamos a intervenir en el país”, y eso llevó a su caída.

Pero sabemos que Gadafi no disparó sobre su población, eso lo muestro en el libro, con mucho detalle, no solo no disparó a la gente si no que pidió a sus fuerzas del orden que no hicieran nada, incluso cuando la gente disparaba. Y así nos dimos cuenta de que quienes presentaban como sociedad civil eran en realidad grupos rebeldes fuertemente armados sostenidos por los Estados Unidos y los servicios secretos occidentales que operaban en Libia mucho antes de la primavera árabe.

Yo muestro que, de hecho, los servicios secretos franceses llegaron a Libia seis meses antes, que Barack Obama firmó secretamente para que sus servicios secretos se desplegasen en Libia meses antes, sabemos que Qatar, muy próximo a Estados Unidos y Francia, tenía ya en esa época un plan para derrocar a Gadafi, entonces se van a aprovechar de la primavera árabe para aplicar una política que estaba pensada desde hacía mucho tiempo y que pasaba por derrocar a Gadafi, porque no era controlable como otros jefes de estado de África. ¿Entonces no había ni hay sociedad civil en Libia?
Sí, la había, pero la mayor parte de ONG en Libia estaban basadas en el extranjero. A menudo es la sociedad civil que es manipulada. Bajo Gadafi en Libia se vivía bien, las condiciones sociales eran buenas, por eso en la estrategia de demonización hay que esconder eso, hay que esconder los logros del líder, lo que ha hecho bien, y amplificar lo negativo para desestabilizar un gobierno. Por otro lado en Libia, respecto a la sociedad civil, no era muy importante, y estaban mucho más movilizados en el extranjero que en el país.Ahora es complicado entender lo que pasa en el país, se agradecería tener algunas pautas de análisis.
Gadafi fue desestabilizado por EEUU, Francia, Qatar, y sobretodo países de la región como Arabia Saudí o Egipto. Cuando cayó todos estos países apoyaron facciones. El problema en Libia es que hay muchas facciones, tienes decenas de grupos armados, tienes dos gobiernos “entre comillas” uno que está en Tobruk y otro que está en Tripoli, esta Jalifa Haftar y Fayez al Sarraj. Haftar es la CIA quien lo ha buscado, el vivía en EEUU a 8 km de la CIA. Así la guerra ha empezado en 2011, los americanos han ido a buscarlo y lo han traído y lo han dejado ahí hasta que Gadafi ha caído, y después al Sarraj también es alguien puesto ahí por los occidentales. Ambos están apoyados por Occidente que juega a dos bandas.
Gane quien gane, nada cambia para occidente, si Haftar gana para Estados Unidos no cambia nada. Y si al Sarraj gana tampoco cambia nada
Al Sarraj es apoyado por las potencias regionales, Haftar también — por Egipto, Arabia Saudí, Qatar, Turquía. Pero las potencias regionales que están implicadas lo hacen sobretodo por las potencias occidentales. Y es una cosa increíble porque, gane quien gane, nada cambia para Occidente, si Haftar gana, para Estados Unidos no cambia nada. Y si al Sarraj gana tampoco cambia nada porque se apoya a la tesis y la antítesis y eso es algo que los anglosajones hacen a menudo, lo llamamos la teoría del caos constructor. Tu apoyas un caos y de ese caos va a surgir un nuevo orden.Así que en Libia tienes decenas de facciones, dos gobiernos sostenidos por las potencias regionales, ellas mismas apoyadas por las occidentales que apuestan por una cosa y su contraria. Así que la paz no es para mañana porque cada uno va a mover sus piezas en función de sus intereses. Recientemente se han encontrado armas francesas entre las tropas de Haftar mientras que Francia había apoyado a Al Sarraj que había llegado al poder gracias a la comunidad internacional, a los occidentales. Ese es el caos que rige ahora en libia, varios actores, varias agendas y el pueblo libio que está preso entre dos fuegos.También hablas de caos cuando abordas la cuestión de los Grandes Lagos
Sí, es la misma lógica, el caos en sí es negativo, pero para los estrategas el caos tiene un objetivo. En la región de los Grandes Lagos, donde ha habido un millón de muertos, dicen que lo que hay es un conflicto tribal, étnico, pero hay multinacionales allí, y de eso no se habla mucho. Los conflictos tribales sirven para ocultar la implicación de intereses extranjeros, en el caso de los Grandes Lagos, tienes un país que se llama Ruanda que es apoyado por EEUU y varios países occidentales y hace el trabajo de desestabilización y saqueo de recursos naturales a cuenta de estos países. Entonces sobre el terreno es un asunto de africanos que combaten unos por defender su territorio, los otros por saquear este territorio y en bambalinas tienes la presencia occidental que apoya a un parte mientras despliega una misión de las Naciones Unidas que se supone que debe restablecer la paz, pero es una paz que no llega nunca.Y en eso consiste la estrategia del caos: tú tienes ahí la misión de las Naciones Unidas, una misión que lleva 20 años, y no ha cambiado gran cosa, sigue el saqueo, a veces violan a las mujeres a pocos metros de las instalaciones de la ONU, ¿por qué eso no cambia?. Porque a nadie le interesa que eso cambie, porque la Naciones Unidas, quien las envía allí, son los mismos países del Consejo de Seguridad que utilizan ese mandato para tener un pie en el Congo, estamos en ese círculo vicioso. Es esto que llamo la estrategia del caos y la mentira, el caos para mantenernos enfrentados y poder extraer los recursos. La mentira para ocultar esa realidad, poniendo por delante el pretexto del conflicto étnico. Ya hemos hablado de Estados Unidos, de Francia, de las potencias regionales. ¿Qué pasa con Canadá? 
Canadá es una potencia minera muy importante y protege sus compañías mineras financiera y diplomáticamente. Por ejemplo en el caso de Congo, la ONU ha investigado distintas compañías canadienses que estaban implicadas en el saqueo, pero Canadá las protege, lo que hace que incluso las compañías mineras estadounidenses o británicas prefieren instalarse en Canadá porque estarán protegidas por la legislación canadiense.

Por otra parte, Canadá también juega un juego de desestabilización a través de la misión de la ONU, vemos a menudo oficiales de las Naciones Unidas, a veces altos cuadros que van a tener un rol por cuenta de Estados Unidos y otros países. En Ruanda habrás oído hablar del general Roméo Dallaire, comandante de la misión de la ONU en ese país, que —lejos del retrato de héroe que se le hizo por parte de los medios de comunicación—trabajaba para los estadounidenses.

Los canadienses juegan ese papel, la mentira muy discreta, tienen la costumbre de decir “no tenemos pasado colonial”, lo que hace que la gente no vea que están implicados. Que digan: “no hemos hecho nada, somos neutrales”. Y es esta falsa imagen de neutralidad la que hace que los Estados Unidos utilicen Canadá en varios lugares del mundo donde tienen intereses estratégicos.

Así que Canadá juega ese rol para los Estados Unidos pero también uno para sí mismo, para sus propias compañías mineras alrededor del mundo, incluyo también a las petroleras, pues Canadá es la segunda potencia petrolera del mundo, a menudo olvidamos eso: en la región de los Grandes Lagos, la mayoría de compañías son canadienses. ¿De qué manera, desde aquí, podemos incidir en esta situación?
Creo que el trabajo que hacéis algunos medios, de reinformación es muy importante, porque hoy el imperialismo tiene un gran poder, gana la guerra no porque sea más fuerte, sino porque gana primero la guerra de las ideas a través de la propaganda, consigue anestesiar los espíritus, ganar los corazones para su causa, lo que hace que a menudo la gente se sume a causas que no necesariamente entienden. Cuando tenemos la información estamos mejor armados para saber lo que es bueno para nosotros y lo que no, y en función de eso podemos tomar una decisión, porque las tomas de decisiones son numerosas y dependen de la situación. Si vamos al este de Libia la toma de decisiones no será la misma que en Congo o Sudán o Irak. Cada región tiene su realidad, su especificidad y la toma de decisiones tiene que ser en función de las problemáticas a las que nos confrontamos.
Lo más importante es tener la información y es por esa razón que las grandes potencias o los medios de comunicación se las arreglan para que no la tengamos
Pero lo más importante es tener la información y es por esa razón que las grandes potencias o los medios de comunicación se las arreglan para que no la tengamos, porque si estamos bien informados podemos convertirnos en un peligro para ellos. Van a luchar para mantenerte en la ignorancia: por eso en los grandes ejércitos del mundo el departamento de guerra psicológica ocupa un lugar muy importante, antes de hacer la guerra hay que hacer la guerra mediática, hay que hacer la propaganda, si ganas esa guerra la guerra real es más fácil, pero si no la ganas puedes perder militarmente.

El panafricanismo parece cosa del pasado. La gente deja sus países mientras que sus estados continúan sufriendo el saqueo ¿En este marco, qué posibilidades de resistencia ve?
La historia del panafricanismo y la lucha de los pueblos, hoy, debe de ser retomada de una manera más global. Cuando vemos la historia del panafricanismo no podemos decir que está en declive, sino que yo creo que debe reformarse porque la lógica que ha guiado a los padres fundadores, los padres de la independencia en África o incluso los precursores del panafricanismo era unir a los pueblos en torno a una causa común. Hoy en día esa necesidad todavía está presente, pero las realidades están cambiando, los pueblos deben adaptarse a estas realidades y no perder de vista su objetivo final que es el de unirse alrededor de una causa. Personalmente yo creo que el panafricanismo hoy tiene que ir más allá de la cuestión de la causa africana, que la causa debe de ser la causa de los pueblos. Es decir, hoy vemos que los pueblos a lo ancho del mundo se enfrentan a los mismos problemas, a las mismas élites y a los mismos sistemas de explotación. Así que si volvemos al panafricanismo, yo creo que los africanos deben incluirse en la misma lógica de luchar contra ese sistema y para conseguirlo hay que compartir la misma ideología. Porque el sistema de explotación es una ideología en sí. Es decir que es una ideología que se pone en práctica y que tiene las consecuencias que vemos.Con respecto al panafricanismo, los padres de la independencia en ese momento tenían una ideología común, una forma de concebir y de pensar el mundo y sus luchas, y han articulado todas sus acciones alrededor de esto.

Archivado en: África África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.