Derechos reproductivos
Trabajadoras de clínicas abortistas: “Hemos aprendido a vivir con el acoso”

Trabajadoras de centros que practican abortos denuncian el acoso que sufren a las puertas de su centro de trabajo. Huevos podridos, pintadas y cristales rotos forman parte de la cotidianidad en algunos centros. Unas 8.000 mujeres han pasado alguna vez por esta situación que, para algunas trabajadoras, forma parte de su día a día.

Los restos de unos polvos blancos rodean la clínica Dator, en Madrid, donde esta mañana han limpiado los cristales. Otra vez, la fachada ha amanecido estrellada de huevos. El círculo blanco podría ser de sal o azúcar. “No sabemos qué es ni por qué lo hacen”, dice Sonia Lamas, responsable de relaciones externas de esta clínica, que fue el primer centro privado con permiso para realizar interrupciones voluntarias del embarazo.

365 es el número de días al año que los grupos antielección hacen su presencia a las puertas, en grupos de entre cinco y ocho personas, con diferentes estrategias. “Los jueves es un acoso informativo, donde les dan folletos a las mujeres; los sábados es un acoso más directo y llegan a convencer a algunas mujeres para ir a desayunar, con la perversidad que eso implica, porque saben que si la mujer se toma un café, ya no va a poder realizarse la intervención ese día”, dice Lamas.

Lamas tiene 47 años y lleva cuatro en Dator. En su primer día de trabajo, uno de estos acosadores la siguió a la salida y la abordó cuando iba a meterse en el metro. “Después de ficharnos como trabajadoras ya nos suelen dejar en paz, aunque de vez en cuando nos dicen que si estamos aquí por dinero, nos pueden conseguir otros trabajos”, cuenta. Pero “en esto no se trabaja por dinero, sino por convencimiento”, explica.

El personal de la clínica está concienciado de que pueden entrar en cualquier momento. Hay doble puerta de acceso, cristales de seguridad y personal de vigilancia privada. “Nos hemos acostumbrado a vivir con el acoso, pero no por ello vamos a dejar de luchar”, explica.

Unas 8.000 mujeres han tenido que vivir una situación de acoso al acudir a una clínica para interrumpir su embarazo, como ha denunciado la Plataforma Pro Derechos esta semana. Para estas 8.000 mujeres, este acoso fue puntual. Para las trabajadoras de muchas clínicas, forma parte de su paisaje a diario. La Plataforma Pro Derechos, que agrupa a 62 organizaciones para denunciar esta situación —que no es nueva—, ha pedido la creación de un tipo penal específico para abordar estas situaciones.

asesina, asesina, asesina

En la clínica Ginesur de Algeciras, las trabajadoras que salen a desayunar o comprar cualquier cosa durante su jornada se cruzan con estos militantes antielección. “Mis compañeras cuentan que en algunas ocasiones les gritan ‘asesina, asesina, asesina’, y van subiendo el volumen”, cuenta Eva Rodríguez, directora de la clínica que esta empresa tiene en Sevilla y vicepresidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

En sus 30 años de experiencia, asegura que hubo una época más dura, en los años 90, después de la aprobación de la primera ley del aborto, la ley de supuestos de 1985 —que permitía el aborto en tres casos: violación, malformaciones del feto o riesgo para la madre—. Rodríguez dice haber visto “de todo”: “Pintadas, coronas el 1 de noviembre, incluso una vez recibimos un disparo al edificio”. El disparo, dice, impactó contra los cristales de seguridad que tenía el edificio donde trabajaba entonces.

Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto IV
Eva Rodríguez, directora de una clínica sevillana, lleva treinta años trabajando por el derecho al aborto. Álvaro Minguito

Ahora, el edificio que alberga la clínica cuenta con una zona delantera privada, lo que dificulta el acoso, que sí se sigue produciendo en las clínicas de Córdoba y Algeciras. Desde 2010, cuando se aprobó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que permite el aborto libre en las primeras catorce semanas de gestación, el ambiente se ha recrudecido, aunque sin novedades: “Esto lo llevamos sufriendo muchos años”, dice, insistiendo en que su mayor preocupación son las mujeres que acuden a practicarse una interrupción voluntaria del en los centros para quienes estas situaciones aumentan el estrés: “Algunas incluso necesitan tranquilizantes químicos”.

“Se vive bastante mal que todos los días cuando accedes a tu puesto te encuentres personas que intentan convencerte con exageraciones o mentiras, o te dicen asesina cada vez que entras o sales; eso supone una situación de estrés bastante indeseable”, asegura esta médica, militante feminista por los derechos reproductivos desde la facultad, que indica que las denuncias que han interpuesto han sido siempre archivadas. Por eso apoya la creación de un tipo de delito específico para este acoso y sugiere otras medidas como la creación de un perímetro de seguridad alrededor de las clínicas, algo que existe en otros países como Irlanda, que ha aprobado recientemente legalizar el aborto.

Para Paloma Rivero, la concentración que los grupos antielección iniciaron el 25 de septiembre con la consigna de “40 días por la vida” suena a cuento conocido. En Málaga, donde se encuentra la clínica Ginecenter en la que ella es trabajadora social, estas convocatorias se vienen realizando desde hace al menos tres años durante la Cuaresma.

Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto III
Paloma Rivero es trabajadora social en una clínica de Málaga. Álvaro Minguito

El problema dice, “no es tanto para nosotros sino para las mujeres que acuden”. Rivero llama la atención sobre el hecho de que las trabajadoras conocen la situación desde antes de empezar a trabajar, pero las mujeres “suelen acudir una sola vez y no están preparadas para afrontarlo”. Pese a las acciones de acoso a las que “desgraciadamente” se ha tenido que acostumbrar con el paso del tiempo, asegura que nunca se ha planteado dejar su trabajo por este motivo. 

En la concentración convocada por la Plataforma Pro Derechos el pasado miércoles frente a la clínica Dator de Madrid, ella y otras compañeras pedían a las administraciones que dejen de mirar para otro lado. “El aborto es una prestación pública, reconocida en una ley, entonces creo que las instituciones tienen que asumir que, independientemente de que las clínicas que lo hagamos seamos privadas y tengamos el servicio concertado con los centros de salud, la prestación es pública y tienen que tomar medidas para que las mujeres puedan ejercer este derecho”, dice Cristina Iglesias, gerente Clínica Belladona de Gijón y vocal de ACAI por Asturias.

Enfrente de la clínica Dator, donde poco a poco se disuelve la concentración, un grupo de seis personas lleva varias horas en apoyo a la “campaña de oración” de “40 días por la vida”. Cada día, dice Lamas, se encuentran en ese mismo lugar grupúsculos de entre cinco y ocho personas con diferentes estrategias. Lamas explica que los asistentes a esta oración que convoca una organización religiosa internacional —porque estos grupos se han organizado internacionalmente en los últimos años y funcionan al calor de las donaciones privadas— se cuidarán de ser pacíficos, cosa que no siempre ocurre con los grupos antielección que se movilizan a diario frente a las clínicas. Lamas espera que la campaña #abortosinacoso de la Plataforma sirva para que las administraciones ya no puedan mirar a otro lado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.