Tecnología
Internet: la última utopía

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria.

11 ene 2018 06:41

2011 se recordará como un año movido. En el mes de febrero centenares de personas con las caretas de Anonymous recibieron a actores, directores y cargos públicos con abucheos y lanzamiento de huevos en la gala de los Goya de ese año. Atrás habían quedado las ceremonias con discursos reinvindicativos contra la guerra de Irak y el mundo del cine estaba arrinconado bajo el ridículo mote de “los de la ceja”, por su supuesto idilio con el presidente Zapatero.

Las cosas habían cambiado por la Ley Sinde. Un texto que intentaba salvaguardar la propiedad intelectual en la era digital matando moscas a cañonazos. La protesta ante esta ley se canalizaría en un movimiento y un hashtag, #nolesvotes, que sería uno de los principales afluentes del 15M. Aunque iría perdiendo peso con el paso de los meses, en mayo de 2011 la crítica a la Ley Sinde era tan notoria como la indignación con la corrupción o la situación de la vivienda.

A día de hoy, cuando los recortes sociales han sido brutales, cuando todo se privatiza, las pensiones no están garantizadas y el cambio climático es imparable, poner el grito en el cielo por regulaciones de internet parece una auténtica frivolidad. Pero en aquel momento muchos veíamos en la red una tabla de salvación, la última oportunidad para un mundo con nuevas relaciones de poder.

En esa ceremonia, Alex de la Iglesia daba en el clavo con su discurso como presidente de la Academia. Internet no era el futuro, sino el presente del audiovisual, y los internautas éramos simplemente ciudadanos, personas, espectadores. Como se ha demostrado, para que el sector tomase oxígeno era fundamental también una oferta de contenidos en streaming como serán Netflix, Spotify, Filmin, etc.

Lo cierto es que desde entonces las cosas han cambiado mucho y una persona nacida después de los 90 tiene que alucinar leyendo que, hace menos de diez años, los internautas se consideraban una especie aparte y la industria confiaba en que un formato como el CD sobreviviría al precio de 20 euros por película.

Ahora la división entre internet y la vida real es algo que se ha difuminado completamente. La popularización de las redes sociales, la entrada masiva de generaciones en servicios de mensajería o las propias aplicaciones para ligar han hecho que nadie sea capaz de discernir ya entre lo que sucede en la red y lo que sucede fuera de ella.

Las últimas noticias que nos llegan desde EEUU sobre la eliminación de la neutralidad de la red aparecen en este contexto en el que las reivindicaciones se han desplazado hacia urgencias más tangibles y pocos vemos ya internet como esa utopía emancipadora. Solo el discurso de las startups mantiene ese aroma de perfección del mercado digital con igualdad de oportunidades.

Los grandes poderes tradicionales han aprendido a tomar posiciones en el contexto digital y, por otro lado, las nuevas empresas tecnológicas se consolidan en el mundo real. En Wall Street emporios como Facebook, Google y Amazon son ya las empresas más valoradas del mundo.

Las redes, que prometían relaciones horizontales y cuya efervescencia sería clave en el 15M y las primaveras árabes, se han ido descafeinando a golpe de influencers hasta ser una palanca del consumismo más naif. Lo que iba a ser innovación social e inteligencia colectiva se ha quedado solo en lifestyle.

La supresión de la neutralidad de la red supone el golpe de gracia al mito de internet. Pero también tendrá efectos reales. Su pérdida supondrá que los dueños del mundo podrán meter más mano si cabe y pasar de un escenario de adaptación a otro de control. Y los internautas seremos cada día un poco más espectadores/consumidores y menos ciudadanos o productores.

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria. El muro entre off y on solo estaba en nuestras cabezas, y lo que se pierde en un lado, se pierde también del otro. Aunque pueda parecer iluso o superficial enfrentarse a estos temas, seguro que en cualquier utopía (o distopía) que nos podamos imaginar hoy en día internet juega un papel protagonista.

Archivado en: Internet Tecnología
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
#6275
11/1/2018 16:00

Muy interesante este articulo. Opiniones así no se leen en muchos diarios digitales.

2
0
Mertxe
11/1/2018 12:02

Interesantísimo artículo. Está claro que internet es central, lo que no puedo descifrar es que significado y posibles consecuencias tienen la aceleración y la velocidad ininterrumpida en que pasan las cosas sin pausa, procesamiento y reflexión, aunque presumo que no es nada utópico.

3
0
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.