Derecho a la vivienda
Calviño vuelve a echar agua fría sobre la regulación del alquiler pactada con Podemos

La ministra de Economía y vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, respalda al Banco de España y dice que la regulación de precios del alquiler no ha funcionado en otras ciudades. En marzo, el Gobierno ya descartó poner tope a los precios en el Real Decreto sobre alquiler. 

calviño jura
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en la toma de posesión de su cargo. La Moncloa
24 ene 2020 13:15

La ministra de Economía y vicepresidente económica del Gobierno de coalición, Nadia Calviño, cuestionó el jueves en una entrevista con la cadena Ser la utilidad de las medidas de control de precios del alquiler que están incluidas en el pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. Según declaró Calviño en el programa Hora 25, el Gobierno está “concentrado en aumentar la oferta de alquileres” y señaló que “las ciudades que están regulando el precio de la vivienda no están teniendo mucho éxito, hay un debate ahí”.

Las declaraciones llegan el mismo que día que el Banco de España publica un estudio que considera que la regulación de precios para el alquiler puede ser positiva “a corto plazo” para mejorar la accesibilidad y la sobrecarga del coste”, pero genera “efectos adversos potencialmente significativos” a medio y largo plazo.

El acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos contempla frenar “las subidas abusivas del alquiler”. Para ello, y partiendo del Sistema Estatal del Índices de Referencia de Precios del Alquiler de Vivienda que planea Fomento, permitirán a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos poner un “techo” a las subidas de los precios. La puesta en marcha de diversos mecanismos para la contención del precio del alquiler, y en concreto las medidas para establecer un techo efectivo a las subidas, son una reivindicación central de los diferentes sindicatos de inquilinos y plataformas por el derecho a la vivienda como la PAH.

En las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado de 2019, PSOE y UP ya negociaron un acuerdo que incluía referencias al tope a las subidas del alquiler  

Las declaraciones de Calviño en la Ser son las primeras que hacen referencia a la vivienda desde que todos los miembros del Ejecutivo juraran sus cargos el lunes 13 de enero. La cuestión no ha estado presente en ninguno de los tres Consejos de Ministros celebrados ya desde el comienzo de la andadura del nuevo Ejecutivo. En términos generales, y sin referirse específicamente a la cuestión de los alquileres, Calviño añadió en Hora 25 sobre el entendimiento entre PSOE y Unidas Podemos que “hay determinados ámbitos en los que hay un gran acuerdo, hay otros temas que deben ser tratados en el diálogo social para lograr el equilibrio y hay una serie de asuntos que son de cara a futuro y necesitan más trabajo conceptual”.

En las vísperas de la formación del Gobierno, UP rechazó encabezar un supuesto ministerio de Vivienda por entender que las principales competencias en la materia recaen en los ministerios de Economía y Fomento.

Segundo golpe de Calviño a la regulación

Las declaraciones de la vicepresidenta a menos de dos semanas de la formación del Gobierno suponen un nuevo jarro de agua fría a una de las cuestiones más sensibles que ya han marcado con anterioridad la relación entre PSOE y Unidas Podemos. En el marco de las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado de 2019, PSOE y UP ya negociaron un acuerdo que incluía referencias —aunque luego sucesivamente aguadas con diversas fórmulas de “se estudiará”— al establecimiento de topes a las subidas del alquiler. La cuestión quedaría fuera del Real Decreto publicado en marzo de 2019, que sí incluiría el aumento del periodo de contrato de 3 a 5 años (y 7 si el arrendatario es una persona jurídica) entre otras medidas de protección del inquilinato.

Según publicó el diario El Mundo, los topes a las subidas sí estaban en las conversaciones y fue el área de Calviño, concretamente la dirección de Política Económica de Luis Martí, la que presionó para la retirada de estas medidas del Real Decreto. El Mundo relacionaba estas indicaciones con las reuniones mantenidas con Calviño con representantes de importantes fondos de inversión presentes en el mercado español del alquiler. Martí sigue al frente de la dirección de Política Económica con el actual Gobierno de coalición.

Uno de los portavoces del Sindicat de Llogaters i Llogateres (Sindicato de Inquilinos e Inquilinas) de Catalunya, Jaime Palomera, ha reaccionado a estas alusiones de Calviño a la regulación de precios con fuertes críticas, tanto a ella como al informe del Banco de España. En su cuenta de Twitter, Palomera ha definido como “de vergüenza ajena” el informe del Banco de España, por basarse en afirmaciones sobre las regulaciones de Francia y Alemania “cuando aún no existe ningún tipo estudio empírico”.

En declaraciones a El Salto, Palomera señala las dos “trampas” en las que incurren “quienes se oponen a que se regulen los precios del alquiler”. En primer lugar, “afirman que las regulaciones (muy laxas) en Alemania o Francia han fracasado, cuando no hay estudios empíricos que lo demuestren. No los puede haber porque solo se podrá verificar a largo plazo”, señala. Y en segundo término, según Palomera estos críticos “nunca hablan de los efectos en países como Dinamarca o Austria, que llevan regulando el mercado privado desde hace mucho más tiempo que Alemania o Francia (40 años en Dinamarca; más de 100 en Viena)”. En su opinión, “ahí hay pruebas empíricas más que fehacientes de que no afecta a la oferta. De hecho, tienen los mercados en los que el derecho a la vivienda está más protegido”.

El Sindicat ha publicado un artículo en el que analiza la futura congelación temporal de los alquileres decidida por el Estado federado de Berlín en Alemania, por el que en una primera fase un millón y medio de hogares verán congelados sus alquileres y en una segunda fase incluso se iniciará una revisión de las rentas a la baja, por entenderse que la congelación sin más ya supone una consolidación de las subidas desproporcionadas experimentadas en los últimos seis años. “Aunque los lobbies del sector inmobiliario y financiero de Madrid se han apresurado a decir que el Tribunal Constitucional alemán se posicionará en contra, lo cierto es que el pasado verano ya avaló la regulación de precios (afirmando, eso sí, que solo podía ser una medida temporal)”, señala el Sindicat.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
#46229
24/1/2020 13:37

Solo con poner en alquiler las habitaciones que les sobran a los dos de galapagar y la casa para invitados se termina la falta de oferta por lo menos en Madrid

0
3
#46246
24/1/2020 19:28

Toma ahí, donde duele. La gente que quiere la igualdad debería ser la más pobre, y la que quiere continuar con el juego de dominación sumisión la más rica. Los que mandan o quieren mandar no se preocupan por la igualdad de oportunidades, porque ellos luchan como bravos guerreros por su pan, aunque deban sentirse inferiores toda su vida. Viva el mercado!

0
0
#46250
24/1/2020 21:06

Tambien hay mucho espacio vacio en tu cabeza, ahi cabemos unos cuantos...

3
0
#46227
24/1/2020 13:28

No se podía saber...Esa señora es la Tatcher galega, élite tecnócrata pura, deep-state neoliberal, intercambiable con sus pares dogmáticos del libremercadismo que sacralizan el PIB.

2
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.