Violencia machista
Eliminando violencias, creando comunidades

Se puede hablar de violencia contra la mujer cuando se produce una violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica, política, gineco-obstétrica, ejercida contra la mujer.
Economistas sin Fronteras
25 nov 2023 07:00

Cuando se habla de eliminar la violencia que sufren las mujeres, presentar estadísticas resulta algo frío. Ninguna estadística o dato puede transmitir el dolor y la angustia que la violencia, de cualquier tipo, origina en las víctimas. Sin embargo, permite cuantificar la realidad, ofrece elementos para su análisis y permite tomar decisiones. Desgraciadamente, todas conocemos casos individuales de violencia contra la mujer, porque la sufrimos en primera persona, porque la sufren nuestras compañeras o porque aparecen en los medios. Nos emocionan, nos causan dolor, tristeza y amargura. Sin embargo, para dar respuesta a los problemas hay que afrontarlos conociendo la realidad que muestran los números.

El entorno laboral, un entorno en el que el ejercicio del poder se exhibe sin ningún pudor, la violencia es un problema grave. Insultos, amenazas, menosprecio del desempeño laboral, insinuaciones sexuales, agresión física, violación, son violencias que se sufren en el entorno laboral. Estos ataques provienen en su mayoría de superiores jerárquicos pero también de compañeros de trabajo o clientes. Las mujeres son las víctimas más frecuentes de este tipo de violencias que se soportan, a menudo, debido al estigma y al miedo a represalias.

Según datos de la OIT a nivel mundial, más de una de cada cinco personas empleadas (743 millones, es decir, un 22,8%) “ha sufrido al menos una modalidad de violencia y acoso en el trabajo durante su vida laboral” (1). Se estima que del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida (2). Las mujeres con mayor formación y que residen en un área densamente poblada son las que más aparecen como víctimas de este acoso. Del total de mujeres víctimas de acoso sexual en el trabajo, en el 88,5% de los casos el agresor ha sido un hombre, siendo este porcentaje 8 veces superior al de agresoras mujeres, que representan el 10,8%.

Opinión
25N Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario
Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.

Otra de las violencias más evidentes contra las mujeres en el ámbito laboral y que reduce el desarrollo de las sociedades, es la que se lleva a la práctica a través de los salarios. La brecha salarial de género es una forma clara de violencia económica. En 2020, en el Estado español, el salario anual más frecuente en las mujeres (13.531,7.-€) representaba el 73,2% del salario más frecuente en los hombres (18.491,7.-€).  Es decir, las mujeres perciben un salario 26,8% menor del salario más frecuente en los hombres. Si consideramos el salario mediano en las mujeres, representa 81,5% del salario mediano de los hombres y si nos centramos en el salario medio bruto, el de la mujer representa el 81,3% respecto al del hombre (3).

Siguiendo con las estadísticas, la brecha de género en los salarios por hora aumenta según va aumentando la edad de la mujer, pasando de un valor de 1% en el tramo de los trabajadores de 25 a 34 años, hasta 15,7% en el tramo de 55 a 64 años. También se puede decir que los valores más altos en la brecha de género en los salarios por hora, según el sector de actividad económica, corresponden a las actividades sanitarias y de servicios sociales, sectores muy feminizados, con un 21,4% de brecha salarial. Por otra parte, según el empleador, se aprecia que los valores de la brecha son mayores en el sector privado, con un valor del 13,9% frente al público 8,2%.

Los valores más altos en la brecha de género en los salarios por hora, según el sector de actividad económica, corresponden a las actividades sanitarias y de servicios sociales.

Otras violencias económicas en el ámbito laboral son las dificultades en los ascensos, en un trato objetivo en comparación con los compañeros a la hora de la distribución de tareas en los distintos puestos de la empresa o en la baja representación en ciertos sectores y puestos de trabajo de alto nivel.

Estas violencias en el ámbito del trabajo hacen que las trayectorias laborales de las mujeres sean claramente desiguales. La mayor parte de la investigación existente coincide en señalar que, mientras la trayectoria laboral de los varones es lineal y ascendente, en el caso de las mujeres se caracteriza por una serie de hitos que marcan sus carreras y que van a darlas forma, bien de U o bien de cordillera (4). Este tipo de trayectorias desiguales, lleva a una menor tasa de participación en el mercado laboral y a unas carreras laborales discontinuas, puesto que las trabajadoras se ven obligadas a reducir su actividad con contratos a tiempo parcial. En 2022 el porcentaje en los contratos a tiempo parcial respecto al empleo total, varía de un 3,5% para hombres frente a un 10% para mujeres (5). Esta disparidad en la trayectoria laboral también trae consigo en más ocasiones de las deseadas, la interrupción del trabajo, con la consiguiente dificultad de volver al mercado laboral pasado un tiempo o dejar definitivamente el empleo.

Dado el espacio de este artículo sólo apuntar algunas consecuencias de esta menor remuneración y vidas laborales irregulares. Por una parte, su derivada en las pensiones, que serán menores. Por otra parte, su derivada en la pobreza, que afecta más a las mujeres. Por último, señalar otro gran efecto que proviene de estas situaciones de violencia de las que venimos hablando: la limitación en la participación de la mujer en la vida política. Esta limitación no es baladí, sin su participación en el ámbito de decisión, este queda cojo sin las aportaciones que las mujeres pueden hacer para solucionar los problemas de toda la comunidad.

Una característica de las estadísticas es que son muy tozudas, y nos dan año tras año una visión muy negativa de la realidad que vivimos las mujeres y que nos puede llevar a la parálisis. Sin embargo, debemos reclamar soluciones. Hay que exigir con fuerza políticas para prevenir, atender y sancionar este tipo de violencias en el entorno laboral. Es cierto que las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de tener entornos laborales seguros para todos sus empleados, incluidas las mujeres, para mejorar sus resultados económicos, pero esto no es óbice para reivindicar que las normas en los centros de trabajo garanticen la dignidad y un entorno seguro para todos los trabajadores. Hay que exigir la adopción de medidas disciplinarias para los agresores. Hay que solicitar a nuestros representantes políticos y sindicales una y otra vez la igualdad en salarios, mejorar las pensiones no contributivas, reclamar más derechos para las ocupaciones más desprotegidas, adecuar el diseño de las políticas a las diversas trayectorias de vida femeninas, una conciliación efectiva y una reducción en la jornada laboral.

Feminismos
Contra las violencias machistas Contra las violencias machistas en el entorno laboral
Analizamos a la luz del caso Rubiales la estructura de las organizaciones de la Economía Solidaria y las medidas para la prevención de abusos en el entorno laboral.

Ahora bien, más allá de todas las acciones reactivas que se puedan implementar  ante estas violencias, no habrá un cambio significativo si no se cambia la estructura sobre la que construimos nuestras vidas. Ver más allá de nuestra situación concreta y crear entre todas, una disposición social en la que lo productivo y lo reproductivo esté igualmente representado. Profundizar en un feminismo más progresista e independiente que ponga en el centro a todas las personas, hombres y mujeres y que se aleje de ese feminismo liberal en el que predomina el sálvese quien pueda, la meritocracia y los mercados. Una vida distinta es posible porque una economía distinta es posible. Una economía justa desarrollará la sociedad sin el dolor de las mujeres.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

(1) Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial. Resumen de los resultados: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_863167.pdf

(2Encuesta europea de violencia de género 2022: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/EEVG.pdf

(3Según datos del INE: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925408327&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259926137287

(4Frutos y Titos, 2001; Bodoque, 2008; Hewlett, 2002, por ejemplo citados en Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación: https://www.igualdadenlaempresa.es/DIE/jornadas/monograficos/docs/Trayectorias_laborales_mujeres_ocupan_puestos_alta_cualificacion.pdf

(5Según datos del INE: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10896&L=0

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Más noticias
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.