Opinión
Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario

Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.
Trabajadora social, jurista y politóloga
24 nov 2023 06:00

El 25 de noviembre celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La violencia contra las mujeres tiene muchas formas, debido a que el patriarcado como sistema, y los hombres en particular, tienen a su disposición una gran variedad de armas violentas para subordinar a las mujeres. Y digo que tienen a su disposición porque, afortunadamente, no todos los hombres hacen uso de ellas; sin embargo, todos ellos las tienen a su alcance.

Estas herramientas de sometimiento han ido modificándose a lo largo del tiempo, y han ido adoptando formas de armas materiales, legales, culturales o sociales. Algunas de ellas, sobre todo las legales, han ido desapareciendo con los años: afortunadamente ya no necesitamos el permiso de nuestros padres o maridos para abrir una cuenta bancaria, podemos trabajar y nos podemos divorciar en el caso de querer hacerlo, entre otros muchos avances.

No obstante, seguimos inmersas en un sistema patriarcal que maltrata y subordina a la mujer en muchos ámbitos, a través de figuras como las violencias machistas, las agresiones sexuales, el techo de cristal o las demás desigualdades laborales. Podríamos enumerar miles y miles de formas de dominación que siguen vigentes en la actualidad, pero hoy vamos a centrar la atención en una de las más crueles y violentas armas del patriarcado: el acoso sexual, y concretamente el acoso sexual en el ámbito laboral.

Los medios de comunicación comienzan a hablar de esta realidad que tantas mujeres sufren, las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos de mujeres valientes que han querido contar su experiencia. No obstante, la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer. Los hombres, con esa posición paternalista que les ha caracterizado históricamente cuando han tenido que negociar con nosotras, las mujeres, nos abrieron las puertas del mercado laboral hace ya algunos años. Claro está que este acontecimiento solo sucedió gracias a la lucha de nuestras antecesoras, que entendieron que, a igual naturaleza, iguales derechos, incluyendo los derechos de participación en todas las esferas de la vida. A partir de este momento, la mujer deja de tener representación y actividad exclusivamente en la esfera privada, la del hogar, para adquirir un rol en la esfera pública, a través de su participación en el mercado laboral.

Sin embargo, la figura del acoso sexual demuestra algo repulsivo y cruel: nos abrieron estas puertas solo para que, unas horas al día (en el mejor de los casos), dejemos la plancha para ir y servirles también en “su esfera”, la esfera pública, la del trabajo remunerado. Seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario. Antes, suyas en casa; ahora, suyas dentro y fuera; pero suyas, al fin y al cabo.

Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores

Como si no fuera suficiente lidiar con todos los obstáculos que nos impiden conseguir un empleo digno en el mercado laboral (barreras culturales y educativas, desigualdad a la hora de acceder a un puesto de trabajo por el hecho de ser mujeres, dificultad para ascender de categoría y sueldo, conciliación y cuidados, entre muchos otros), una vez llegamos nos encontramos con lo mismo de siempre. Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas como si fuéramos sus bufonas, de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores.

Y lo peor es que el tormento no se acaba al retornar a nuestro refugio, nuestra genuina esfera privada, porque ya se encargan ellos de presionarnos para que les demos nuestro número de teléfono, para así poder seguir acosándonos con mensajes, con llamadas, con fotografías y vídeos, las veinticuatro horas del día. El infierno se vuelve omnipresente.

Lo más difícil de lidiar con el acoso sexual es lo invisibilizado que está. Dada la desinformación y falta de educación, unida a la posición de subordinación de las mujeres, nos cuesta detectar que lo estamos sufriendo. Una vez que somos capaces de detectarlo, nos cuesta denunciarlo, o por lo menos contarlo, debido principalmente a tres cuestiones: la vergüenza, el miedo y la culpa. Vergüenza de reconocer la situación por la que hemos pasado, que suele ser embarazosa y difícil de explicar en voz alta. Miedo de que no se nos crea, se nos tache de “locas”, de las consecuencias de contarlo, de nuestro acosador.

Y, por último, la culpa: esa gran herramienta patriarcal para tenernos controladas, que hace que nos sintamos culpables porque “a lo mejor hemos creado una falsa expectativa a nuestro acosador”, porque “puede que le hayamos confundido con nuestros actos o palabras” y porque, si se hace público, puede que él “tenga que sufrir unas consecuencias que son desproporcionadas, porque igual no es para tanto y estamos exagerando”.

El plan del patriarcado estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria, seremos suyas en cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio

Parece que el plan de los hombres, del patriarcado, estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria. Seremos suyas siempre, como “mujer privada”, de un solo hombre, o como “mujer pública”, de todos ellos. En cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio, pero tienen herramientas para que no los podamos ejercer en libertad y en igualdad de condiciones. Detrás de cada concesión, hay una trampa patriarcal.

No obstante, señores y señoros, no nos resignamos. La lucha feminista sigue, y seguirá combatiendo sus armas violentas a través de la concienciación, el diálogo y la conquista de derechos, marcándose como horizonte un mundo en el que transitaremos en igualdad y plena libertad, siendo enteramente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 13:43

Tenía 14 años y solía trabajar los veranos echando una mano en un restaurante de unos familiares -cobraba en negro, por supuesto-. El dueño del local, un señor tan asqueroso por fuera como por dentro, me sometió a un acoso paulatino y disimulado, la intensidad fue aumentando poco a poco, pasando de muestras de afecto paternal a algo muy desagradable. Recuerdo congelarme de ¿miedo? cuando se acercaba y luego llorar de camino a casa. No llegó a pasar nada "grave" y tardé poco en plantarme y enfrentarme a él. A partir de ahí pasó a ignorarme completamente, como si no existiera, y llegué incluso a sentirme culpable del mal rollo en el ambiente.
De los borrachos acosándome desde la barra mejor no hablar...
En fin... Una historia más entre tantas. La mía con final feliz, por suerte.

0
0
Chineosky
24/11/2023 8:33

Dejad de hacer "ruido" que se van a enfadar los amigos cuarentacincuentones del Presi y hasta C. Calvo, "guapitas".
Ya no os digo de Uber-Yoli& asociados. Lo que este país necesita es más ILUSIÓN y menos ruido de "pituf@s gruñon@s.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.