Venezuela
Bachelet y el orden del discurso

Entre escándalos de corrupción y el reconocimiento de Bachelet a Maduro la oposición venezolana se enfrente a una encrucijada.

Presidente Maduro recibe a la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH en el Palacio de Miraflores
Nicolás Maduro recibió a finales de junio a Michele Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

1 jul 2019 13:46

La visita por tres días a Venezuela de la expresidenta chilena Michel Bachelet como alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, que realizara del 19 al 21 de junio, puede leerse como un cambio de escena del conflicto venezolano.

Durante su estadía, Bachelet terminó de reestablecer el orden del discurso llamando pan al pan y vino al vino. Se reunió en el palacio presidencial con el Presidente Maduro y en la Asamblea Nacional con su presidente Juan Guaidó. Esto puede sorprender si recordamos que desde enero muchos gobiernos extranjeros, casi 50, han reconocido a Guaidó como Presidente encargado de la República, aunque en este tiempo no ha podido ejercer función alguna como tal.

La visita entonces hizo tabula rasa a los eufemismos. Nada de “Presidente encargado”, o mediación entre “dos presidentes”. Llegó a Caracas a poner las cosas en su sitio y a nombrar a cada quien según su cargo, una obviedad a la que no se atrevía la comunidad internacional que siguió el juego a Estados Unidos del autonombramiento de Guaidó y la criminalización de Maduro.

Venezuela
Venezuela: Noruega sienta a las partes

¿Por qué cuesta tanto sentar a las partes en Venezuela si no han sufrido un conflicto fratricida como los que ocurrieron en Colombia, Centroamérica o en la Chile de Pinochet?

Las declaraciones de Guaidó después de la reunión, sin la expresidente a su lado, fue bastante categórica: Bachelet estaba intercediendo para liberar a los presos políticos. Nada de “cese de la usurpación” ni de “gobierno de transición”. Los términos que hasta hace días utilizaba Guaidó para referirse a la visita de la funcionaria de la ONU y las negociaciones en Oslo han mutado a otros más flexibles y realistas: presos políticos, violaciones a derechos humanos, negociación en Noruega.

Pero Bachelet fue más lejos en eso de nombrar las cosas. Visitó en sus despachos al presidente del Tribunal Supremo de Justicia y al Fiscal General, ambos presididos por funcionarios incluidos en la lista de sancionados del departamento del tesoro de Estados Unidos. Una verdadera afrenta a la vorágine política internacional deseosa de una invasión al país y de una purga radical.

Una lluvia de críticas cayeron sobre Bachelet y Guaidó por parte de opositores radicales, especialmente una vez que Bachelet demandara agilizar las reuniones en Noruega, algo que Guaidó había rechazado

Una lluvia de críticas cayeron sobre Bachelet y Guaidó por parte de opositores radicales, especialmente una vez que Bachelet demandara agilizar las reuniones en Noruega, algo que Guaidó había rechazado, salvo que fuera para la claudicación definitiva de Maduro.

Paralelamente al cierre de la visita de Bachelet una foto estremecía a la oposición: Eliott Abrams, encargado de la Casa Blanca para asuntos sobre Venezuela y quien ha sido un impulsor de la intervención, se fotografiaba con los delegados de Guaidó que asistirán a Oslo a la tercera ronda de negociaciones y les ofrecía su respaldo. Para la segunda ronda de negociaciones —que tuvo lugar a finales de mayo—, Abrams se mostró escéptico y se atrevió a hacer recomendaciones públicas a Guaidó para que solo se sentara a firmar la rendición de Maduro. La foto en cuestión es un espaldarazo de Estados Unidos a la mediación de Noruega como única salida posible por el momento. Un verdadero balde de agua fría para Almagro, Duque y la derecha radical venezolana que tratan de torpedear cualquier negociación política.

Se espera que la alta comisionada presente, el 5 de julio, un informe ante Naciones Unidas sobre Venezuela y su visita de 3 días. Por lo pronto a inaugurado otra forma de atender el conflicto venezolano.

Juego de naipes


Por el momento, la “carta” de la mediación de Noruega pesa más que la carta de una intervención militar con la que amagaron Trump y diversos funcionarios de Estados Unidos desde comienzos de año. Desde que Trump mencionó que, con respecto a Venezuela y Maduro, “todas las cartas estaban sobre la mesa” se entendió que estaba contemplando seriamente una intervención militar. Varios meses después la carta de la invasión ha quedado postergada.Este cambio de escenarios que se terminó de concretar con la intervención de Bachelet ha dejado sin norte a la oposición radical puesto que se ha desdibujado el mantra del “cese de la usurpación” exigido en primer término por Guaidó. Ahora solo queda la negociación diseñada desde Europa y países de América latina como Uruguay y México, que han visto con cierta cautela la autojuramentación y la ofensiva belicosa contra Venezuela. El diálogo entre las partes en cierta manera pasa por la “humanización” de Maduro. Por aceptar al chavismo como actor político de negociación y no como “banda de narcotraficantes” y “genocidas”. El mismo Abrams ha considerado la opción de que Maduro sea candidato presidencial, aunque ha confirmado que antes de eso debe dejar el poder. Todo un repertorio simbólico que da cuenta de una nueva imagen sobre Venezuela y Maduro.Pero lo simbólico no es independiente de lo real. Estos desplazamientos discursivos obedecen a los fracasos opositores que se han sucedido una y otra vez desde enero. El primero y quizá más importante fue el del 12 de febrero en la frontera colombo-venezolana cuando la oposición, acompañada de manera espectacular por un concierto internacional y presidentes de la región como Piñera y Duque, intentaron penetrar el territorio venezolano con tres camiones de ayuda humanitaria que resultaron quemados (a la postre New York Time revelaría que por los mismos opositores). Finalmente, el 30 de abril, un golpe de Estado abortado y débil terminó de mostrar las pobres costuras militares de la oposición y el fracaso de la política norteamericana hacia el sector militar venezolano. Ambas acciones, entre otras, atrincheraron al ejército y al chavismo en torno a Maduro.

Un mal momento para la oposición


En plena visita de Bachelet el ámbito geopolítico no privilegiaba a Venezuela. La escalada del conflicto con Irán mantuvo a Estados Unidos ocupado en ese flanco que se abrió esos días de manera violenta con el derribo de un dron estadounidense, el 20 de junio, por parte de las fuerzas militares de Irán. El propio Trump reconoció que estuvo a punto de iniciar una agresión violenta como respuesta y que a escasos minutos detuvo la acción. Todo ello aleja a Venezuela del primer plano del escenario geopolítico y levantan otras preocupaciones para Estados Unidos, país sobre el que recayó toda la responsabilidad del derrocamiento de Maduro. La presión que venía en aumento desde enero ha venido bajando las últimas semanas y llega a su mínimo histórico anual durante la visita de la máxima autoridad de la ONU en lo referente a los derechos humanos. Sin el padrino azuzándole, la oposición ha tenido que mostrar su cara débil y dispuesta al diálogo.La situación geopolítica no es la única que marca el desánimo del antimadurismo. Un escándalo de corrupción sobrevenido de manera inesperada señala a militantes de Voluntad Popular nombrados por Guaidó, como responsables de corrupción en temas relacionados con la ayuda humanitaria del evento del 12 de febrero. Panampost, un medio de oposición radical que opera desde Estados Unidos, destapó un conjunto de documentos que comprobarían dicha corrupción que ha salpicado incluso al representante de Guaidó en Colombia quien ha hecho declaraciones que contradicen al propio Guaidó en cuanto a las fechas en las que comenzaron a investigarse dichas denuncias.
Se ha señalado a militantes de Voluntad Popular nombrados por Guaidó, como responsables de corrupción en temas relacionados con la ayuda humanitaria del evento del 12 de febrero
Independientemente del daño que pueda hacer este escándalo a Guaidó, da cuenta de la ruptura interna en la oposición, puesto que los denunciantes son parte de la oposición más radical que, según algunas interpretaciones, le estarían cobrando a Guaidó su negociación con el gobierno en Noruega. En todo caso, la sinceración de la situación venezolana y la necesidad de volver a las negociaciones abre procesos políticos que favorecen la participación de sectores menos radicales de la oposición que hacen vida política a lo interno del país, a diferencia de los más radicales que diseñan y dirigen desde el extranjero. Una vuelta a la política real.

Cambia el teatro de operaciones 

Aunque puede observarse una importante disminución de la presión internacional sobre Caracas por parte del funcionariado del gobierno de Estados Unidos y también del Grupo de Lima, las sanciones económicas están profundizando la crisis existente, lo que está produciendo nuevas oleadas migratorias.El 22 de junio el gobierno chileno anunció de manera sorpresiva la necesidad de visa por parte de venezolanos y ha cerrado sus fronteras a los migrantes que no cuentan con ella. Perú y Ecuador también están tomando medidas que generan grandes conglomerados en sus fronteras presionando por entrar. Además, en pueblos y ciudades se producen movilizaciones xenófobas y eventos relacionados de orden público en el que aparecen involucrados venezolanos.Todo ello complica la política interna de estos países puesto que sus presidentes han sido activos promotores de las sanciones y han sido efusivos en su solidaridad con los venezolanos. Ahora tendrán que enfrentar la irrigación del conflicto venezolano a lo largo y ancho de América Latina.
Archivado en: Venezuela Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Juan Carlos
1/7/2019 22:52

Zurdos quieren siempre repartir la riqueza, pero nunca hablan de generarla

0
9
#36528
2/7/2019 11:02

Diestros hablan todo el día de generar riqueza, pero nunca hablan de que simplemente la roban.

4
4
Juan Estrada
1/7/2019 22:36

Llamar presidente a Maduro le parece correcto a Este medio digital. Un integrante del grupo criminal que ha falseado Elecciones, perseguido y asesinado opositores, eliminado la separación de poderes y El Hilo constitucional en mi País.

0
9
#36726
7/7/2019 13:33

mimimimmimi buahhhhhhhhhh, a llorar al barrio de Salamanca escuálido fascista.

0
0
#36529
2/7/2019 11:03

Es lo que hacen los presidentes, los que estaban antes y los que vendrás después.

2
4
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.