We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Venezuela
Venezuela: Noruega sienta a las partes
¿Por qué cuesta tanto sentar a las partes en Venezuela si no han sufrido un conflicto fratricida como los que ocurrieron en Colombia, Centroamérica o en la Chile de Pinochet?

Nicolás Maduro, tras ganar las elecciones presidencial del mayo de 2018. Foto: Gobierno de Venezuela
Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela
3 jun 2019
12:56
La oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélicaLa oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó (el gobierno de Estados Unidos) no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélica. Después del intento del 30 de abril, de un levantamiento militar el 23 de febrero, sanciones, embargo petrolero, provocaciones fronterizas y decenas de marchas y movilizaciones, la carta que queda es la de una invasión militar facturada desde la potencia del norte. Esta opción, que parecía inminente en enero, ahora parece lejana y otros países toman protagonismo para afrontar el caso Venezuela desde un enfoque de negociación y no de fuerza. El vicepresidente estadounidense Mike Pence y el secretario general de la OEA Luis Almagro, antes de la cita aconsejaron a Guaidó no sentarse a negociar otra cosa que no sea la rendición total de Nicolás Maduro.En intentos anteriores de dialogo otros personajes han prestado su figura para servir de mediadores, pero ni el Papa Francisco ni el expresidente español Rodríguez Zapatero han salido bien parados cuando lo han intentado. A finales de 2017 y comienzos de 2018 varias fuerzas internacionales procuraron procesos de intermediación que culminaron sin éxito. El Papa advirtió, en una entrevista, que la oposición estaba dividida, lo que costaba producir acuerdos concretos para realizar las presidenciales. El presidente dominicano Danilo Medina y Rodríguez Zapatero se mostraron sorprendidos por la forma en la que la oposición se negó a firmar un documento que había sido trabajado por las partes durante meses.Finalmente Maduro adelantó las presidenciales de diciembre a mayo, una provocación suicida por los bajos índices de aprobación que tenía. La oposición cayó incomprensiblemente y decidió apartarse del camino electoral. Esta jugada de Maduro le salió bien para dividir a la oposición —una parte de ella sí se presentó a los comicios— pero no para gobernar de manera estable.
¿PUEDE TENER ÉXITO ESTE PROCESO DE NEGOCIACIÓN?
Estados Unidos avanzó tremendamente en bloquear los ingresos del Estado venezolano y eso profundiza la crisis económica ya existente. Dejó de comprar petróleo venezolano y presiona a bancos y gobiernos con los que Venezuela triangulaba para comprar productos básicos.Pero nada de esto, ni la escasez de gasolina, electricidad o agua, asegura la salida de Maduro. Hasta ahora solo lo viene endureciendo en el terreno militar y político. La agresión de Estados Unidos, Colombia y Brasil incluso lo ha atornillado en su puesto. Es decir, el Maduro soñado por la oposición, que manda sus cuadros a Oslo a buscar una capitulación honrosa, por ahora no existe.Por lo tanto, los opositores confrontan la negociación en un escenario que no está controlado y sus expectativas deben verse sinceradas para poder seguir en la pelea política, una vez que han fracasado todos los intentos de sacar a Maduro por la fuerza y que la participación militar de Estados Unidos ha quedado en pausa.¿POR QUÉ UNA PARTE DE LA OPOSICIÓN ES TAN RENUENTE AL DIÁLOGO?
Para comprender la dificultad del diálogo en Venezuela, a pesar de que nunca ha habido un enfrentamiento armado de proporciones siquiera comparables con Centroamérica, Colombia o la Chile de Pinochet, hay que comenzar entendiendo lo que supone para las élites empresariales y, por consecuencia, el uso que el chavismo ha sabido darle a las negociaciones para exasperar y dividir a la oposición entre sus sectores políticos y económicos.Una división de larga data, histórica, que da cuenta de la incapacidad de estos últimos para tomar las riendas del Estado. A diferencia de otros países de la región, aquí las oligarquías nunca han podido detentar el poder político y han necesitado siempre negociar con sectores políticos para usufructuar la renta, con los viejos partidos con los que pactaba la gobernabilidad. Hoy día, se sienten ultrajadas por el avance del chavismo y han diseñado un programa “mínimo” que comprendería no solo la salida de Maduro sino el exterminio de esa fuerza política.En cambio, el sector político de la oposición, acostumbrado al pragmatismo, conoce de cerca la realidad social y sabe que esto es imposible: para llegar al poder y mantenerlo es menester negociar con el chavismo. Sin embargo, son los actores económicos quienes tienen el financiamiento y los medios de comunicación para imponer sus criterios.
Las élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigoLas élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigo; no como un sujeto colectivo con el que sostiene diferencias ideológicas sino como un criminal al cual le dirige epítetos que se agudizan en la medida que va ocurriendo la refriega: “corruptos”, “comunistas”, “asesinos“, “narcotraficantes”, “genocidas”. Así que el antichavismo radical termina ubicándose fuera de la política y sin participar en las últimas elecciones presidenciales, regionales y locales, lo que ha sido, confesado por muchos sectores, un error garrafal cuya superación costará bastante tiempo.Se suponía que líderes como Leopoldo López, hijo de la alta burguesía, vendría a resolver ese problema puesto que por primera vez las élites podrían tener acceso directo al poder político. Pero esta convocatoria al diálogo, impulsada desde el propio partido de Leopoldo, es un balde de agua fría. No tanto a la oposición política, que entiende esa iniciativa como un camino lógico, sino a la élite económica que se niega a aceptarla.Desde que se filtró la información del diálogo en Noruega, pero especialmente desde que Guaidó reconoció públicamente su autoría, le han llovido una andanada de críticas, insultos y desprecio comandada por opinadores, periodistas e influencers que hace pocas semanas adulaban al autoproclamado presidente. No es algo nuevo, incluso líderes como Henrique Capriles o Ramos Allup han sufrido los peores insultos de la oposición radical. Lo nuevo es que este intento de acercamiento está comandado por el partido que se consideraba más radical y que anteriormente ganó popularidad justamente por negarse a dialogar. Con este giro, los radicales quedan huérfanos.A partir de este panorama a lo interno de la oposición, el diálogo siempre será una herramienta del gobierno para dividir, provocar y romper cualquier alineación antichavista. Por eso es un dolor de cabeza para la oposición. Además de una especie de capitulación de la salida rápida, de la invasión, es también un reconocimiento al gobierno de Maduro. Una bombona de oxígeno para su administración hasta tanto se planteen como posibilidad real nuevas elecciones como salida a la crisis, algo que incluso ya divide al chavismo: buena parte de él, y de la gente otrora cercana a Chávez, las considera una salida plausible, aunque para Maduro difícilmente será una opción, mucho menos después de salir airoso de las últimas contiendas. La gente que rodea al presidente, sobre todo su ala dura y militar, entiende que el descontrol del país puede ser gestionable.Alejada la sombra de los portaaviones, Maduro nada tiene que ganar en un nuevo escenario electoral. Mientras tanto y desde la tranquilidad de Miami, la oposición radical no esconderá sus pretensiones de barrer al chavismo. Los que viven en Venezuela esperan que el encuentro en Noruega sirva para bajar el clima conflictivo y mejorar la calidad de vida. El único consenso es que Oslo aún está muy lejos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Palestina
Genocidio La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Durante el sábado han sido asesinadas al menos 60 personas por ataques del ejército de Israel
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
El Salto n.79
Altri La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Últimas
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Falsos autónomos
Glovo Inspectores de Trabajo tachan la sentencia del caso Glovo de “columna de opinión política” del juez
La Unión Progresista de inspectores emite un duro comunicado ante el escrito del juez Álvaro Lobato que tachan de subjetivo, fuera de lugar y con tintes misóginos.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Comunidad de Madrid
Dependencia en precario El desmantelamiento de las residencias públicas en la Comunidad de Madrid cinco años después de la pandemia
En Madrid solo hay 25 residencias totalmente públicas y representan el 5% del total. Sindicatos, trabajadoras y familiares denuncian su ocaso.
Recomendadas
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.