Venezuela
Venezuela: Noruega sienta a las partes

¿Por qué cuesta tanto sentar a las partes en Venezuela si no han sufrido un conflicto fratricida como los que ocurrieron en Colombia, Centroamérica o en la Chile de Pinochet?

Nicolás Maduro 2
Nicolás Maduro, tras ganar las elecciones presidencial del mayo de 2018. Foto: Gobierno de Venezuela

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

3 jun 2019 12:56
La semana pasada las delegaciones del gobierno y la oposición se vieron las caras en Noruega por primera vez desde la autojuramentación de Guaidó. La oposición, muy presionada por sus sectores radicales celebró que no hubiera acuerdo. El gobierno sacó provecho de la debilidad opositora que reconoció la necesidad del diálogo, una vez que se agotara la pretendida salida rápida. El gobierno de Noruega, por su parte, felicitó a las partes y anunció que las negociaciones continuarán.Lograr sentar a las partes ya es un logro en sí mismo y levanta expectativas de que pueda “regularizarse” el conflicto. Esto es, asumirlo como tal a sabiendas que durará muchos años independientemente de que haya o no un cambio de gobierno.Después de cinco meses de lucha agónica y de un intento de golpe de Estado, ambas fuerzas lucen débiles. El gobierno, atrincherado y con poca capacidad de maniobra para gobernar el país, ha sufrido escisiones importantes en su seno, como la de Manuel Cristopher Figuera, el director de la policía política SEBIN, quien fue un pivote de la tentativa de golpe del 30 de abril, además de la sospechosa remoción de dos directores de las principales policías, la protagónica Fuerzas de Acciones Especiales y la Policía Nacional Bolivariana.
La oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélica
La oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó (el gobierno de Estados Unidos) no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélica. Después del intento del 30 de abril, de un levantamiento militar el 23 de febrero, sanciones, embargo petrolero, provocaciones fronterizas y decenas de marchas y movilizaciones, la carta que queda es la de una invasión militar facturada desde la potencia del norte. Esta opción, que parecía inminente en enero, ahora parece lejana y otros países toman protagonismo para afrontar el caso Venezuela desde un enfoque de negociación y no de fuerza. El vicepresidente estadounidense Mike Pence y el secretario general de la OEA Luis Almagro, antes de la cita aconsejaron a Guaidó no sentarse a negociar otra cosa que no sea la rendición total de Nicolás Maduro.En intentos anteriores de dialogo otros personajes han prestado su figura para servir de mediadores, pero ni el Papa Francisco ni el expresidente español Rodríguez Zapatero han salido bien parados cuando lo han intentado. A finales de 2017 y comienzos de 2018 varias fuerzas internacionales procuraron procesos de intermediación que culminaron sin éxito. El Papa advirtió, en una entrevista, que la oposición estaba dividida, lo que costaba producir acuerdos concretos para realizar las presidenciales. El presidente dominicano Danilo Medina y Rodríguez Zapatero se mostraron sorprendidos por la forma en la que la oposición se negó a firmar un documento que había sido trabajado por las partes durante meses.Finalmente Maduro adelantó las presidenciales de diciembre a mayo, una provocación suicida por los bajos índices de aprobación que tenía. La oposición cayó incomprensiblemente y decidió apartarse del camino electoral. Esta jugada de Maduro le salió bien para dividir a la oposición —una parte de ella sí se presentó a los comicios— pero no para gobernar de manera estable.

¿PUEDE TENER ÉXITO ESTE PROCESO DE NEGOCIACIÓN?

Estados Unidos avanzó tremendamente en bloquear los ingresos del Estado venezolano y eso profundiza la crisis económica ya existente. Dejó de comprar petróleo venezolano y presiona a bancos y gobiernos con los que Venezuela triangulaba para comprar productos básicos.Pero nada de esto, ni la escasez de gasolina, electricidad o agua, asegura la salida de Maduro. Hasta ahora solo lo viene endureciendo en el terreno militar y político. La agresión de Estados Unidos, Colombia y Brasil incluso lo ha atornillado en su puesto. Es decir, el Maduro soñado por la oposición, que manda sus cuadros a Oslo a buscar una capitulación honrosa, por ahora no existe.Por lo tanto, los opositores confrontan la negociación en un escenario que no está controlado y sus expectativas deben verse sinceradas para poder seguir en la pelea política, una vez que han fracasado todos los intentos de sacar a Maduro por la fuerza y que la participación militar de Estados Unidos ha quedado en pausa.

¿POR QUÉ UNA PARTE DE LA OPOSICIÓN ES TAN RENUENTE AL DIÁLOGO?


Para comprender la dificultad del diálogo en Venezuela, a pesar de que nunca ha habido un enfrentamiento armado de proporciones siquiera comparables con Centroamérica, Colombia o la Chile de Pinochet, hay que comenzar entendiendo lo que supone para las élites empresariales y, por consecuencia, el uso que el chavismo ha sabido darle a las negociaciones para exasperar y dividir a la oposición entre sus sectores políticos y económicos.Una división de larga data, histórica, que da cuenta de la incapacidad de estos últimos para tomar las riendas del Estado. A diferencia de otros países de la región, aquí las oligarquías nunca han podido detentar el poder político y han necesitado siempre negociar con sectores políticos para usufructuar la renta, con los viejos partidos con los que pactaba la gobernabilidad. Hoy día, se sienten ultrajadas por el avance del chavismo y han diseñado un programa “mínimo” que comprendería no solo la salida de Maduro sino el exterminio de esa fuerza política.En cambio, el sector político de la oposición, acostumbrado al pragmatismo, conoce de cerca la realidad social y sabe que esto es imposible: para llegar al poder y mantenerlo es menester negociar con el chavismo. Sin embargo, son los actores económicos quienes tienen el financiamiento y los medios de comunicación para imponer sus criterios.
Las élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigo
Las élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigo; no como un sujeto colectivo con el que sostiene diferencias ideológicas sino como un criminal al cual le dirige epítetos que se agudizan en la medida que va ocurriendo la refriega: “corruptos”, “comunistas”, “asesinos“, “narcotraficantes”, “genocidas”. Así que el antichavismo radical termina ubicándose fuera de la política y sin participar en las últimas elecciones presidenciales, regionales y locales, lo que ha sido, confesado por muchos sectores, un error garrafal cuya superación costará bastante tiempo.Se suponía que líderes como Leopoldo López, hijo de la alta burguesía, vendría a resolver ese problema puesto que por primera vez las élites podrían tener acceso directo al poder político. Pero esta convocatoria al diálogo, impulsada desde el propio partido de Leopoldo, es un balde de agua fría. No tanto a la oposición política, que entiende esa iniciativa como un camino lógico, sino a la élite económica que se niega a aceptarla.Desde que se filtró la información del diálogo en Noruega, pero especialmente desde que Guaidó reconoció públicamente su autoría, le han llovido una andanada de críticas, insultos y desprecio comandada por opinadores, periodistas e influencers que hace pocas semanas adulaban al autoproclamado presidente. No es algo nuevo, incluso líderes como Henrique Capriles o Ramos Allup han sufrido los peores insultos de la oposición radical. Lo nuevo es que este intento de acercamiento está comandado por el partido que se consideraba más radical y que anteriormente ganó popularidad justamente por negarse a dialogar. Con este giro, los radicales quedan huérfanos.A partir de este panorama a lo interno de la oposición, el diálogo siempre será una herramienta del gobierno para dividir, provocar y romper cualquier alineación antichavista. Por eso es un dolor de cabeza para la oposición. Además de una especie de capitulación de la salida rápida, de la invasión, es también un reconocimiento al gobierno de Maduro. Una bombona de oxígeno para su administración hasta tanto se planteen como posibilidad real nuevas elecciones como salida a la crisis, algo que incluso ya divide al chavismo: buena parte de él, y de la gente otrora cercana a Chávez, las considera una salida plausible, aunque para Maduro difícilmente será una opción, mucho menos después de salir airoso de las últimas contiendas. La gente que rodea al presidente, sobre todo su ala dura y militar, entiende que el descontrol del país puede ser gestionable.Alejada la sombra de los portaaviones, Maduro nada tiene que ganar en un nuevo escenario electoral. Mientras tanto y desde la tranquilidad de Miami, la oposición radical no esconderá sus pretensiones de barrer al chavismo. Los que viven en Venezuela esperan que el encuentro en Noruega sirva para bajar el clima conflictivo y mejorar la calidad de vida. El único consenso es que Oslo aún está muy lejos.
Archivado en: Venezuela Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Las Comadres Púrpuras Las Comadres Púrpuras: “Los mecanismos de participación ciudadana en Venezuela fueron cooptados”
Las Comadres Púrpuras es una organización antipatriarcal de Venezuela que nació en 2016, en un momento de grandes dificultades sociales y económicas. Segunda entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.