Termina el programa de dinero barato para la banca, ¿qué tal dinero gratis para la gente?

El BCE anuncia que mantendrá estímulos monetarios para banca y empresas pese al final del programa QE. Los bajos rendimientos del capital siguen amenazando a una economía que, según el propio banco central, ha experimentado una “recuperación endeble” gracias a la liquidez derramada por Mario Draghi.

draghi riga
El gobernador del Banco Central Europeo, tras el consejo del BCE en Riga (Letonia)
14 dic 2018 06:49

La cosa no está para bromas. Pese a los anuncios, el BCE mantendrá su política de estímulo de la economía. Con un ojo puesto en Alemania, otro en el Brexit y un tercero en Italia, ayer, 13 de diciembre, el Banco Central Europeo anunció que ha dado término a su política de compra de activos (dentro del quantitative easing, QE, por sus siglas en inglés), una serie de herramientas que han servido para la compra de deuda pública de los Estados de la Unión Europea. Pero su director, Mario Draghi, reconoció que la cosa pinta tan mal, que la manivela de creación de dinero seguirá funcionando como hasta ahora. Solo que no se llamará QE.

Las cifras oficiales indican que el organismo que dirige Mario Draghi ha destinado dos billones de euros —2.000.000.000.000— durante los casi tres años que ha durado el programa QE. El programa, que se hizo en contra del criterio del entonces ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha sido la gran apuesta de Draghi para solucionar la crisis de deuda de la Eurozona. La fórmula para llevar a la práctica su “lo que sea necesario” para salvar el euro.

Durante la comparecencia de ayer, Draghi reflexionó en voz alta al asegurar que durante algún tiempo “el QE fue el único chófer de la recuperación económica”. La representante alemana en el propio banco no lo ve de modo tan optimista, las compras, declaró “han servido para comprar tiempo, pero no han arreglado las causas estructurales de una recuperación económica endeble”.

Con una productividad casi inexistente en las líneas convencionales de producción y con rendimientos decrecientes para el capital, el BCE optó ayer por seguir desplazando la crisis en el tiempo, al menos hasta que el capitalismo alemán no sienta una perturbación en sus beneficios. Problema: que la posición de Alemania es hoy más débil —con Angela Merkel en la rampa de salida y el presidente Donald Trump encabezando una guerra comercial— y que la UE no aguantaría otra crisis como la del Reino Unido si Italia colapsa.

Los analistas subrayaron ayer que el esperado final del QE no ha venido acompañada de una subida de tipos de interés —por el riesgo que supondría para la estructura económica de la UE— y sí de un compromiso de reinversión de los ingresos por el programa de compras. El BCE intuye turbulencias inmediatas en la economía europea y mantiene los estímulos pese a dar por cerrado, de momento, el QE. La imprevista subida de la inflación y la guerra fría comercial lanzada por Trump ha influido, asimismo, en la caída de las exportaciones previstas por el Banco Central Europeo, que ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento.

El fin de estas políticas de estímulo obedece a un compromiso adquirido por el BCE, que se comprometió a no comprar más de un tercio de todos los bonos de cada país, algo a lo que se acerca en casos como el griego o el español. Stan Jourdan, coordinador de la campaña “QE para la gente”, recalca que, pese al anuncio del BCE, hay un “temor exagerado” ya que el banco central continuará proporcionando un importante flujo de dinero hacia los mercados de bonos soberanos lo que, explica, ayudará a mantener los diferenciales a la baja: “Estimamos que en 2019 esas reinversiones ascenderán a 180.000 millones”. El dinero seguirá fluyendo, pero el comprador de bonos cambia, ya no es el propio BCE sino que se instará a los bancos comerciales a la adquisición de deuda... con las consecuencias que eso puede tener sobre el mercado de bonos.

¿Cómo ha funcionado este programa?

El economista e investigador Antonio Sanabria explica cómo la compra a gran escala de bonos públicos y privados ha presionado al alza los precios de los activos, “ante la búsqueda de inversiones alternativas dada la baja rentabilidad financiera ante unos tipos de interés en mínimos”. De este modo, el banco central ha desincentivado las prácticas de especulación que arrasaron la política económica europea en 2011-2013, insuflando “anfetaminas” en forma de dinero barato a bancos e inversores.

En el caso español, los programas de compras de activo han servido para reestructurar la economía en torno a una vuelta de la burbuja inmobiliaria, en términos de rendimientos decrecientes, orientada hacia la segunda mano y el mercado del alquiler, y solo en determinadas localizaciones. Lejos del desfase de los años clave del boom del ladrillo, pero única salida para los excedentes del capital. El dinero inyectado a partir del QE, que en el caso de España supera los 235.000 millones de euros, ha aumentado el número de compradores —dando entrada a grupos como Blackstone y, con ello, aumentando los precios, especialmente en el mercado del alquiler. Resultado: es más caro acceder a una vivienda. Otro efecto: la deuda, tanto pública como privada, no ha cesado de crecer, en agosto la pública se situaba en 1.163 billones de euros.

Mediante el QE, el Banco Central Europeo comenzó a comprar a la banca los préstamos concedidos a las administraciones públicas, pero no se detuvo ahí, ya que también se utilizó para inyectar liquidez a determinadas entidades privadas, compras de las que se conoce el nombre pero no la cantidad a la que accedieron. Moet Chandon, el cognac Hennessy, las españolas Repsol e Iberdrola o la empresa de bolsos Louis Vuitton han sido algunas de las beneficiarias de este sistema.

“La próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”, resume Jourdan

“El BCE solo compra bonos corporativos de mayor calidad, es decir, con menor riesgo de impago. Pero esta política de compras puede afectar a otros bonos considerados más arriesgados”, explica Antonio Sanabria, “el problema de esto, aparte de que este efecto no se extienda tanto entre las empresas más pequeñas, es que este efecto a la baja sobre los tipos de interés distorsiona la percepción del riesgo de los potenciales acreedores”.

¿Qué efectos puede tener el fin de las compras?

En teoría, el fin de estos programas puede aumentar al alza los intereses generados por los bonos soberanos —la deuda pública—, esto empujará —de hecho, ya está pasando en las últimas semanas— la prima de riesgo hacia arriba, con la consecuencia de que cualquier país de la UE, y los casos de Italia (con una prima que ayer se situaba en 268 puntos), España y Francia son los más claros: pagarán más por el dinero que pidan prestado. De este modo, la salida de inversores hacia los bonos soberanos puede tener como consecuencia una repetición de la crisis de deuda de 2011-2013.

¿Está lista la economía de la Unión Europea para la reducción del flujo de dinero a precio de saldo? Jourdan cree que el momento del QE no ha servido para la recuperación económica del conjunto de los europeos, pero sí “ayudó a estabilizar los diferenciales en los países de la Eurozona y a prevenir otro pánico autocumplido”. Para este investigador, hay motivos para preguntarse si esto puede suponer un nuevo susto en la economía de la Eurozona, que cree lejos de recuperarse: “Todavía vemos mucha deuda privada y los niveles de préstamos improductivos en varios países son una señal de que el sector financiero aún no se ha recuperado de la última crisis”. Así, resume Jourdan, “la próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”.

¿Cuál sería el efecto de un QE para la gente?

Durante los últimos años se ha propuesto, desde distintos ámbitos, la solución del llamado “helicóptero del dinero”, una propuesta que consiste en la inyección de liquidez directamente a las cuentas corrientes de la población europea.

Esa inyección de dinero en los depósitos bancarios, “con la condición de que usen ese dinero adicional para cancelar sus deudas”, explica Sanabria, tendría efectos negativos sobre los balances bancarios, “en la medida en que verían reducidos sus activos sobre créditos a hogares y empresas”. El efecto positivo, sin embargo, es la reactivación de la demanda interna, desaparecida “la losa de la deuda”. Con ello, “se reactivaría la economía y el ciclo crediticio de manera más rápida que la lenta digestión que plantea el QE”, explica Sanabria, “y también, en teoría, ofrecería una mejor recuperación en términos de equidad ya que la QE revaloriza algunos activos como los financieros o indirectamente otros como los inmobiliarios, lo que beneficia más a los mayores patrimonios”.

Jourdan coincide que la distribución directa de dinero a la ciudadanía es más justa que el QE, “que beneficia principalmente a los ricos, el sector financiero y las grandes multinacionales”. Pero remarca que ese “helicóptero del dinero” debe estar acompañado de planes de inversión que favorezcan la transición hacia una “economía verde” que siga “el camino hacia los objetivos del acuerdo de París”.

No obstante, ni Alemania ni el Banco Central Europeo han mostrado ningún indicio de aceptar una vía distinta a la que enseñó Mario Draghi ayer. La aprobación esta semana en el Parlamento Europeo del acuerdo JEFTA con Japón muestra que de recomposición de la economía, nada. Ganar tiempo para desplazar lo que amenaza al final del camino: una nueva recesión. 

Crisis financiera
Las crisis (de deuda) que vienen
Cuando se cumple una década desde la caída de Lehman Brothers, la inestabilidad en el sistema financiero está lejos de haber sido superada.
Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...