Turquía
Una red de académicos europeos alerta sobre la represión en Turquía

El 5 de diciembre se iniciaban los primeros juicios contra académicos turcos acusados de "difusión de propaganda terrorista" por haber firmado un manifiesto en el que denunciaban la violencia del Estado.

Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com
@glamarlop
15 dic 2017 07:11

El 10 de enero de 2016, en plena campaña militar del Estado turco contra el Kurdistán, más de mil académicos turcos firmaron el manifiesto No formaremos parte de este crimen. En él denunciaban que el Estado condenaba al hambre a varios pueblos de las regiones kurdas con el establecimiento de toques de queda, atacaba esos lugares con armamento pesado y violaba los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la prohibición de la tortura y los malos tratos. “Declaramos que no formaremos parte de esta masacre permaneciendo callados y pedimos el inmediato fin de la violencia perpetrada por el Estado”, decía el manifiesto, que exigía también que “el Gobierno prepare las condiciones para negociaciones y cree una hoja de ruta que lleve hacia una paz duradera que incluya las peticiones del movimiento político kurdo. Pedimos la inclusión en estas negociaciones de observadores independientes de distintas secciones de la sociedad”.

El manifiesto, firmado inicialmente por 1.128 académicos turcos, y posteriormente por otros mil más, no ha quedado sin consecuencias. Hasta la fecha, 83 de los signatarios han sido despedidos de sus puestos en diversas universidades, y a 380 más, además de haber sido despedidos, se les ha prohibido el acceso a cualquier empleo público.

Pero las represalias van más allá. Al menos 146 de estos firmantes han sido acusados de “difundir propaganda terrorista”, y el pasado 5 de diciembre se iniciaban los primeros procesos judiciales contra ellos. El propio Recep Tayyip Erdogan, presidente del país, se refirió hasta en cinco discursos al manifiesto y a estos académicos, calificándolos de viles y terroristas.

“Además de haberlos expulsado de la universidad, no pueden salir del país, se han limitado sus derechos civiles, y a muchos se les están abriendo procesos judiciales, con peticiones de más de dos años de cárcel porque el Estado entiende que con su firma del manifiesto están haciendo ‘apología de actividades terroristas’ y apoyando grupos armados kurdos”, dice Alberto Riesco-Sanz, miembro de la red Universitarios Europeos Contra la Represión en Turquía, que añade que “es urgente intentar llamar la atención de la opinión pública europea para que los representantes europeos puedan presionar a Turquía para salvaguardar los derechos de la población en el país”.

Por ello, esta red ha lanzado una campaña y un manifiesto que urgen a la comunidad internacional a que “manifieste su apoyo activo y firme contra esta nueva etapa de persecución y de criminalización jurídica de nuestros colegas”, y que solicita “a nuestros respectivos representantes electos, parlamentarios nacionales y europeos, que exijan el respeto del derecho y de las libertades fundamentales en Turquía” y “su movilización en defensa de todas las víctimas de la represión”.

Represalias masivas

Esta red de académicos e investigadores universitarios denuncia las “represalias masivas y arbitrarias adoptadas contra universitarios, periodistas, magistrados, activistas y contra todo aquel que reclame su derecho a la libertad de movimiento, de pensamiento y de expresión”. Aunque ya existía represión en Turquía, el intento de golpe de Estado de julio de 2016 fue rápidamente utilizado por el Gobierno de Erdogan para aumentarla exponencialmente y silenciar todas las voces disidentes, lo que ha llevado al encarcelamiento de 47.000 personas y al despido de más de 100.000 empleados del sector público, según Amnistía Internacional. Además, al menos 120 periodistas se hallan encarcelados, 156 medios han sido cerrados por decreto y 2.500 periodistas han perdido sus trabajos.

La red también llama la atención sobre el caso de Pinar Salek, una socióloga turca refugiada desde 2012 en Francia y que es “objeto de un hostigamiento político y judicial que dura ya casi 20 años” en Turquía. “Selek, que realizaba investigaciones en barrios marginales, sobre personas transexuales o sobre el caso de los kurdos, se fue viendo perseguida y acosada en su actividad hasta que se la acusó de participar en un atentado en Estambul”, dice Riesco-Sanz. Tras pasar dos años en la cárcel, fue absuelta en varias ocasiones, pero se vio obligada a exiliarse. “Los procesos judiciales contra ella siguen en marcha, piden cadena perpetua, y la van a juzgar en rebeldía, lo que limita su capacidad de volver a Turquía y su libertad de movimiento por el mundo”, añade este académico.

Aunque Selek no va a ser detenida en Francia, su caso recuerda al de los escritores Hamza Yalçin y Dogan Akhanli, que fueron detenidos por la Audiencia Nacional española este año ante peticiones de extradición de Turquía, aunque finalmente fueron liberados y pudieron regresar a los países en los que residen, Suecia y Alemania, respectivamente.

Ante la situación de “deriva autoritaria que ha ido generándose en Turquía, de represión de todo tipo de disidencia”, indica Riesco-Sanz, la red Universitarios Europeos Contra la Represión en Turquía, que nació inicialmente en Francia para defender el caso concreto de Pinar Salek, ha ampliado sus objetivos, se ha extendido a Suiza, Bélgica, Italia, Alemania y España y pide el compromiso de los representantes electos europeos con la defensa de la democracia en Turquía y que “la solidaridad de los ciudadanos y ciudadanas europeos con la lucha por la democracia en Turquía” se escuche “de forma unívoca”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.