Turquía
Pınar Selek: “Turquía sigue gobernada en base al miedo”

La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años y esta viernes la juzgan de nuevo, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Pinar Selek 1
Pinar Selek. Foto: Claude Truong-Ngoc
25 abr 2025 06:00

Este viernes, 25 de abril, a las 9:30h en el Palacio de Justicia de Estambul, se juzga de nuevo el caso de Pınar Selek, profesora en la Universidad Côte d’Azur, en Niza, y socióloga turca. La acusaron de terrorismo por investigar las comunidades kurdas y la culparon sin pruebas de un atentado en el Bazar de las Especias de Estambul, en 1998. La detuvieron, la sometieron a torturas, la encarcelaron durante dos años y medio y la sentenciaron a cadena perpetua. La persecución judicial la obligó al exilio, y aunque ha sido absuelta cuatro veces, su proceso sigue abierto. Francia, donde vive actualmente, ha rechazado cualquier intento de extradición.

El nuevo juicio se lleva a cabo después de la ola de protestas en distintas ciudades de Turquía, que empezaron con la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, líder del partido principal de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), acusado de corrupción. Los manifestantes defienden que las protestas se han convertido en una crítica general hacia las políticas cada vez más autoritarias del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan.

En el escenario actual se suman alrededor de 2.000 detenciones durante las protestas con el arresto de 300 personas en febrero, acusadas de vínculos con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK, organización considerada terrorista por Turquía) en el marco de un nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y el pueblo kurdo.

Estos hechos modifican el proceso de Pınar Selek, según subrayan desde la Coordinadora de Colectivos de Solidaridad con Pınar Selek: “Representan un indicio de una clara voluntad de reprimir cualquier atisbo de oposición en este país y confirman el deseo de asestar serios golpes a la democracia y al Estado de derecho. En esta situación, la movilización internacional es más crucial que nunca para obtener la absolución definitiva de Pınar Selek y enviar una señal firme a todos los presos de conciencia actualmente encarcelados en Turquía”.

En las manifestaciones del último mes se repetía el eslogan “Derecho, ley y justicia”. ¿Cree que estas protestas contra la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, se han transformado en el punto álgido del rechazo social hacia el Gobierno actual?
Lo que está pasando ahora es una revolución social. Es importante tener en cuenta el proceso de paz con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK), sin ese contexto, no se puede entender qué está sucediendo. Después de que Imamoglu ganase las elecciones municipales en Estambul en 2024, el Gobierno reaccionó de manera inmediata y trató de disolver el nuevo movimiento de la oposición. Adoptó una política a la vez conciliadora y represiva. Por un lado, intentó aislar al movimiento kurdo mediante el proceso de paz; por otro, multiplicó las acusaciones de terrorismo contra el CHP. En las revueltas de Gezi, en el año 2013 –las mayores desde la llegada al poder de Erdogan–, también había un proceso de paz abierto con los el pueblo kurdo.

Hace ya mucho tiempo que la justicia se ha convertido en una herramienta de represión para el Gobierno

Estas protestas también critican la falta de independencia judicial del gobierno actual, y un ejemplo ha sido el arresto de jóvenes manifestantes o de periodistas que cubrían las concentraciones.
La independencia del poder judicial no es un problema nuevo. Lo ha sido durante mucho tiempo. Yo soy la prueba. Mi juicio lleva en curso 27 años; por lo tanto, no es nada nuevo. Hace ya mucho tiempo que la justicia se ha convertido en una herramienta de represión para el Gobierno. No sólo para este, sino que [esta situación] lleva repitiéndose desde hace mucho tiempo. Pero también hay que decir que esto no es como Irán o Afganistán. Yo he sido absuelta en cuatro ocasiones. Así que eso significa que los jueces pueden dictar sentencias contradictorias. Aunque siempre hubo [esa relación de] dependencia, ahora el nivel de esta dependencia ha aumentado. Hay un arbitraje ilimitado. Y creo que el Gobierno está aprovechando el contexto internacional. Este arbitraje se está generalizando de forma espectacular en todo el mundo, y el Gobierno turco está diciendo ‘vaya, puedo hacerlo’.

¿Esta dependencia está relacionada con el sistema presidencialista que tiene Turquía desde 2017?
Sí, porque la Asamblea Nacional ya no tiene ninguna función, en realidad. Es decir, por ejemplo, en Francia, existe un sistema de tipo presidencial; pero también existe el Senado. Y hay fuerzas de equilibrio. Y también hay instituciones que son suficientemente autónomas y que controlan el sistema. Por ejemplo, las universidades o la Justicia. Así que hay una separación de fuerzas, de poderes. Este funcionamiento no se da en Turquía. En el contexto turco, el sistema presidencial refuerza la arbitrariedad.

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.

¿Las políticas autoritarias han llevado a una migración de personas con estudios superiores y a una despolitización de la sociedad?
Hace tiempo que existe una política de adoctrinamiento de la sociedad. Antes [ese adoctrinamiento] era de talante nacionalista; y empezó incluso antes de [la subida al poder de] este Gobierno; es decir, hace mucho tiempo. Pero ahora, con el Gobierno actual, hubo adoctrinamiento conservador. Conservador, islamista y nacionalista. Este adoctrinamiento se produjo, sobre todo, hacia los jóvenes; pero no solo en las escuelas; también a través del cine y las series de televisión. Cuando repites una información hasta la saciedad se construye una generación. Antes de [las protestas de] Gezi hablábamos de lo mismo. Decíamos: ‘Estos jóvenes son muy apolíticos’. Pero, de repente, hubo una gran movilización.

Actualmente, creo que hay un poco de todo: adoctrinamiento, lavado de cerebro y militarización de la sociedad. Y al mismo tiempo, hay luchas continuas, resistencia continua. También es una cultura, aunque no sea demasiado visible. No se ve en la televisión. Se estructura a través de las relaciones. Creo que en los últimos veinte años, más o menos, algo está cambiando desde abajo. Con el pueblo kurdo, el pueblo armenio, con las feministas, con el movimiento LGBT… hay convergencias.

¿Las revueltas de ahora son una continuación de Gezi, de algún modo?
La diferencia es que ahora quien lidera el proceso es el CHP, el partido kemalista, y hay intereses nacionalistas en este caso. Es un proceso muy complejo. De todos modos, el liderazgo del CHP provoca la movilización de muchas partes de la sociedad distintas, más allá de las que ya se organizaron durante las protestas Gezi, que fueron muy reprimidas. Al mismo tiempo, los kemalistas tampoco han cortado el vínculo con los que participaron en Gezi y con el pueblo kurdo, que fue una de las comunidades más controladas. Hay una confluencia de grupos y este hecho da un poco de esperanza.

Su padre estuvo en la cárcel después del Golpe de Estado de 1980, y usted también estuvo presa un par de años después de que saliese su sentencia. En una entrevista, dijo una vez que, en Turquía, las personas interesantes estaban presas. ¿Continúa siendo así?
Esto siempre se ha repetido en Turquía. Se han producido pequeñas pausas de unos pocos años, pero desde el genocidio armenio, desde la construcción de la República Turca, siempre ha habido un sistema muy autoritario. Así que la represión ha existido durante mucho tiempo, desde siempre. Es un sistema que describe todas las masacres, todas las muertes, y niega el genocidio. Y sigue gobernado en base al miedo. También hay resistencia, conflictos, momentos de apertura; aunque esta nunca es verdadera. Hay muchas cosas de las que no se puede hablar, secretos, agujeros negros. Y todos los dictadores, todos los poderes, utilizan estos agujeros negros.

Sin entender las bases sociales en las que se apoyan los poderes, no se puede entender cómo estos pueden perdurar

En algunas de tus investigaciones, como en la publicación del libro traducido al catalán, L’Olla militar turca: com es fabrica la violencia masculina, hablas de la militarización de Turquía. ¿Cómo se construye este sistema basado en la violencia y la fuerza militar?
En esta obra intento explicar cómo los poderes utilizan la masculinidad para crear autores de violencia y cómo la dominación masculina hace alianza con el poder político. Sin entender las bases sociales en las que se apoyan los poderes, no se puede entender cómo estos pueden perdurar. Por ejemplo: ¿Por qué la extrema derecha es siempre machista? ¿Por qué están en contra del colectivo LGBT? ¿Por qué quieren controlar la sexualidad? El análisis geoestratégico es importante, pero tenemos que entender cómo es posible que los gobiernos movilicen a la gente, y eso es lo que yo intento.

¿Cuáles son las alternativas para cambiar este sistema?
El cambio no puede ser sólo nacional. Queremos un movimiento transnacional que se alimente constante y sólidamente.

El día 25 de abril hay otro juicio en el que se va a juzgar de nuevo tu caso.
Mucha gente de Europa irá a Estambul para participar en mi juicio. Y yo voy a seguir lo que está pasando en Estambul, rodeada de mis compañeros en mi editorial en París. Veremos qué pasa, porque en este contexto no es fácil saber qué sucederá. Porque estás luchando por la justicia, pero sabes que la justicia no existe, así que es bastante difícil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Antonino
26/4/2025 1:06

Cuidado, Humanista, que por menos te tildan de islamófobo y supremacista cultural.....

0
0
Humanista
25/4/2025 22:38

La sociedad turca, entre el deseo de democracia occidental,de una parte, la cercanía cotidiana del Islam, incompatible con esa democracia, el conservadurismo mal entendido, y bien manipulado por el poder, el pasado Otomano, y la mujer, como objeto, discriminación, sumisión...bello país, mal gobernado...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.