Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás

“En España esperábamos encontrar un país próspero, rico, una sociedad que se beneficiase de su condición de potencia turística mundial. No ha sido así: el reparto de los huevos de oro que deja la gallina turística no puede ser más desigual”.

14 jun 2020 06:00

SPAIN-ESPAGNE-SPANIEN-ESPAÑA

📣 83.700.000 opiniones

Puntación media: ⭐⭐⭐ (3/5)

⬇️ Ordenar opiniones por: Fecha / Mejor valoradas / Peor valoradas


⭐⭐⭐⭐⭐
MARAVILLOSO

“España lo tiene todo: buen clima, rica gastronomía, bellos paisajes, museos y monumentos, y sobre todo buenos precios. Un paraíso para el turista extranjero, pero además un paraíso barato. Soy inglesa, y creo que era la única de mi oficina que todavía no había ido de vacaciones a España. Todos mis compañeros tienen una foto de Baleares, Tenerife o Málaga como fondo de escritorio en el ordenador. Todos mis amigos tienen en la nevera una postal de burros de Mijas o un imán de flamenca”.

⭐⭐⭐⭐⭐
GRACIAS, ESPAÑA

“Los trabajadores británicos, centroeuropeos y del norte de Europa estamos muy agradecidos a España. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, varias generaciones de trabajadores de la Europa industrializada hemos disfrutado vacaciones en el extranjero en un destino asequible para nuestros salarios. Gracias a la oferta turística española el contrato social de posguerra en Europa incluyó un destino vacacional exótico, soleado, festivo y barato. La devaluada peseta nos permitía viajar con nuestras libras, marcos, francos y coronas; y todavía hoy los ‘todo incluido’ de los turoperadores están al alcance de buena parte de la clase trabajadora europea. Y no solo vacaciones: la posibilidad de un retiro dorado, jubilarnos en una costa mediterránea, con casa en primera línea de playa y precios al alcance de nuestras pensiones. ¿Tienen los españoles alguna otra “España” donde puedan veranear, comprar casas y pasar la jubilación con sus salarios y pensiones españolas? ¿No? Vaya, cómo lo siento”.

⭐⭐⭐
SPAIN IS DIFFERENT

“Mis abuelos alemanes ya veraneaban en España hace cincuenta años, ellos fueron el ‘turista un millón’ recibido en el aeropuerto de Mallorca por las autoridades del tardofranquismo. España era diferente, se abría al mundo, se desarrollaba, se modernizaba pero sin democracia, manteniendo la dictadura y reprimiendo hasta el último día. No fue casualidad la creación de un Ministerio de Información y Turismo que reunía el turismo, la propaganda fascista y la censura. Al frente del mismo estuvo un tal Manuel Fraga, ideólogo de ese aperturismo que garantizó la supervivencia del franquismo otro par de décadas (explíquenles a los millennials quién era Fraga). Con el turismo entraron los primeros bikinis y las ansiadas divisas tras el fracaso de la autarquía, y llegaron también los acuerdos comerciales y las bases estadounidenses con la normalización internacional del país. Con el turismo se facilitaba una vía de crecimiento al capitalismo nacional con la siempre inestimable ayuda del Estado, que construía todas las infraestructuras que la industria turística necesitase y permitía los desmanes urbanísticos iniciados en el franquismo y que la democracia continuaría. El turismo permitió el desarrollo económico (el ‘milagro español’), desactivando en parte la conflictividad social. El franquismo sentó las bases, intactas hasta hoy, de ‘un país que se ha especializado en sectores de bajo valor añadido, como el turismo, estacional, precario’, según palabras recientes del ministro de Consumo, Alberto Garzón, acusado de atacar el sagrado motor de la economía española”.

⭐⭐
BAJO EL CEMENTO ESTÁ LA PLAYA

“En nuestro viaje a España encontramos las que seguramente son las mejores playas del Mediterráneo… totalmente urbanizadas. Kilómetros y kilómetros de litoral asfaltado y enladrillado. Urbanizaciones que cubren desde la arena hasta las cumbres más empinadas de los montes costeros. Torres de apartamentos que multiplican la población (y el consumo de recursos, sobre todo el más escaso: el agua) de pequeños pueblos pesqueros. Marinas deportivas en parques naturales. Megaproyectos de cemento. Autopistas y trenes de alta velocidad cruzando con túneles y viaductos espacios de alto valor ambiental. Decenas de campos de golf y muchos otros proyectados. El país de Europa que más rapapolvos recibe de Europa por motivos medioambientales. Un litoral devastado y a merced de las futuras crisis climáticas. Esa depredación turística de costas y paisajes comenzó con el franquismo, pasó la Transición y continuó plácidamente en democracia, con especial intensidad en los años de la burbuja, cuando el negocio inmobiliario encontró en el turismo residencial un filón que ha dejado urbanizaciones fantasma y ciudades de persianas bajadas. Y no solo destrucción ambiental: corrupción, una enorme corrupción política y empresarial que arrastra un glorioso historial de operaciones judiciales, alcaldes encarcelados, transfuguismo y dudosos partidos de ámbito local hasta en el último pueblo de la costa mediterránea”.

⭐⭐
NOS DESPERTABAN LOS TROLLEYS

“¿Qué se puede decir de las grandes ciudades españolas? Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla… Monumentalidad, gente acogedora, grandes museos, tapas, fiestas, tiendas… y cada vez más barrios turistificados y gentrificados. Dormimos en un Airbnb en un edificio donde no había vecinos, solo turistas. Nos despertaba desde muy temprano el arrastrar de trolleys por los adoquines del casco antiguo. La población local es expulsada a la periferia y el comercio local sucumbe a las franquicias, con la connivencia de las autoridades locales, obsesionadas por incrementar el número de visitantes cada año y potenciar internacionalmente sus ciudades-marca. Una vez agotadas las posibilidades de crecimiento en la costa y las islas, el capital explota otros territorios como fuentes de acumulación: los espacios urbanos, ciudades enteras entregadas al turismo, los grandes eventos (desde las Olimpiadas y Expos hasta la enésima exposición rompetaquillas del Prado o el Guggenheim), los viajeros de negocios y congresos. Se multiplica la oferta hotelera y de pisos turísticos, de la mano del siempre dispuesto sector inmobiliario. Se destinan ilimitados recursos a las infraestructuras que faciliten la llegada, alojamiento y consumo de turistas. Se multiplican los conflictos sociales, la disputa por el espacio urbano”.


UNAS VACACIONES BARATAS EN LA MISERIA DE LOS DEMÁS

“Hay destinos más baratos en el Mediterráneo, pero ninguno tan seguro como España, por eso la elegimos para nuestras vacaciones. Las guerras contra el terrorismo y las primaveras árabes desestabilizaron aquellos países que podían competir en precios, espantando al turismo, de lo que España salió ganando. Bueno, bonito, barato… y seguro. Además, en ciertos destinos encontramos bolsas de pobreza que, como turistas occidentales, nos incomodan (nos hacen sentir que disfrutamos, parafraseando el título de un libro del desaparecido editor Julián Rodríguez, ‘unas vacaciones baratas en la miseria de los demás’). En España esperábamos encontrar todo lo contrario: un país próspero, rico, una sociedad que se beneficiase de su condición de potencia turística mundial. No ha sido así: la sociedad española está cada vez más fracturada por la desigualdad, y el reparto de los huevos de oro que deja la gallina turística no puede ser más desigual. Nos impactó saber que la segunda comunidad autónoma con más población en riesgo de pobreza es Canarias, justo allí donde el turismo monopoliza la casi totalidad de la actividad económica. Leímos un análisis de Ecologistas en Acción según el cual los municipios de España cuyas economías dependen más del sector turístico son también los más pobres, con menos renta por hogar. Entre ellos, Benidorm o Torrevieja, símbolos patrios del turismo masivo”.


 COMER DE TAPAS ES MUY BARATO

“La comida española es muy buena, y a precios increíbles. No os perdáis las tapas, comida typical spanish. En un bar de tapas entablamos conversación con el camarero y nos contó lo que cobra por su trabajo. Le pedimos que nos repitiese la cifra, por si no lo habíamos entendido bien, pero no: cobra un sueldo de miseria. Nos dijo también que, aunque trabaja todo el año, va encadenando contratos temporales. En el hotel preguntamos a una de las llamadas Kellys. Nos contó que llevaba seis años sin ver una subida de sueldo, y su trabajo estaba externalizado con una empresa de servicios. Hablamos con otros trabajadores del sector turístico durante nuestras vacaciones y todos coincidieron: precariedad y bajos salarios es la costumbre, aunque aumenten los beneficios de las empresas. Durante décadas España competía en el mercado turístico mundial gracias a su moneda, una y otra vez devaluada. Una vez perdida esa ventaja por el euro, apostó por devaluar las condiciones laborales y los derechos sociales, tendencia profundizada tras la crisis de 2008 hasta hoy”.


VACACIONES APLAZADAS

“Teníamos avión y hotel para este verano en la costa española, pero la crisis del covid-19 nos ha fastidiado los planes. Esperamos poder visitar ese maravilloso país el año próximo. ¿Encontraremos el mismo destino turístico que han encontrado millones de visitantes en el último medio siglo, o piensan aprovechar la actual crisis para intentar un cambio de modelo? Veremos”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...