Turismo
Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias: resistencias al turismo masivo que desbordaron el mapa

Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Movilizaciones Canarias
Movilizaciones Canarias 20A
6 may 2025 08:00

El 20 de abril de 2024, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Bajo el lema “Canarias tiene un límite”, decenas de miles de personas salieron a las calles en todas las islas para expresar su hartazgo ante un modelo turístico insostenible. La protesta, que alcanzó una gran repercusión mediática dentro y fuera del país, puso en el centro del debate público los efectos negativos del turismo de masas: encarecimiento de la vivienda, degradación ambiental, precariedad laboral, pérdida de identidad cultural...

La movilización no fue un hecho espontáneo ni aislado. Se fraguó durante meses gracias al trabajo conjunto de decenas de organizaciones y colectivos, que lograron una coordinación descentralizada pero muy eficaz. Y, sobre todo, se apoyó en una historia de lucha previa. En Canarias, la defensa del territorio frente a megaproyectos turísticos y urbanísticos tiene una larga trayectoria: desde Salvar Veneguera hasta la oposición al puerto de Granadilla o las prospecciones petrolíferas en las aguas de Fuerteventura y Lanzarote. Esa memoria colectiva ha generado una identidad compartida en torno a la protección del entorno natural y el derecho a decidir sobre el modelo de desarrollo del archipiélago. Una toma de decisiones que de forma general está basada en el status quo de la alianza entre el poder político y el poder empresarial.

Un movimiento con raíces profundas y estrategias renovadas

El éxito del 20-A se debe también a su capacidad para unir a colectivos diversos: grupos ecologistas, asambleas de vivienda, asociaciones vecinales, murgas, actores, músicos, humoristas, influencers locales, etc. Todos compartían el mismo diagnóstico: el modelo turístico vigente ha llegado a su límite. Y ese límite es cada vez más visible para la mayoría de la población, que no le cuesta conectar problemas como los del encarecimiento exponencial de la vivienda, la masificación de los espacios, la elitización de algunas zonas o la saturación de la sanidad pública, bajo un marco común.

El lema “Canarias tiene un límite”, heredado de las luchas ecologistas de los años 90, resurgió con fuerza

La protesta supo integrar demandas distintas bajo un mismo paraguas: moratoria turística, regulación de las viviendas vacacionales, ecotasa ambiental, más participación ciudadana, freno a la especulación... Las redes sociales fueron una herramienta clave. Instagram, Twitter y TikTok no solo sirvieron para difundir el mensaje, sino que movilizaron a una generación más joven y menos politizada. El lema “Canarias tiene un límite”, heredado de las luchas ecologistas de los años 90, resurgió con fuerza. No era solo un eslogan, sino una afirmación clara de que la sociedad canaria quiere un futuro distinto al que marcan los intereses del negocio turístico.

Intentos de deslegitimar la protesta desde sectores empresariales o políticos, acusándola de “turismofobia”, no hicieron sino reforzar su eco. La respuesta social fue rotunda: no se trata de rechazar al visitante, sino de defender la vida en las islas y garantizar un desarrollo justo y sostenible.

Cuando la protesta traspasa fronteras

Pero lo más llamativo del 20-A fue su capacidad para inspirar movilizaciones fuera de Canarias. En los meses siguientes, ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga o Sevilla vivieron protestas similares contra la saturación turística. Todas ellas adaptaron el marco del 20-A a sus propias realidades locales: en Cataluña, se centraron en la vivienda; en Baleares, en la presión sobre las playas; en Málaga, en la expulsión de vecinos del centro.

Este efecto contagio no fue casual. Desde el principio, la movilización en Canarias se pensó con vocación expansiva. Se quería agitar el debate sobre el modelo turístico a escala estatal. Y lo consiguió. Las imágenes de las manifestaciones, los lemas, las pancartas y vídeos circularon masivamente por redes, generando identificación y apoyo desde otros territorios.

En Barcelona, los colectivos que organizaron la protesta del 6 de julio reconocieron abiertamente que el 20-A había sido un ejemplo a seguir. Usaron algunos de sus lemas, replicaron sus narrativas y conectaron sus demandas al derecho a la ciudad. En Mallorca, miles de personas se manifestaron en julio por un turismo más regulado. En Cantabria, las protestas se centraron de forma análoga en la defensa de los espacios naturales frente al turismo estacional.

Una nueva ola de protestas urbanas y territoriales

Lo que está ocurriendo en España es parte de un fenómeno global. En ciudades como Venecia o Ámsterdam ya se han adoptado medidas para poner límites al turismo masivo, como por ejemplo restricciones de acceso, ecotasas o campañas para fomentar prácticas más respetuosas. En todas partes, la pregunta es la misma: ¿pueden las ciudades y territorios seguir soportando la presión del turismo sin poner en riesgo su futuro? Las protestas en Canarias han mostrado que se tiene que abrir ese debate. Que sí se puede disputar el relato de que el turismo lo justifica todo. Y que sí hay una ciudadanía organizada, consciente, que no está dispuesta a seguir cediendo terreno ante la lógica del beneficio rápido.

El caso del 20-A representa una nueva generación de movimientos sociales que no solo denuncian los efectos del modelo actual, sino que proponen alternativas: más sostenibilidad, más participación, más justicia social. Su éxito ha estado en conectar distintas formas de malestar —el encarecimiento de la vida, la pérdida de acceso a la vivienda, la destrucción ambiental— en un mismo marco de indignación transversal y de búsqueda de un modelo alternativo.

Una etapa en la que los vínculos entre movimientos, ciudades y regiones permiten imaginar formas de resistencia más amplias

Lejos de ser un episodio puntual, el 20-A ha inaugurado una nueva etapa en la lucha por el derecho a decidir sobre los territorios. Una etapa en la que se disputan las reglas del juego de un modelo económico que ha dejado de beneficiar a la mayoría. Una etapa en la que los vínculos entre movimientos, ciudades y regiones permiten imaginar formas de resistencia más amplias, más conectadas, más efectivas.

Un año después de esta gran movilización, el malestar y las movilizaciones persisten. Las organizaciones ecologistas y ciudadanas ya han convocado nuevas movilizaciones para el 18 de mayo de 2025, en respuesta a la inacción institucional ante sus demandas. A pesar de la participación miles de personas en las manifestaciones anteriores, las autoridades no han implementado medidas significativas. Lo que es más grave, se han propuesto cambios legislativos, como la modificación de la Ley del Suelo, que podrían debilitar la protección del territorio.

Los colectivos denuncian que las islas enfrentan un colapso social, económico y medioambiental debido a un modelo basado en la turistificación, la especulación y la desigualdad. Lo que parece claro es que el turismo no puede seguir creciendo a cualquier precio. Las islas no viven del turismo: el turismo vive de ellas. Y no hay turismo posible si los y las residentes no pueden vivir dignamente en sus ciudades y pueblos. La ola del 20-A no se detuvo en las islas. Siguió avanzando, empujada por una idea clara: hay que poner límites. Y hay que hacerlo ya.

Archivado en: Turismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.