Opinión
La cínica "recuperación económica inclusiva" de Fátima Báñez

Que a estas alturas se siga mencionando como indicador de referencia la creación de puestos de trabajo, sin atender a su duración, salario, condiciones contractuales, cargas de trabajo y efectos en la salud, o sin mencionar la lacra de las externalizaciones que han azotado al sector turístico, es inmoral.

Fátima Báñez Seguridad Social
Fátima Báñez, exponiendo los datos de la Seguridad Social, en julio. Foto: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
analista sociolaboral y colaborador de Alba Sud, y coordinador de Alba Sud, respectivamente
7 oct 2017 14:15

El pasado miércoles, 4 de octubre, la ministra de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, Fátima Báñez, asistió al Tercer Summit Shopping Tourism & Economy. Suponemos que, dado el entorno elitista del evento –recordemos que el tema del encuentro público-privado era "El Turismo de Compras y de Calidad en la Agenda de Futuro de las Ciudades Globales", es decir, cualquier cosa menos en la idea de democratizar el derecho a hacer turismo de la gente no estrictamente rica–, la señora Fátima Báñez afirmó, según nota de prensa de su propio ministerio, que "el turismo es un motor de recuperación, que crea empleo, y ocupa en España a más de 2,5 millones de personas" y que "el turismo crea riqueza en nuestro país, y ya supone el 11,2% del PIB", sin hacer mención alguna a la calidad del empleo y el reparto de esa riqueza.

No discutimos las afirmaciones de la ministra en lo que se refiere a las tendencias cuantitativas. Efectivamente, los problemas geoestratégicos de la mayoría de los mercados turísticos mediterráneos han contribuido de forma significativa a que el sector turístico español se beneficie de una gran cuota de mercado prestado. Es decir, que parte del motor de la recuperación económica –el turismo– es consecuencia de las desgracias de los demás. Unas desgracias que, dicho sea de paso, provocan la muerte en masa de las personas refugiadas en el mismo mar Mediterráneo cuyas costas españolas están tan turistizadas, y gozan de una rentabilidad verdaderamente envidiable para cualquier otra zona mundial de economía capitalista neoliberal.

En cualquier caso, nos parece oportuno precisar que recuperación económica, haberla, hayla, pero la crisis social y laboral sigue, y, por eso, las tasas de riesgo de pobreza y/o exclusión social no bajan, y, como consecuencia del persistente empobrecimiento de la llamada clase media, los ascensores sociales siguen en off.

Lógicamente, una avalancha de clientes prestados que, por cierto, han disparado los márgenes empresariales como nunca se había visto, genera empleo –la robotización y digitalización del sector turístico español no llega a tanto como para que no sea así–, pero lo sustancial es de qué tipo de empleo habla la señora ministra.

La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene advirtiendo que, si el empleo no es inclusivo, es mejor hablar de trabajadores y trabajadoras pobres. Esta es la dinámica que hace que las afirmaciones de la señora ministra sobre la generación de riqueza sean especialmente hirientes. El entorno era el que era –una reunión de personas ricas–, pero hablar de recuperación económica sin reparto de riqueza es darwinismo puro y duro.

Refuerzo de la explotación laboral

En algún otro foro la señora ministra ha hablado de “recuperación inclusiva”. El cinismo no tiene límites. En general, y en el sector turístico en particular, una recuperación inclusiva sería aquella en la que suben los salarios, se reducen la temporalidad injustificada y la parcialidad no deseada, se refuerzan los medios para perseguir los casos de auténtica explotación laboral, y, por qué no, se de satisfacción a las reivindicaciones de los sindicatos y organizaciones trabajadores y trabajadoras del sector.

Muy justamente, la Asociación Kellys Confederadas, plantea: jubilación anticipada a los 60 años, eliminación de las externalizaciones en los hoteles, reconocimiento de enfermedades profesionales inherentes al trabajo de las camareras de pisos, regulación de la carga de trabajo,…

Sin embargo, salvo excepciones, en las zonas turísticas españolas los convenios colectivos de la industria turística están en serias dificultades para alcanzar acuerdos. Una dificultad que tiene mucho que ver con la reforma laboral impulsada, precisamente, por Fátima Báñez, que recorta –y mucho– la capacidad y fuerza negociadora de los sindicatos.

En los últimos años las camareras de piso se han visibilizado y han denunciado el deterioro de sus condiciones laborales, fruto del desempleo masivo y una reforma laboral que han desequilibrado aún más las fuerzas entre el empresariado y los trabajadores y trabajadoras. Pero no son las únicas que lo están pasando mal en un sector que se precariza y degrada a marchas forzadas, tanto en los hoteles (cocinas, recepción, restaurantes o mantenimiento) como en las nuevas formas de alojamiento vinculadas a la economía colaborativa, donde el trabajo desaparece entre la auto-explotación y la economía sumergida, o en los chiringuitos, bares y restaurantes, en los equipamientos culturales y en los servicios de guías, entre muchos otros. Precariedad, miedo y pérdida de la salud son las características de este empleo turístico que usted, señora ministra, jalea.

Trabajo digno

El paréntesis en el que hemos mencionado las reivindicaciones de las Kellys Confederadas lo hemos acabado con unos puntos suspensivos. ¿Por qué lo hemos hecho? Pues porque las compañeras tienen una quinta reivindicación: un trabajo digno.

Nos parece especialmente importante enfatizar esta última reivindicación hoy, día en que los sindicatos, a propuesta de la Confederación Sindical Internacional, convocan la X Jornada Mundial por el Trabajo Decente. En el caso del turismo español, un trabajo digno y/o decente es aquel en el que no se enferma por el hecho de trabajar, no se es acosada o acosado, que da derecho a una jubilación para vivir la vida con calidad en los últimos años y no a una jubilación para malvivir en la enfermedad, con un salario que aleje a la gente del riesgo de pobreza/o exclusión social, y que, por tanto, permita llegar a fin de mes, y ahorrar algo para prevenir las incertezas de tener que hacer frente a eventuales deudas.

Que a estas alturas se siga mencionando como indicador de referencia la creación de puestos de trabajo, sin atender a su duración, su salario, sus condiciones contractuales, sus cargas de trabajo, sus efectos en la salud, o sin mencionar la lacra de las externalizaciones que han azotado al sector, no es solo pecar de falta de rigor y comprensión de la realidad turística española, es también, señora ministra, inmoral.

Sostener la salida de la crisis en un empleo precario no solamente está vulnerando derechos humanos fundamentales, sino que hipoteca a un sector clave de la economía española a una progresiva pérdida de calidad y desprofesionalización, algo que no nos sobrará cuando otros destinos emerjan con fuerza u otros se recuperen. La apuesta por la tan cacareada sostenibilidad o por un turismo de calidad no puede ser pensada sin un empleo decente, y esto no se mide únicamente con los puestos de trabajo creados.

Parafraseando aquella célebre frase "¡es la economía, estúpidos!" que el asesor de Bill Clinton utilizó para centrar el debate en la economía, permítanos, señora ministra que le digamos que, para una equitativo reparto de la riqueza, lo importante ¡es la calidad del empleo, estúpidos!

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Las comunidades autónomas han aumentado su gasto y se encargan del 72,9% de media en sostener estos servicios esenciales.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...