Tribuna
Togas, consentimiento y elecciones

La presión mediática y judicial de las derechas antes del periodo electoral han conseguido amedrentar al PSOE, pero seguiremos defendiendo el consentimiento

Candidata a la alcaldía de Gasteiz y Secretaria de Feminismos y LGTBI de Podemos Euskadi.

7 feb 2023 05:59

En 2016, tras el caso de la manada, el movimiento feminista de todo el Estado salió a la calle para reivindicar la importancia del consentimiento en las agresiones sexuales frente a otros criterios, como la violencia, porque ahí residía y reside la diferencia entre una relación sexual que se desarrolla desde el respeto y una violación. El lema ‘No es abuso, es violación’ caló.

Tiempo después volvimos a salir cuando las condenas establecidas a los agresores del mencionado caso no eran suficientes, no reconocían la gravedad de los hechos, la gravedad de que un grupo de amigos se divirtieran intimidando, agrediendo y violando a una mujer, ejerciendo su privilegio de hombre. En ese momento todas vimos claramente que parte de la judicatura era machista, no por la profesión, sino porque el machismo es transversal a todas las esferas de nuestra sociedad.

“Todas vimos claramente que parte de la judicatura era machista, no por la profesión, sino porque el machismo es transversal a todas las esferas de nuestra sociedad”

De todo ese proceso, de todas las protestas, del clamor del movimiento feminista, nació el germen del consentimiento que a finales de 2022 alcanzó su máxima representación en la Ley del ‘Solo Sí es Sí’, una ley que está siendo perseguida, atacada y demonizada a pesar de contar con el reconocimiento internacional, con la propia alabanza del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, y de la conversión de las peticiones populares en norma.

Punitivismo

El debate sobre esta ley se ha limitado al enfoque punitivista como si encerrar durante más tiempo al violador en la cárcel fuese a reparar el daño, a deshacerlo o a prevenirlo, cuando realmente esto se consigue con una mejor educación. Fuera del debate público han quedado las medidas de una ley que trabaja de forma integral la prevención, formación y el acompañamiento. Se trata de una campaña de desprestigio mediático, con la complicidad de unas cuantas togas, porque, aunque no quieran que lo digamos, si hace 6 años existían jueces y sentencias machistas, también existen ahora. Es preocupante.

“El debate sobre esta ley se ha limitado al enfoque punitivista como si encerrar durante más tiempo al violador en la cárcel fuese a reparar el daño, a deshacerlo o a prevenirlo”

Además, ayer pudimos conocer que el más alto tribunal del Estado, el Tribunal Supremo, negaba, mediante el rechazo a una rebaja de pena, el automatismo, negaba que la revisión de penas mínimas sea obligatoria y reafirmaba que si la pena impuesta entra en la nueva horquilla no hay opción a rebaja. También pudimos saber que la Audiencia Provincial de Navarra desestimaba rebajar la pena a uno de los cinco condenados en el caso de la Manada. De nuevo queda claro que se trata de una decisión individual de algunos jueces.

En 2004 la misma ofensiva se puso en marcha contra la ley contra las violencias machistas de aquel año. Hubo 200 recursos de inconstitucionalidad con esta ley y aumentaron un 158% los sobreseimientos por ello mismo. Hoy, 19 años después, nadie pone en duda el valor de esta ley y el avance que supuso. Por tanto, lo que está ocurriendo no es casual, ni novedoso.

Lo más entristecedor de todo esto, además de las propias rebajas de penas, que es obvio que no eran el objetivo, es que esta campaña no busca única y exclusivamente acabar con Podemos, sino que va más allá, se dirige al movimiento feminista, a las mujeres. Es una advertencia: “No conseguiréis acabar con las violencias machistas, no permitiremos que nos robéis nuestros privilegios”. Es por eso que los poderes están empleando todos sus brazos para impedir que el feminismo avance y gane terreno, por eso se están aplicando todas las presiones posibles para hacer caer esta ley y para dejar claro que, en este Estado, no tienen cabida las políticas feministas.

“Los poderes están empleando todos sus brazos para impedir que el feminismo avance, para hacer caer esta ley y para dejar claro que, en este Estado, no tienen cabida las políticas feministas”

El repliegue del PSOE

Esas presiones llegan en un momento estratégico y oportuno. Llegan a pocos meses de unas elecciones municipales y autonómicas inciertas y que se anticipan determinantes para la reedición de un Gobierno de coalición progresista en el Estado. Llegan en un momento en el que el CIS subía la estimación de voto para Unidas Podemos.

Las presiones han conseguido mover al PSOE de su férrea postura de defensa de esta ley de la que son coproponentes por el miedo a que le pase factura electoral. Tal es así, que ha presentado una reforma de la ley sin el consenso ni consentimiento del Ministerio de Igualdad con una actitud paternalista, adoptando el marco del PP, volviendo a un modelo caduco y cisheteropatriarcal, un modelo que aparta el consentimiento y pone el foco de nuevo en la violencia. Para que en los juzgados vuelvan a oírse preguntas como: “¿Cerraste bien las piernas?”, “¿te resististe lo suficiente?”, “¿cómo de larga era tu falda?”, “¿habías bebido?”.

No podemos volver al modelo del Partido Popular, a un modelo totalmente paternalista que revictimiza a las mujeres y las hace culpables por no ser “la víctima perfecta”. El modelo de una derecha capaz de aliarse sin reparos con la extrema derecha negacionista. No podemos dar ni un paso atrás ante las amenazas y las campañas de desprestigio machistas que pretenden amedrentarnos. Ante ellas debemos de ser más firmes que nunca y defender, como siempre, que solo sí es sí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.