Opinión
El plan de España en Senegal: extractivismo para empobrecer pero migración criminalizada

Con más de 71.020 personas de origen senegalés empadronadas en España, según los datos que el propio presidente del Gobierno ha facilitado, la política de España con Senegal sigue estando condicionada a los acuerdos en materia migratoria.
210409 Pedro Sanchez Senegal 1
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibido por autoridades senegalesas en Dakar. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Miles de jóvenes han fallecido intentando llegar a España en patera a través de la ruta canaria principalmente. Desde que comenzara la crisis sanitaria derivada de la Covid19, la situación en Senegal se ha ido recrudeciendo. A la escasez de recursos pesqueros ocasionados por la sobreexplotación de grandes multinacionales de terceros países y de los acuerdos de la Unión Europea con este país, se sumó la falta de actividad ante la inexistencia del turismo. De esta manera, dos ejes fundamentales de la economía de Senegal se destruían. Y ello expulsaba literalmente de su país a miles de personas.

Sin embargo, hoy, tras la reunión mantenida entre el presidente de Gobierno de Senegal; Macky Sall y el presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, ni una sola palabra a la situación en la que se encuentran miles de jóvenes, o una sola medida que trate de paliar esta situación o que ahonde en la cooperación entre ambos países en ese sentido a pesar de que Sánchez destacaba Senegal como un “socio prioritario”.

Con más de 71.020 personas de origen senegalés empadronadas en España, según los datos que el propio presidente del Gobierno ha facilitado, la política de España con Senegal sigue estando condicionada a los acuerdos en materia migratoria.

Cuando en el mes de noviembre la Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya viajaba a Senegal, anunciaba un convenio por el cual las personas senegalesas podrían reportar sus derechos de pensión adquiridos en España en Senegal y viceversa. Pero, ¿quién puede cobrar pensiones si para la mayoría de la población senegalesa en España es imposible regularizar su situación? Este tipo de medidas de nada sirven si no van acompañadas de otras como la flexibilización de los criterios de concesión de permisos de residencia y trabajo.

Ahora hablan de fomentar la migración segura y ordenada, para lo cual han firmado una declaración conjunta y dos memorándums de entendimiento; uno sobre migración circular y otro marco de la cooperación institucional para la mejor gestión de la migración.

Lo cierto es que sigue sin existir la posibilidad de una migración legal y segura para los ciudadanos senegaleses

Lo cierto es que sigue sin existir la posibilidad de una migración legal y segura para los ciudadanos senegaleses. En primer lugar, la imposibilidad para solicitar un visado que permita viajar de forma legal, pero también las dificultades para la tramitación de los procedimientos de reunificación familiar son las principales trabas para considerar que España está apostando por ese tipo de migración y facilitando de esta manera la articulación de vías legales y seguras de entrada al país.

Sin embargo, llama la atención de la declaración conjunta la respuesta dada por ambos presidentes ante la pregunta realizada sobre la posible reactivación de los vuelos de deportación. Casi tres años después desde que se realizara el último vuelo de deportación con destino Senegal, la ministra de Exteriores anunciaba en noviembre pasado la reactivación de los mismos, y meses más tarde se programaba para el 24 de febrero el primer dispositivo de deportación a Senegal, que partía desde Madrid y que constaba de dos vuelos. Días antes se posponía para unas semanas después, el 10 de marzo, y finalmente ni uno ni otro vuelo fueron efectuados. Por tanto la pregunta que sobrevolaba la visita de Pedro Sánchez a Senegal en esta ocasión era qué había ocurrido con estos vuelos y si la cancelación de los mismos se podía deber, más allá de la situación en la que se encontraba Senegal en ese momento, a algún tipo de desacuerdo entre los dos países. Si bien la respuesta de Sánchez iba más encaminada a tratar de cerrar ese acuerdo con algo más de concreción, por parte de Sall seguía siendo algo más tibia. Lo que sí fue clara fue la respuesta de ambos presidentes, encaminada a destacar su compromiso con la migración circular basada en la contratación de unas 65.000 personas y “organizar las salidas temporales de trabajadores senegales porque España necesita mano de obra”, según afirmaba Macky Sall.

Estos acuerdos continúan en la línea de tratar a las personas como mercancía y moneda de cambio para realizar trabajos esenciales

Estos acuerdos continúan en la línea de tratar a las personas como mercancía y moneda de cambio para realizar trabajos esenciales. Trabajos que se hacen en condiciones que no son solo duras sino muchas veces también abusivas. Si hay una voluntad real por facilitar el acceso al empleo y potenciar la migración segura, hay miles de personas ya en España que podrían ser contratadas acabando con una gran vulnerabilidad social y laboral que genera día a día sufrimiento, a través de una regularización que les reconociera como la ciudadanía que ya son. Los derechos no se gestionan mediante acuerdos comerciales sino ofreciendo la oportunidad de vida digna a todo el mundo por igual. El resto es adornar con palabras un simple intercambio económico.

Migración
“África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...