Economía social y solidaria
Carmimda Mc Lorin: “Empujamos hacia una transformación amplia y mundial de la economía”

El primer Foro Social Mundial se celebró a principios de enero 2001 en Puerto Alegre, en el cual acudieron alrededor de 12.00 personas que aclamaban que se había de construir otro modelo social, económico, político y cultural alternativo al capitalismo. De hecho, la  fecha que se eligió no fue casual, coincidía con la celebración del Foro de Davos en Suiza, en el cual acuden las principales fortunas mundiales y, con ello, se quería reflejar que hay otras alternativas. Desde entonces, ya se han 14 FSM y el próximo será en 2020 en México. La activista Carminda McLorin fue una de las organizadoras del que se celebró en 2016 en Canadá y participó activamente en el de Salvador de Bahía (2018). Para ella, es vital que los Foros aprendan los unos de los otros e interactúen para seguir avanzando. 

La activista canadiense Carminda McLorin, miembro de la la Red Internacional para la Innovación Social y Ecológica (RÏSE), fue una de las organizadoras del Foro Social Mundial (FSM) del Quebec, (Montreal, Canadá) que se celebró en el 2016. Tras este encuentro, se creó el grupo por la Transición Social Mundial, del cual forma parte. Además, la canadiense también participó en el Foro Social Mundial del Puerto Alegre, que se celebró en marzo del 2018. Actualmente, McLorin es miembro del Comité Coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en junio en Barcelona y del Colectivo del Quebec hacia el FSMET. Para McLorin las alternativas al capitalismo se deben de crear desde todas partes, pero de manera conjunta porque “el Norte está en el Sud y el Sud en el Norte”.

¿Qué se aprendió en el Foro del Quebec?

Muchas cosas, muchos aprendizajes, desde una perspectiva joven, que trataba de traer de energías renovadas, experimentaciones nuevas. También tuvimos muchas dificultades como, por ejemplo, que las personas llegaran hasta el Canadá. Las visas fueron un problema grande. Fue la primera vez que un Foro Social Mundial se celebraba en un país del hemisferio Norte.

¿Reportó algo nuevo?

Era algo nuevo, porque los FSM siempre han estado basados en el sud. Nosotros queríamos recalcar era la importancia de colaboraciones de Norte y Sud. Esa apertura necesaria de hacer un llamado desde el Norte para aprender lo que se está haciendo en el Sud, que es algo superpoderoso.

¿Qué diferencias existen entre un país del Norte como el Canadá y uno del Sud?

Canadá es un país que se supone que es neutro, pero que está en el corazón del capitalismo, en el corazón de muchos problemas. La gran mayoría de las compañías mineras están basadas en Canadá y, mucha gente, no lo sabe. Estamos haciendo un gasto terrible a nivel mundial tanto ecológico como social. Entonces, para decir que no todo es de color de rosa en Canadá, necesitamos aprender mutuamente y necesitamos que el Sud esté en el Norte.

Estás hablando de la cooperación Norte y Sud, es esencial que cooperen los países de ambos hemisferios para buscar otras vías al actual modelo capitalista.

El Norte, definitivamente, ya está en el Sud, si se quiere tomar esto como categoría. El sistema capitalista está metido en todos lados, Coca-cola está en todos lados, las multinacionales también. Así que el Norte ya está en el Sud y creo que el Sud también está en el norte, sobre todo, con los movimientos migratorios que hay en el mundo. Entonces, en realidad no es una opción más, el mundo tenemos que verlo como un lugar redondo, donde las fronteras son ejes culturales. Es importante entender que cada uno trae su especificidad y su diversidad, que es de una riqueza increíble. No obstante, al mismo tiempo se tienen que seguir viendo que los problemas están en todos lados y, entonces, las soluciones tienen que estar en todos lados y se tienen que crear de manera conjunta, colectiva, entre el Norte y el Sud.

Habéis creado un grupo post FSM del Quebec, ¿Qué hace este grupo?

Es un grupo que trabaja de manera lenta, pero que ha logrado varias cosas como la colaboración con el Foro Social Mundial, que fue en Salvador de Bahía en marzo del 2018. Tratamos de compartir herramientas, de movilizar a nivel internacional y tratar de motivar esa participación en el Foro Social Mundial 2018.

En Quebec se decidió hacer el FSMET en Barcelona. ¿Por qué es importante celebrar un foro temático de las economías transformadoras?

Llama a reflexionar de forma colectiva alrededor de un tema específico que, realmente, es importante porque la economía es un eje transversal, que está en todos lados, que mueve nuestro mundo. Este adjetivo de transformadoras me parece muy significativo. Necesitamos transformación, una transición. Esto es lo que estamos sacando de este proceso hacia el FSMET: empujar hacia esa importancia de transformación amplia, mundial, de la economía.

¿Se requiere un modelo alternativo a la economía capitalista?

Me parece esencial que haya una reflexión profunda sobre modelos económicos, sobre todo, porque todo lo que es finanza y economía es algo que genera muchísima inequidad en el mundo, profunda violencia, por todo lo que es el dinero; y muchas discriminaciones basadas sobre recursos económicos. Por eso, creo que es fundamental pensar en cómo se puede transformar la economía; así como valorizar las iniciativas de transformación que ya se están dando que son muchísimas, que existen ya y que están proponiendo modelos. Estos no pueden ser generalizados, porque no creo que haya una solución única que puede ser adaptada a todos los contextos, pero sí creo que hay muchas alternativas que pueden inspirar. Creo que este es uno de los roles de este Foro de economías transformadoras, que es juntar actores y actoras que ya están proponiendo modelos interesantes, que se pueden aprender juntos y juntas para ir hacia este mundo que queremos.

Uno de los retos que se ha marcado el Comité Organizador del FSMET es reunir el máximo de colectivos posibles y que sea más integrador. ¿Cómo conseguir eso?

(Tras un largo silencio) Esto es una pregunta seria: ¿Cómo hacemos para convocar a los que no están? Justamente porque no están y cómo hacemos para llegarles porque, además, muchos de ellos y ellas no están bajo del radar tampoco. Estamos en un mundo complejo. ¿Cómo podemos asegurar una representatividad de todos los grupos? Para mí, es un poquito imposible, es una utopía, una utopía importante en el sentido que nos hace caminar hacia delante. Un poco como lo que decía Galeano, la utopía sirve porque nos hace caminar. Para llegar a los grupos afrodescendientes, mujeres, personas que tienen opciones diferentes, que sé yo.

¿Cómo implicar a estos colectivos?

Pues intentando, porque hay que intentar, y si no funciona, volver a intentar. Ha de ser un esfuerzo activo. No creo que vayamos hacer un llamado al universo y de ahí van a llegar esos tipos de actores y actoras porque no sucede así, pero entonces, hemos de intentarlo, intentarlo e intentarlo para buscar aliados de diferentes ámbitos.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
#55173
3/4/2020 18:15

El FSMET de Barcelona se ha cancelado a raíz de la pandemia del Covid-19

0
0
#49609
17/3/2020 11:22

¡Gracias! Se habla de las experiencias de los FSM, así como del que se celebrará en Barcelona, que es un foro temático de Economías Transformadoras que depende de los FSM

1
0
#49057
12/3/2020 14:30

en la intro, se habla del próximo FSM del 2020 en méxico??... pero se trata del FSMET que será en barcelona, catalunya, europa, ¿no? ¡muy buena la entrevista! gracias

1
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.