Economía social y solidaria
Carmimda Mc Lorin: “Empujamos hacia una transformación amplia y mundial de la economía”

El primer Foro Social Mundial se celebró a principios de enero 2001 en Puerto Alegre, en el cual acudieron alrededor de 12.00 personas que aclamaban que se había de construir otro modelo social, económico, político y cultural alternativo al capitalismo. De hecho, la  fecha que se eligió no fue casual, coincidía con la celebración del Foro de Davos en Suiza, en el cual acuden las principales fortunas mundiales y, con ello, se quería reflejar que hay otras alternativas. Desde entonces, ya se han 14 FSM y el próximo será en 2020 en México. La activista Carminda McLorin fue una de las organizadoras del que se celebró en 2016 en Canadá y participó activamente en el de Salvador de Bahía (2018). Para ella, es vital que los Foros aprendan los unos de los otros e interactúen para seguir avanzando. 

La activista canadiense Carminda McLorin, miembro de la la Red Internacional para la Innovación Social y Ecológica (RÏSE), fue una de las organizadoras del Foro Social Mundial (FSM) del Quebec, (Montreal, Canadá) que se celebró en el 2016. Tras este encuentro, se creó el grupo por la Transición Social Mundial, del cual forma parte. Además, la canadiense también participó en el Foro Social Mundial del Puerto Alegre, que se celebró en marzo del 2018. Actualmente, McLorin es miembro del Comité Coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en junio en Barcelona y del Colectivo del Quebec hacia el FSMET. Para McLorin las alternativas al capitalismo se deben de crear desde todas partes, pero de manera conjunta porque “el Norte está en el Sud y el Sud en el Norte”.

¿Qué se aprendió en el Foro del Quebec?

Muchas cosas, muchos aprendizajes, desde una perspectiva joven, que trataba de traer de energías renovadas, experimentaciones nuevas. También tuvimos muchas dificultades como, por ejemplo, que las personas llegaran hasta el Canadá. Las visas fueron un problema grande. Fue la primera vez que un Foro Social Mundial se celebraba en un país del hemisferio Norte.

¿Reportó algo nuevo?

Era algo nuevo, porque los FSM siempre han estado basados en el sud. Nosotros queríamos recalcar era la importancia de colaboraciones de Norte y Sud. Esa apertura necesaria de hacer un llamado desde el Norte para aprender lo que se está haciendo en el Sud, que es algo superpoderoso.

¿Qué diferencias existen entre un país del Norte como el Canadá y uno del Sud?

Canadá es un país que se supone que es neutro, pero que está en el corazón del capitalismo, en el corazón de muchos problemas. La gran mayoría de las compañías mineras están basadas en Canadá y, mucha gente, no lo sabe. Estamos haciendo un gasto terrible a nivel mundial tanto ecológico como social. Entonces, para decir que no todo es de color de rosa en Canadá, necesitamos aprender mutuamente y necesitamos que el Sud esté en el Norte.

Estás hablando de la cooperación Norte y Sud, es esencial que cooperen los países de ambos hemisferios para buscar otras vías al actual modelo capitalista.

El Norte, definitivamente, ya está en el Sud, si se quiere tomar esto como categoría. El sistema capitalista está metido en todos lados, Coca-cola está en todos lados, las multinacionales también. Así que el Norte ya está en el Sud y creo que el Sud también está en el norte, sobre todo, con los movimientos migratorios que hay en el mundo. Entonces, en realidad no es una opción más, el mundo tenemos que verlo como un lugar redondo, donde las fronteras son ejes culturales. Es importante entender que cada uno trae su especificidad y su diversidad, que es de una riqueza increíble. No obstante, al mismo tiempo se tienen que seguir viendo que los problemas están en todos lados y, entonces, las soluciones tienen que estar en todos lados y se tienen que crear de manera conjunta, colectiva, entre el Norte y el Sud.

Habéis creado un grupo post FSM del Quebec, ¿Qué hace este grupo?

Es un grupo que trabaja de manera lenta, pero que ha logrado varias cosas como la colaboración con el Foro Social Mundial, que fue en Salvador de Bahía en marzo del 2018. Tratamos de compartir herramientas, de movilizar a nivel internacional y tratar de motivar esa participación en el Foro Social Mundial 2018.

En Quebec se decidió hacer el FSMET en Barcelona. ¿Por qué es importante celebrar un foro temático de las economías transformadoras?

Llama a reflexionar de forma colectiva alrededor de un tema específico que, realmente, es importante porque la economía es un eje transversal, que está en todos lados, que mueve nuestro mundo. Este adjetivo de transformadoras me parece muy significativo. Necesitamos transformación, una transición. Esto es lo que estamos sacando de este proceso hacia el FSMET: empujar hacia esa importancia de transformación amplia, mundial, de la economía.

¿Se requiere un modelo alternativo a la economía capitalista?

Me parece esencial que haya una reflexión profunda sobre modelos económicos, sobre todo, porque todo lo que es finanza y economía es algo que genera muchísima inequidad en el mundo, profunda violencia, por todo lo que es el dinero; y muchas discriminaciones basadas sobre recursos económicos. Por eso, creo que es fundamental pensar en cómo se puede transformar la economía; así como valorizar las iniciativas de transformación que ya se están dando que son muchísimas, que existen ya y que están proponiendo modelos. Estos no pueden ser generalizados, porque no creo que haya una solución única que puede ser adaptada a todos los contextos, pero sí creo que hay muchas alternativas que pueden inspirar. Creo que este es uno de los roles de este Foro de economías transformadoras, que es juntar actores y actoras que ya están proponiendo modelos interesantes, que se pueden aprender juntos y juntas para ir hacia este mundo que queremos.

Uno de los retos que se ha marcado el Comité Organizador del FSMET es reunir el máximo de colectivos posibles y que sea más integrador. ¿Cómo conseguir eso?

(Tras un largo silencio) Esto es una pregunta seria: ¿Cómo hacemos para convocar a los que no están? Justamente porque no están y cómo hacemos para llegarles porque, además, muchos de ellos y ellas no están bajo del radar tampoco. Estamos en un mundo complejo. ¿Cómo podemos asegurar una representatividad de todos los grupos? Para mí, es un poquito imposible, es una utopía, una utopía importante en el sentido que nos hace caminar hacia delante. Un poco como lo que decía Galeano, la utopía sirve porque nos hace caminar. Para llegar a los grupos afrodescendientes, mujeres, personas que tienen opciones diferentes, que sé yo.

¿Cómo implicar a estos colectivos?

Pues intentando, porque hay que intentar, y si no funciona, volver a intentar. Ha de ser un esfuerzo activo. No creo que vayamos hacer un llamado al universo y de ahí van a llegar esos tipos de actores y actoras porque no sucede así, pero entonces, hemos de intentarlo, intentarlo e intentarlo para buscar aliados de diferentes ámbitos.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#55173
3/4/2020 18:15

El FSMET de Barcelona se ha cancelado a raíz de la pandemia del Covid-19

0
0
#49609
17/3/2020 11:22

¡Gracias! Se habla de las experiencias de los FSM, así como del que se celebrará en Barcelona, que es un foro temático de Economías Transformadoras que depende de los FSM

1
0
#49057
12/3/2020 14:30

en la intro, se habla del próximo FSM del 2020 en méxico??... pero se trata del FSMET que será en barcelona, catalunya, europa, ¿no? ¡muy buena la entrevista! gracias

1
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.