Pensiones
Mujer, pensiones y brecha salarial

La brecha de género no afecta solo a la diferencia de salario que las mujeres perciben en España por el mismo trabajo que realizan los hombres, como queda acreditado informe tras informe. Esta diferencia salarial traslada la brecha también a las pensiones, porque afecta al cálculo de las mismas. Si además tenemos en cuenta que las mujeres son las que mayoritariamente se hacen cargo de los cuidados y son las que concilian su vida laboral con la familiar, tenemos la tormenta perfecta. Ellas cotizan durante menos tiempo y por menos salario.

brecha de género en pensiones
Las mujeres cobran una pensión media 450 euros menor que la media de la que reciben los hombres
7 mar 2019 07:32

Este 8 de marzo las calles se llenan de manifestaciones feministas pidiendo el cambio de un sistema que mantiene a las mujeres en una situación de desigualdad e inferioridad respecto a los hombres. Las reivindicaciones feministas pretenden poner fin a un mundo dirigido por y para los hombres, un mundo en el que las mujeres sufren constantemente las injusticias provocadas por una cultura patriarcal que se manifiesta en las relaciones sociales, la cultura, la economía, la justicia, la política, el mercado de trabajo y en los rincones más insospechados del día a día de cualquier mujer del mundo.

En este artículo pretendemos analizar las desigualdades de género provocadas por el mercado laboral y su repercusión en las pensiones, o lo que es lo mismo, la brecha de género en el sistema de pensiones.

Es necesario señalar que el origen de las desigualdades tiene su mayor exponente en la división sexual del trabajo, que históricamente ha llevado a las mujeres a ocuparse del trabajo reproductivo, dejando a los hombres a cargo del trabajo productivo.

"El origen de las desigualdades tiene su mayor exponente en la división sexual del trabajo"

Desde la perspectiva de la división sexual del trabajo se pueden extraer dos conclusiones que provocan gran parte de la brecha de género en el sistema pensiones actual, a saber.

Por un lado, el trabajo de cuidados no está valorado en la sociedad como lo está el trabajo productivo, lo que se traduce en un aumento de la precariedad, la temporalidad, la parcialidad y la desigualdad salarial que afecta directamente a las mujeres. Sin olvidar que muchos trabajos de cuidados no están reconocidos como tal o han sido regulados recientemente, lo que ha llevado a las mujeres a trabajar en la economía sumergida y a tener largos periodos trabajados, pero sin haber cotizado a la seguridad Social.

Y, por otro lado, igualmente, a pesar de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el trabajo de cuidados en el ámbito familiar también ha sido, y es, desempeñado mayoritariamente por mujeres. Eso supone que tengan que abandonar por largos periodos de tiempo el mercado laboral para ocuparse de los cuidados familiares y esto se traduce en lagunas de cotización a la seguridad social y en una dificultad para la reincorporación al trabajo tras un periodo de inactividad laboral.

¿Cómo afecta esto al cálculo de las pensiones?

Nuestro sistema de pensiones vincula el derecho de acceso a las mismas en la acreditación de un periodo mínimo de cotización a la seguridad social, y la cuantía de la pensión se calcula en función del salario que ha servido de base de cotización durante la vida laboral de las trabajadoras, lo que va a suponer que muchas mujeres no puedan acceder a una pensión contributiva por carencia del periodo mínimo de cotización exigido por el legislador.

También sucede que las mujeres que puedan acceder a una pensión le sean de aplicación los coeficientes reductores por no alcanzar el tiempo de cotización necesario para cobrar la pensión integra, a lo que se suma la existencia de una brecha salarial en el mercado de trabajo que implica que las cotizaciones de las mujeres a la seguridad social han sido menores que las de los hombres, repercutiendo directamente en la cuantía de sus pensiones.

Vamos al dato. Según datos extraídos del INE (Instituto Nacional de Estadística) correspondiente al 2016, la diferencia del salario medio entre hombres y mujeres fue de 5.793,02 € anuales y el salario medio anual femenino representó el 77,7 % del masculino.

"El salario medio anual femenino representó el 77,7% del masculino"

Por lo que respecta a la distribución salarial, en el año 2016, el 17,8 % de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,8% de los hombres. También sucede esto si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 4,9% de las mujeres.

La descripción de la desigualdad se completa con la proporción de trabajadores con ganancia baja (asalariados cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana), que fue del 16,8 % en 2016. Entre estos trabajadores, el 64,3% eran mujeres.

Como vemos, la brecha de género en el sistema de pensiones tiene su origen, en gran medida, en un mercado laboral caracterizado por la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, razón por la cual, uno de los principales remedios para acabar con las desigualdades en las pensiones es poner fin a la asignación de los cuidados exclusivamente a las mujeres, tanto en el reparto del trabajo, como en el ámbito familiar.

A corto plazo, es necesario legislar con perspectiva de género en materia de pensiones para paliar las desigualdades que genera un mercado laboral que penaliza a las mujeres, sin embargo, en estos momentos, a pesar de que se han tomado tímidas medidas en este sentido, aún estamos lejos de alcanzar una legislación con una perspectiva real de género en materia de pensiones.
La reforma de las pensiones busca la precarización del sistema, con unas pensiones que no son dignas ni suficientes y que perjudican a las mujeres, especialmente en la pensión de jubilación y en las pensiones de incapacidad permanente.

Es necesaria la derogación de las reformas efectuadas desde el año 2011 para dignificar el sistema de pensiones y legislar con perspectiva de género, para lo que entendemos necesaria la aplicación efectiva de la Carta Social Europea de incremento progresivo del sistema de protección de la seguridad social y de la Directiva 79/7/CEE relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en materia de seguridad social y la Directiva 2006/54/CE relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre mujeres y hombres en asuntos de empleo y ocupación.

Estas medidas pueden paliar a corto plazo parte de las desigualdades creadas por un mercado laboral basado en la división sexual del trabajo, si bien, es necesario un cambio estructural en el que se dignifique y visibilice el trabajo de cuidados, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, con medidas que fomenten la incorporación de las mujeres al trabajo productivo y la incorporación de los hombres a los trabajos de cuidados, también en el ámbito familiar para evitar la discriminación laboral que sufren las mujeres como consecuencia de la maternidad y los cuidados.

Y, por otra parte, entendemos que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe evaluar si la legislación española vulnera o no el principio de la no discriminación e igualdad de trato al exigir idénticos periodos de cotización para mujeres y hombres sin aplicar ningún factor corrector.

Seguimos.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.