Laboral
Un parche en el ojo del Gran Hermano

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala que en determinadas circunstancias excepcionales, y ante la existencia de indicios sólidos de la comisión de actos ilícitos graves por parte de los trabajadores y trabajadoras, las empresas puedan emplear cámaras ocultas sin alertar de su presencia. Con todo, el fallo del TEDH sigue ofreciendo más garantías a nuestra intimidad de lo que lo hace la interpretación que los tribunales venían haciendo de la actual legislación española.

López Ribalda 2
2 dic 2019 10:03

El pasado 17 de octubre se dio a conocer el texto de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) conocida como “López Ribalda II” por el apellido de una de las demandantes. En esta resolución, el TEDH debía resolver el recurso interpuesto por la abogacía del Estado español contra una anterior sentencia del propio tribunal con sede en Estrasburgo que obligaba a indemnizar a un grupo de trabajadoras despedidas por incurrir en supuestos comportamientos irregulares descubiertos mediante la instalación de cámaras ocultas de cuya presencia no se había informado ni a la plantilla del centro ni a sus representantes legales. Consideraba el TEDH en “López Ribalda I” que los tribunales españoles que revisaron el caso, incluidos el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, habían actuado de forma negligente a la hora de proteger el derecho a la intimidad de las trabajadoras afectadas y que las grabaciones obtenidas mediante cámaras ocultas no deberían haber tenido ningún tipo de validez probatoria.

Sin embargo, a raíz del recurso elevado por la abogacía española, el TEDH ha modificado su criterio previo y en esta ocasión ha validado la actuación empresarial sobre la consideración de que la instalación de las cámaras no supuso una vulneración excesiva de la intimidad de las afectadas y estaba justificada por la existencia de indicios suficientemente sólidos de que las empleadas estaban cometiendo los ilícitos que se les imputaba.

¿Ha otorgado el TEDH una carta blanca a las empresas a la hora de utilizar cámaras ocultas para controlarnos en nuestro centro de trabajo?


De lo que se ha publicado en algunos medios de comunicación podría deducirse que así ha sido pero la realidad es que López Ribalda II no abre en absoluto la puerta a una utilización indiscriminada de este tipo de aparatos de vigilancia por parte de las empresas. Al contrario, a pesar de que obviamente no hace una lectura de los hechos tan celosamente protectora del derecho a la privacidad y la intimidad como el realizado en López Ribalda I, lo cierto es que el criterio del TEDH a la hora de recurrir a este tipo de dispositivos es mucho más restrictivo que el incorporado a la LOPD o a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

En estas normas, se impone a las empresas como regla general la obligación de informar a los trabajadores de la eventualidad de estar siendo videovigilados. Sin embargo, admite que en caso de que se instalen cámaras ocultas y éstas sirven para captar algún tipo de ilícito (penal o laboral, sin especificación respecto a la gravedad de los hechos) se considerará que el deber empresarial de información previa queda satisfecho mediante, simplemente, la colocación en algún lugar visible de un distintivo al respecto. Ello incluso si el distintivo refiere a cámaras visibles pero no hace mención alguna a dispositivos ocultos.

Por contra, frente a esta laxitud, el TEDH incide de forma más restrictiva sobre qué criterios y circunstancias justifican la utilización de estos dispositivos por parte de las empresas.

Casos graves e indicios suficientes


La instalación de cámaras ocultas en el centro de trabajo sin informar a los trabajadores sometidos a vigilancia o a sus representantes no es legal y no queda validada por el mero hecho de que estas grabaciones sirvan para detectar la comisión de un acto ilícito. Según el TEDH, las cámaras ocultas en ningún caso se pueden considerar como una forma adecuada y proporcional de realizar una vigilancia rutinaria del patrimonio de la empresa o del cumplimiento de las obligaciones laborales de los trabajadores. Igualmente, no admite que su instalación se justifique en una vocación preventiva sino que únicamente se podrán utilizar cuando existan indicios sólidos de la comisión de actos graves que, a través de otros medios de control menos intrusivos, no puedan ser detectados. Por tanto, hablamos de actuaciones que atenten contra el patrimonio o la seguridad de la empresa o de sus trabajadores y no de infracciones de orden laboral de escasa relevancia como pueden ser, por ejemplo, retrasos o incumplimientos leves de las obligaciones contractuales.

Así mismo, el TEDH considera que sea cual sea la circunstancia, la empresa deberá estar en disposición de justificar la necesidad (no la voluntad) de utilizar este tipo de dispositivos y que esta obligación de justificación se acentuará según sea mayor o menor la incidencia de los sistemas de vigilancia sobre la esfera de la intimidad y la privacidad de los trabajadores. De este modo, por ejemplo, considera que deberá incrementarse la exigencia de justificación cuando la vigilancia afecte a espacios con vinculación estrecha a la intimidad de los empleados como pueden ser los despachos individuales o las zonas de descanso, en el número de trabajadores afectados, la duración del procedimiento de vigilancia, etc. Y corresponde a los tribunales nacionales valorar caso por caso si la medida es ajustada a derecho primando el principio de proporcionalidad y necesidad o lo que es lo mismo, si las cámaras ocultas eran la única forma posible de conseguir el objetivo legítimamente perseguido.


Cal y arena


Probablemente sería pecar de un exceso de optimismo pensar que la revisión de la doctrina López Ribalda no supone una cierta decepción para todos aquellos que creemos que el derecho a la intimidad y la privacidad, tan sólidamente establecido en nuestra condición de ciudadanos, debería mantenerse con idéntico grado de protección cuando estamos desempeñando nuestras tareas en el puesto de trabajo. La condición de trabajador o trabajadora no debiera suponer una relajación de este blindaje legal y, por ende, el legítimo derecho de las empresas a proteger su patrimonio o velar por el cumplimiento de las obligaciones laborales de sus empleados debería tener como límite tangible la infranqueabilidad de nuestra esfera de intimidad. Pero también incurriríamos en un alarmismo estéril e injustificado si pensáramos que tras López Ribalda II estamos desprotegidos frente a la voluntad de vigilancia y control de las empresas. El TEDH ha establecido nuevos condicionantes a la normativa española y ha clarificado los términos de licitud de la vigilancia mediante cámaras ocultas mucho más de lo que hasta ahora lo hacía la legislación estatal. En definitiva, cal y arena, como tantas veces sucede con las sentencias de los tribunales comunitarios.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Armamento policial
VIGILANCIA El mentor de Ayuso y líder del sionismo amplía su control en el sistema de escuchas de la Ertzaintza
David Hatchwell, promotor del polémico musical que dirige Nacho Cano, “empresario próximo” y uno de los “mayores propagandistas” de la presidenta madrileña, dirige Excem, intermediaria para adquirir el software Pegasus.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.