Laboral
Un parche en el ojo del Gran Hermano

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala que en determinadas circunstancias excepcionales, y ante la existencia de indicios sólidos de la comisión de actos ilícitos graves por parte de los trabajadores y trabajadoras, las empresas puedan emplear cámaras ocultas sin alertar de su presencia. Con todo, el fallo del TEDH sigue ofreciendo más garantías a nuestra intimidad de lo que lo hace la interpretación que los tribunales venían haciendo de la actual legislación española.

López Ribalda 2
2 dic 2019 10:03

El pasado 17 de octubre se dio a conocer el texto de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) conocida como “López Ribalda II” por el apellido de una de las demandantes. En esta resolución, el TEDH debía resolver el recurso interpuesto por la abogacía del Estado español contra una anterior sentencia del propio tribunal con sede en Estrasburgo que obligaba a indemnizar a un grupo de trabajadoras despedidas por incurrir en supuestos comportamientos irregulares descubiertos mediante la instalación de cámaras ocultas de cuya presencia no se había informado ni a la plantilla del centro ni a sus representantes legales. Consideraba el TEDH en “López Ribalda I” que los tribunales españoles que revisaron el caso, incluidos el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, habían actuado de forma negligente a la hora de proteger el derecho a la intimidad de las trabajadoras afectadas y que las grabaciones obtenidas mediante cámaras ocultas no deberían haber tenido ningún tipo de validez probatoria.

Sin embargo, a raíz del recurso elevado por la abogacía española, el TEDH ha modificado su criterio previo y en esta ocasión ha validado la actuación empresarial sobre la consideración de que la instalación de las cámaras no supuso una vulneración excesiva de la intimidad de las afectadas y estaba justificada por la existencia de indicios suficientemente sólidos de que las empleadas estaban cometiendo los ilícitos que se les imputaba.

¿Ha otorgado el TEDH una carta blanca a las empresas a la hora de utilizar cámaras ocultas para controlarnos en nuestro centro de trabajo?


De lo que se ha publicado en algunos medios de comunicación podría deducirse que así ha sido pero la realidad es que López Ribalda II no abre en absoluto la puerta a una utilización indiscriminada de este tipo de aparatos de vigilancia por parte de las empresas. Al contrario, a pesar de que obviamente no hace una lectura de los hechos tan celosamente protectora del derecho a la privacidad y la intimidad como el realizado en López Ribalda I, lo cierto es que el criterio del TEDH a la hora de recurrir a este tipo de dispositivos es mucho más restrictivo que el incorporado a la LOPD o a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

En estas normas, se impone a las empresas como regla general la obligación de informar a los trabajadores de la eventualidad de estar siendo videovigilados. Sin embargo, admite que en caso de que se instalen cámaras ocultas y éstas sirven para captar algún tipo de ilícito (penal o laboral, sin especificación respecto a la gravedad de los hechos) se considerará que el deber empresarial de información previa queda satisfecho mediante, simplemente, la colocación en algún lugar visible de un distintivo al respecto. Ello incluso si el distintivo refiere a cámaras visibles pero no hace mención alguna a dispositivos ocultos.

Por contra, frente a esta laxitud, el TEDH incide de forma más restrictiva sobre qué criterios y circunstancias justifican la utilización de estos dispositivos por parte de las empresas.

Casos graves e indicios suficientes


La instalación de cámaras ocultas en el centro de trabajo sin informar a los trabajadores sometidos a vigilancia o a sus representantes no es legal y no queda validada por el mero hecho de que estas grabaciones sirvan para detectar la comisión de un acto ilícito. Según el TEDH, las cámaras ocultas en ningún caso se pueden considerar como una forma adecuada y proporcional de realizar una vigilancia rutinaria del patrimonio de la empresa o del cumplimiento de las obligaciones laborales de los trabajadores. Igualmente, no admite que su instalación se justifique en una vocación preventiva sino que únicamente se podrán utilizar cuando existan indicios sólidos de la comisión de actos graves que, a través de otros medios de control menos intrusivos, no puedan ser detectados. Por tanto, hablamos de actuaciones que atenten contra el patrimonio o la seguridad de la empresa o de sus trabajadores y no de infracciones de orden laboral de escasa relevancia como pueden ser, por ejemplo, retrasos o incumplimientos leves de las obligaciones contractuales.

Así mismo, el TEDH considera que sea cual sea la circunstancia, la empresa deberá estar en disposición de justificar la necesidad (no la voluntad) de utilizar este tipo de dispositivos y que esta obligación de justificación se acentuará según sea mayor o menor la incidencia de los sistemas de vigilancia sobre la esfera de la intimidad y la privacidad de los trabajadores. De este modo, por ejemplo, considera que deberá incrementarse la exigencia de justificación cuando la vigilancia afecte a espacios con vinculación estrecha a la intimidad de los empleados como pueden ser los despachos individuales o las zonas de descanso, en el número de trabajadores afectados, la duración del procedimiento de vigilancia, etc. Y corresponde a los tribunales nacionales valorar caso por caso si la medida es ajustada a derecho primando el principio de proporcionalidad y necesidad o lo que es lo mismo, si las cámaras ocultas eran la única forma posible de conseguir el objetivo legítimamente perseguido.


Cal y arena


Probablemente sería pecar de un exceso de optimismo pensar que la revisión de la doctrina López Ribalda no supone una cierta decepción para todos aquellos que creemos que el derecho a la intimidad y la privacidad, tan sólidamente establecido en nuestra condición de ciudadanos, debería mantenerse con idéntico grado de protección cuando estamos desempeñando nuestras tareas en el puesto de trabajo. La condición de trabajador o trabajadora no debiera suponer una relajación de este blindaje legal y, por ende, el legítimo derecho de las empresas a proteger su patrimonio o velar por el cumplimiento de las obligaciones laborales de sus empleados debería tener como límite tangible la infranqueabilidad de nuestra esfera de intimidad. Pero también incurriríamos en un alarmismo estéril e injustificado si pensáramos que tras López Ribalda II estamos desprotegidos frente a la voluntad de vigilancia y control de las empresas. El TEDH ha establecido nuevos condicionantes a la normativa española y ha clarificado los términos de licitud de la vigilancia mediante cámaras ocultas mucho más de lo que hasta ahora lo hacía la legislación estatal. En definitiva, cal y arena, como tantas veces sucede con las sentencias de los tribunales comunitarios.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Armamento policial
VIGILANCIA El mentor de Ayuso y líder del sionismo amplía su control en el sistema de escuchas de la Ertzaintza
David Hatchwell, promotor del polémico musical que dirige Nacho Cano, “empresario próximo” y uno de los “mayores propagandistas” de la presidenta madrileña, dirige Excem, intermediaria para adquirir el software Pegasus.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.