Tortura
Las correas cortas

No hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo lo que impide el control sobre la práctica de las correas de contención. Es la falta de voluntad para evitarlo, de un tomarse en serio a los pacientes. 


Paula Llaves
7 ago 2019 06:49
Hombre normal que por un momento 
cruzas tu vida con la del esperpento 
has de saber que no fue por matar al pelícano 
sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros 
y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada 
de demonio o de dios debo mi ruina 
(Leopoldo María Panero)

Ilya tenia 18 años y un diagnóstico capaz de justificar cualquier abuso. ¿Quién te va a creer cuando estás loco? Andreas murió de meningitis, atada 75 horas a una cama porque alguien pensó que tenía un problema claramente de índole psiquiátrica. Un anciano asturiano murió hace unos años asfixiado por las correas de contención y, en Cantabria, una mujer de 85 años tuvo la misma suerte. 

Celso Arango, el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, define claramente que la contención mecánica “es traumática, debe ser evitada y, su uso, excepcional. Ha de estar protocolizada y aplicarse únicamente cuando se han agotado el resto de alternativas, y el no hacerlo supone un riesgo mayor para la persona y para terceros”.

Es traumática porque provoca traumas físicos: laceraciones, asfixia, atrofia muscular, úlceras por presión, estreñimiento, infecciones, síndrome de inmovilidad y muerte súbita. Y a nivel psicológico supone pérdida de la autoestima y la dignidad, incrementa brutalmente el aislamiento, favorece el estrés, la agresividad, la desconfianza, y puede llegar a dar lugar a la aparición de cuadros ansioso-depresivos.

Cuando no hay personal suficiente, es muy barato. En geriátricos, en centros terapéuticos de salud mental, en centros para personas con discapacidad intelectual, en centros de menores, en prisiones…

Sin embargo, cuando no hay personal suficiente, es muy barato. En geriátricos, en centros terapéuticos de salud mental, en centros para personas con discapacidad intelectual, en centros de menores, en prisiones… En las afueras de la sociedad normal. Un diagnóstico deslegitima la palabra del paciente. El paciente es solo un loco, nada en su boca tendrá sentido. El médico, sin embargo, sabe: sabe cuantos celadores tiene, cuantos técnicos de intervención, sabe que tendrá que poner la firma a posteriori, cuando le informen de lo que ya han hecho aquellos cuyas funciones cognitivas no tienen nada que se pueda cuestionar, y sabe, que, si no lo firma, a lo peor peligra su puesto de trabajo.

No todos los centros son iguales. Son iguales, sin embargo todos los conciertos concedidos durante varios lustros a las empresas que ofrecen el convenio más barato a las instituciones estatales. Una vez dentro, ya solo depende de la buena voluntad no unificada de los dueños, los responsables, los gerentes… Porque cuando los familiares visitan al abuelo, o al chaval con necesidades especiales, o a su hermana neurodivergente, que dejaron allí, a buen recaudo, confiando en que los profesionales lo podían hacer mejor con su experiencia y sus estudios que ellos con su buena voluntad, y esta les diga que “anoche me ataron, que me están torturando” bastará con que alguien con uniforme les explique, meneando la cabeza, muy tranquilo: “Tuvo un brote, no podíamos hacer nada”, y entonces tragaremos saliva, apretaremos los labios, contendremos las lágrimas y diremos: “Lo entiendo”, bajando la cabeza. Y nos iremos, sin saber a ciencia cierta si fue un hecho puntual en mitad de una terrible crisis o si la ataban para evitar el deambuleo, los ruidos en el centro, para compensar la falta de dispositivos o personal cualificado en ese espacio, para darle una lección, para que aprenda…

Contención mecánica -psiquiatría- (cuadrado)
Entre el 20 y el 40% de los residentes en geriátricos, principalmente los afectados por demencia, pueden ser sujetados de forma permanente

Y les daremos la espalda, y se cerrarán las cortinas, y no sabremos que no sabemos. El Comité de Bioética de España hizo en 2016 un informe en el que hablaba de la escasez de datos, de la prevalencia de las contenciones en España con respecto a Japón o la Europa rica, que entre el 20 y el 40% de los residentes en geriátricos, principalmente los afectados por demencia, pueden ser sujetados de forma permanente. Repito: permanente. Sabemos que en las prisiones y en los centros de menores se usa como medida de castigo. Algo que es considerado tortura por la ONU.

Pero no hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo —que es muy claro— lo que impide el control sobre esta práctica. Es la falta de voluntad para evitarlo, es la falta de registros, de informes detallados, de una centralización de cada caso, de una investigación de las denuncias, de un tomarse en serio a los pacientes. Porque un problema mental o de conducta no puede ser la excusa irrefutable que le niegue a un ser humano su existencia.

Al leer el informe recordé a un anciano a la puerta de una residencia que a día de hoy tiene varias denuncias y algún juicio. Había salido en pijama y en pantuflas, flaco como un suspiro, los ojos velados por los años, abiertos de par en par al infinito. Esa mirada de quienes están perdiendo facultades. Caminaba despacito, la mano sobre el muro, arrastrando los pies en un tambaleo inestable, y me pidió ayuda. Me acerqué:
—¿Ayuda para qué?
Y él, muy bajito:
—Para escaparme… Quiero irme con mi madre.

Yo era joven y frívola, y no entendía, y cometí el error de pensar lo que se suele pensar en estos casos: “Pobre hombre, no se entera, no está bien”. Al poco tiempo salieron dos enfermeros a cogerle cada uno por un brazo y llevarle de nuevo al interior mientras el pobrecito, pobrecito anciano, los ojos abiertos, el cuerpo en volandas, apenas llenando la camisa de puro hueso, desorientado por la demencia o el alzheimer, horrorizado, gritaba: “¡Por favor! ¡No me dejes solo! ¡No me dejes aquí solo”.
Años después supe que eran las contenciones.

A veces me vuelve el recuerdo de ese hombre, confinado a los recuerdos de su infancia y a las paredes hostiles de aquel centro. A veces me lo imagino, tan frágil, tan perdido, con ese desconcierto alucinado, tumbado en una cama con correas para que alguien pueda echarse un cigarrillo. Pensé en Ilya, con su trastorno ansioso-depresivo, asfixiándose boca abajo en ese catre, mientras seis hombres adultos le amarraban para que aprendiera a obedecer y comportarse. Y para ahorrar en terapia, en pedagogos, en personal de atención profesional y permanente… Y habrá casos extremos, no lo dudo, en los que de alguna forma haya que aplacar las crisis, minimizar los riesgos inminentes. Pero no puede ser una medida que se utilice, de manera casi cotidiana, por comodidad o por ahorro.

A lo mejor tenía demencia y no sabía donde estaba ni qué estaba pasando. Pero su pánico era verdad y era lo único de lo que estaba seguro aquel anciano al que dejé allí solo, mientras gritaba que, por favor, no le dejara solo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
#38086
8/8/2019 16:21

En único ingreso psiquiátrico bueno es el que no sucede.

3
1
#38085
8/8/2019 16:20

Que Celso Arango y la SEP estén tomando estas posiciones ya advierte de la ventaja que llevan a los enfoques sociales, inclusivos y no coercitivos. Tanto la SEP como el propio Celso Arango y el resto de su mafia financiada por la farmas con cientos de miles de euros al año, ya estarán tomando posiciones dentro de los enfoques de sanidad comunitaria, tratamientos ambulatorios, neurolépticos inyectables, visitas domiciliarias y pastillas con tecnología para comprobar su ingestión. Mientras, el activismo sigue a la defensiva sin darse cuenta de que las contenciones se hacen en espacios sanitarios (y biomédicos) a los que se envía a la persona después de haber tenido una crisis que se genera en contextos familiares y comunitarios. Es en estos donde debería estar el grueso del trabajo, se produce la recuperación, se controlan y previenen las crisis, todo dentro del área de la intervención comunitaria y lejos de paradigmas biomédicos corruptos.

8
2
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.